En el presente documento se expone la actualización metodológica y conceptual del documento “Recomendaciones para los censos de la década de 2010 en América Latina”, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó en 2011. En su elaboración se consideraron las recomendaciones que se presentan en el documento Principles and Recommendations for Population and Housing Censuses, Revision 3, publicado por las Naciones Unidas en 2017; el debate que tuvo lugar en el seminario Aspectos Conceptuales de los Censos de Población y Vivienda, realizado en Santiago en 2018, y la exp…
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la Ceremonia de Condecoración de la Orden "El Quinto Sol", en el marco de la XV Asamblea General del FILAC
Jueves 28 de octubre, 2021
Permítanme extender un afectuoso saludo a Mirna Cunningham, amiga entrañable, orgullosa hija de Waspam, nacida en las riberas del Wangki, en el corazón del pueblo Miskitu, Presidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC)
Mi abrazo también a cada una de las y los integrantes de este Consejo, como así también a su Sec…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, recibió hoy la Condecoración de la Orden El Quinto Sol, que otorga el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en reconocimiento “por su compromiso incondicional con la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y la búsqueda de un mundo más equitativo, respetuoso e intercultural”.
“Como mexicana, esta denominación apunta a las fibras de mi identidad. Recibo con el corazón esta condecoración y la comparto con los hermanos y hermanas i…
El seminario, realizado virtualmente los días 8 y 9 de septiembre, dió continuidad al proceso de fortalecimiento de la producción de información de calidad con enfoque étnico-racial para orientar la definición, implementación y seguimiento de políticas de salud, acordes a los estándares de derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes vigentes.…
Indigenous peoples hold the master key to a transformative post-COVID-19 recovery based on their knowledge, their collective conscience and their worldview, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stated today during a high-level event organized by the Fund for the Development of the Indigenous Peoples of Latin America and the Caribbean (FILAC).
“It is crucial to reaffirm the centrality of indigenous peoples’ rights, the standards of which have been enshrined in the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous People…
Los pueblos indígenas poseen la llave maestra para una recuperación transformadora post-COVID-19 en base a sus saberes, su conciencia colectiva y su cosmovisión, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un evento de alto nivel organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).
“Es crucial reafirmar la centralidad de los derechos de los pueblos indígenas, cuyos estándares han sido consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los P…
Una diversidad de estudios y reflexiones asociados al complejo vínculo entre la dinámica demográfica y las múltiples aristas del desarrollo, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 112 incluye nuevamente trabajos referentes a las repercusiones de la pandemia provocada por el COVID-19 en la región y su relación con la dinámica demográfica.
La nueva edición está integrada por ocho artículos, tres …
El número 112 de Notas de Población, de junio de 2021, ofrece a sus lectores ocho trabajos en los que se abordan, como es costumbre, diversos temas asociados al complejo vínculo entre la dinámica demográfica y las múltiples aristas del desarrollo, en ocho países de América Latina. En primer lugar, tres trabajos se refieren a las repercusiones de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la región, lo cual responde al espacio que hemos abierto para abordar científicamente la relación entre la emergencia sanitaria y la dinámica demográfica. Del mismo modo, se mantiene el interés po…
Se reflexiona, a partir de datos censales de Chile, sobre las dificultades y complejidades de los mecanismos de recolección de datos de la población indígena. Diversos autores han manifestado en sus estudios una cierta actitud crítica hacia la cuantificación censal de la población indígena en América Latina, que deriva en fenómenos como la
sobredeclaración, entendida como aquellos individuos que se declaran indígenas sin serlo. En este documento, se examinan algunos problemas metodológicos y demográficos asociados a dicha problemática. También se intenta cuantificar la población indígena y map…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra recibiendo artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población para incluir en la edición 113 de su revista Notas de Población, número que continuará privilegiando los trabajos que aborden el impacto de la pandemia del COVID-19 en la dinámica demográfica de la región y que será difundido en diciembre de 2021.
Con más de 45 años de trayectoria, Notas de Población es una publicación semestral que se emite los meses de junio y diciembre. Su propósito princ…
The countries of Latin America and the Caribbean will hold the Fourth Meeting of the Regional Conference on Population and Development during the first half of 2022 at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, using a hybrid modality, meaning a mix of in-person and virtual participation. The decision was reached by the 14 member countries of the Conference’s Presiding Officers at a virtual meeting held on May 20.
Participating in the opening session of that meeting were Silvia Loli Espinoza, Minister for Women’s Affairs …
Los países de América Latina y el Caribe celebrarán la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo durante el primer semestre de 2022 en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile bajo una modalidad híbrida, es decir, presencial y virtual. La decisión fue acordada por los 14 países miembros de la Mesa Directiva de la Conferencia, durante una reunión virtual realizada el pasado jueves 20 de mayo.
En la inauguración de la reunión participaron Silvia Loli Espinoza, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables…
Os países da América Latina e do Caribe realizarão a Quarta Reunião da Conferência Regional sobre População e Desenvolvimento no primeiro semestre de 2022 na sede da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago do Chile numa modalidade híbrida, ou seja, presencial e virtual. A decisão foi tomada pelos 14 países-membros da Mesa Diretora da Conferência durante uma reunião virtual realizada em 20 de maio.
A abertura da reunião contou com a presença de Silvia Loli Espinoza, Ministra da Mulher e Populações Vulneráveis do Peru, que exerce a Presidência da Conferência Regio…
This document, a summary of the study “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, provides new and updated information on the living conditions of Afrodescendants. Progress has been made in various areas of development, but not enough to overcome the racism and deep structural inequalities that still exist. These findings highlight the urgent challenges facing States and society at large. Accordingly, a set of policy recommendations is offered for consideration in the necessary processes of transformation and deepening of democracy in th…
Este documento, que constituye una síntesis del estudio “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, brinda información novedosa y actualizada sobre las condiciones de vida de las personas afrodescendientes. Se constatan progresos en diversos ámbitos del desarrollo, pero que son insuficientes para superar el racismo y las profundas desigualdades estructurales que siguen caracterizando su situación. Estos hallazgos ponen en evidencia los desafíos urgentes que deben afrontar los Estados y la sociedad en general. Para ello, se ofrecen una se…
Este documento, que constitui uma síntese do estudo “Afrodescendentes e a matriz da desigualdade social na América Latina: desafios para a inclusão”, apresenta informações novas e atualizadas sobre as condições de vida das pessoas afrodescendentes. Constatam-se progressos em diversos âmbitos do desenvolvimento, mas que são insuficientes para superar o racismo e as profundas desigualdades estruturais que continuam caracterizando a sua situação. Estes achados evidenciam os desafios urgentes que os Estados e a sociedade em geral devem enfrentar. Para isso, oferece-se uma série de recomendações de…
Este documento, elaborado por la CEPAL y disponible en español, portugués, inglés y francés, constituye una síntesis del estudio “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión” (CEPAL-UNFPA, 2020), dando continuidad a su compromiso de proporcionar información y conocimiento actualizado sobre la situación de la población afrodescendiente, elaborar recomendaciones de política para los Estados, fortalecer las capacidades nacionales y promover el intercambio de experiencias con el fin de avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos …
Este evento paralelo se llevará a cabo el martes 16 de marzo de 13.00 a 14.00 horas (Costa Rica, GMT-6) con el propósito de abogar por los derechos y necesidades de los pueblos indígenas en el contexto de la COVID-19, y destacar experiencias concretas de la región que han facilitado la inclusión y participación de los pueblos indígenas tanto en la respuesta inmediata a la pandemia como en la definición de políticas de recuperación socioeconómica a largo plazo.…
The health and socioeconomic crisis triggered by the COVID-19 pandemic has hit the countries of Latin America hard and laid bare the profound inequities about which numerous international, regional and national reports have sounded warnings in recent decades. In this context, the historical political and economic exclusion and marginalization of the more than 800 indigenous peoples in the region has been accentuated as a result of insufficient State responses to the crisis, which have not adequately considered the collective rights of these peoples and have had little cultural relevance.
This …