Búsqueda
Revista CEPAL no. 133
Globalization and national development paths: stylized facts for analysing the Argentine case
This paper uses stylized facts to analyse the production paths and socioeconomic performance of a group of countries over the last few decades, with a view to making a comparative analysis of the Argentine case. Nine countries were selected for this purpose (Argentina, Australia, Brazil, Chile, China, India, Mexico, Norway and the Republic of Korea); and a long-term analysis was performed by constructing indicators that synthesize the production paths and performance of these economies. The paper concludes that two major types of production paths have predominated during this period. The first…
Globalización y senderos nacionales de desarrollo: algunos hechos estilizados para reflexionar sobre el caso argentino
En este trabajo se abordan de modo estilizado los senderos productivos y el desempeño socioeconómico de un conjunto de países durante las últimas décadas, con el fin de analizar el caso argentino mediante un enfoque comparativo. Para ello, se seleccionaron nueve países (Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, India, México, Noruega y República de Corea) y se realizó un análisis a largo plazo por medio de la elaboración de indicadores que sintetizan los senderos productivos y el desempeño de estas economías. Se concluye que, durante este período, destacan dos grandes tipos de senderos produ…
Digital technologies for a new future
Fifteen years after the adoption of the first Digital Agenda for Latin America and the Caribbean, the region is facing a new world. Some of the expectations of that time have been fulfilled, but others have not. Growth in digital technologies has been exponential and they are now used worldwide, but this has been accompanied by negative social repercussions. The region has yet to strike the right balance between the benefits and costs of digitization in a more adverse global situation, exacerbated by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. This document contributes to discussion o…
Tecnologías digitales para un nuevo futuro
A 15 años de la aprobación de la primera Agenda Digital para América Latina y el Caribe, la región se enfrenta a las circunstancias de un mundo nuevo. Algunas de las expectativas de aquel momento se han cumplido, pero otras no. El crecimiento de las tecnologías digitales ha sido exponencial y el alcance de su uso se ha vuelto mundial, pero ambos fueron acompañados de resultados socialmente negativos. La región aún debe resolver el equilibrio entre los beneficios y los costos de la digitalización en un contexto mundial más adverso, exacerbado por los efectos de la pandemia de enfermedad…
Red de Políticas de Internet y Jurisdicción y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): informe sobre la situación regional 2020
El informe Red de Políticas de Internet y Jurisdicción y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): informe sobre la situación regional 2020 es el primer ejercicio integral de la región para mapear las diferentes tendencias de política relativas al carácter transfronterizo de Internet y la forma en que afecta a los diferentes interesados, como los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. ¿De qué manera las diferentes normas nacionales y regionales pueden crear barreras que obstaculicen el comercio electrónico transfronterizo y la inversión en los mercados digitales? …
Digitization of trade logistics in landlocked countries in South America
This FAL Bulletin continues the reflections on disruptive technologies in transport that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been publishing through this medium. The present edition analyses the progress made by landlocked countries in South America in trade logistics facilitation and digitization in the period covered by the Vienna Programme of Action for Landlocked Developing Countries for the Decade 2014–2024.…
Digitalización de la logística del comercio en países sin litoral de América del Sur
El presente Boletín FAL se inscribe dentro de las reflexiones sobre tecnologías disruptivas en el transporte que la CEPAL suele realizar en estas entregas. Esta edición analiza los avances realizados por los países sin litoral de América del Sur en la facilitación y digitalización de su logística comercial dentro del período comprendido en el Programa de Acción de Viena en favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024.…
Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2019
El desarrollo teórico alrededor de la competitividad de las regiones y los territorios subnacionales es amplio y diverso. Distintas concepciones de la competitividad resaltan conjuntos particulares de elementos relevantes. El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia, en forma sincrética amalgama elementos de la microeconómía de la firma, el crecimiento endógeno, la economía schumpeteriana, la teoría de juegos, la economía institucional, la economía evolutiva y la nueva geografía económica. En este marco, el Escalafón relaciona la competitividad de los departamentos con la p…
Estrategia para fortalecer la capacidad de instituciones de formación para vincular las necesidades del mercado laboral a la oferta curricular en Colombia
Estrechar los vínculos entre las competencias ofrecidas por el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral es una prioridad para el cierre de brechas de capital humano. El presente estudio sintetiza la estructura del sistema educativo y de formación profesional en Colombia, la institucionalidad para la creación o actualización de los programas ofertados y el proceso de creación del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) como instrumento de integración entre la educación y el trabajo. Asimismo, se presentan los resultados de una investigación realizada por el Ministerio del Trabajo…
Datos y hechos sobre la transformación digital: informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe
El Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe y la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) cumplen 15 años desde su adopción en Río de Janeiro en 2005. Desde sus inicios, este mecanismo permitió forjar una visión regional del rol que cumplen las tecnologías digitales en materia de desarrollo. En el presente informe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su calidad de Secretaría Técnica de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe, con la colaboración del Centro Regional de Estudios para el Des…
Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina
Las instituciones que apoyan a las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina han demostrado tener la capacidad de reaccionar a los desafíos impuestos por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante esfuerzos inéditos para adaptar los instrumentos de apoyo y ajustar sus modalidades de gestión a las nuevas necesidades. En este documento se sintetizan las experiencias de nueve países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Uruguay), destacando buenas prácticas y aprendizajes metodológicos que pueden c…
Elements for innovation in MSME and antitrust policies considering the challenges of the COVID-19 pandemic and economic recovery
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has hit micro-, small and medium-sized enterprises (MSMEs) particularly hard. In this context, polices designed to stimulate their growth and to defend competition now play a key role in tackling the effects of the crisis and in the path to recovery. To respond to the new demands and needs resulting from this crisis, the institutions responsible for the design and implementation of these policies have had to face new challenges, rethink their approaches and quickly devise creative new methods of operation. This document summarizes the research conduc…
Elementos para la innovación de las políticas dirigidas a las mipymes y para la defensa de la competencia a la luz de los desafíos impuestos por la pandemia y la recuperación económica
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En este contexto, las políticas que apuntan a estimular su desarrollo y aquellas que promueven la defensa de la competencia se han vuelto clave para superar los efectos de la crisis y emprender el camino hacia la reactivación. Como respuesta a las nuevas demandas y a las necesidades generadas por esta coyuntura, las instituciones encargadas del diseño y la implementación de dichas políticas han tenido que enfrentar nuevos desafíos, replantear sus enfoques y ajusta…
Competition institutions in Mexico in relation to COVID‐19 and the economic recovery
This study is part of the activities envisaged under the “Enhance access to markets” cluster of the Development Account project “Global Initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME Sector”. Its main purpose is to analyse the measures adopted by the competition authorities of the governments of Latin America and the Caribbean in support of small and medium-sized enterprises during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, in order to facilitate their recovery. The aim of this study is to examine the main policy actions implemented by Mexican competition authorities to address the …
Competition institutions in Mexico in relation to COVID‐19 and the economic recovery
Este trabajo se enmarca en las actividades previstas en el proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito principal es analizar las acciones de las autoridades de competencia de los Gobiernos de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. Su objetivo es analizar las principales acciones de política que las autoridades de…
Free competition in the post-pandemic digital era: The impact on SMEs
This study was conducted in the framework of the United Nations Development Account project “Global Initiative towards Post-COVID-19 Resurgence of the Micro-, Small and Medium Enterprises (MSME) Sector” (under the “Access to markets” cluster), which aims to analyse the actions of competition authorities in Latin America and the Caribbean to support small and medium-sized enterprises (SMEs) during the coronavirus (COVID-19) pandemic and facilitate their recovery. This document analyses the role of competition policy in the digital economy, with an emphasis on the relation between business strat…
Free competition in the post-pandemic digital era: The impact on SMEs
Este trabajo se enmarca en las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito es analizar las acciones de las autoridades de competencia de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. En este documento se analiza el papel de la política de competencia en la economía digital. Se subraya la relación entre e…
Argentina’s President Advocates for Uniting Latin America and the Caribbean and Strengthening Multilateralism to Build Fairer and More Egalitarian Societies
The President of the Argentine Republic, Alberto Fernández, delivered a virtual keynote lecture this Wednesday, January 27, from the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, in which he advocated for the unity of Latin America and the Caribbean and for strengthening multilateralism to build fairer and more egalitarian societies. The Argentine leader spoke during a high-level event in which Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, also participated along with Ennio Vivaldi, Rector of the University of Chile. Attending the lectur…