En el marco de las contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para abordar el conocimiento y el análisis de las medidas adoptadas por los países frente a la situación provocada por la pandemia del COVID-19, se presenta una serie de cinco Informes COVID-19 que analizan los impactos de la crisis sanitaria en grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad. Los documentos, que se publicarán en sendas versiones en español e inglés, están asociados a los temas de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPD).
Estos documentos han sido…
La aplicación ODISEA funciona a partir de una página de inicio desde la cual se puede seleccionar uno de los tres módulos de análisis que permite acceder: análisis de la migración interna dentro de un país, análisis de la movilidad cotidiana entre una ciudad y otra y/o análisis de la segregación residencial a través de indicadores predefinidos.
Una vez escogido el tema, se debe seleccionar un país con su censo y año a procesar, además una serie de parámetros, indicadores y filtros específicos, con ello se genera la tabla básica o la matriz de datos de…
Realizar estudios de la población plantea un reto importante, ya que la disponibilidad de información no siempre es la deseada. Los censos de población y vivienda son la principal y más confiable fuente de datos sobre poblaciones para el análisis de nuestras sociedades. El censo capta información a escala desagregada, permitiendo la reconstrucción y la comprensión de las estructuras socioespaciales de nuestros territorios.
Sobre la migración interna
ODISEA ofrece una modalidad novedosa y muy funcional para el procesamiento, presentación cartográfica y análisis de la …
In terms of migration, the coronavirus disease (COVID-19) pandemic has come at a time already characterized by involuntary migration and growing intraregional movements, resulting in a migrant population estimated at more than 40 million. This situation has been marked by increased emigration from the Bolivarian Republic of Venezuela, a new migration route from Haiti to South America, and various vulnerabilities associated with the route that crosses Central America, Mexico and the United States.
During a pandemic, the vulnerabilities that pervade the migration cycle are heightened, such as th…
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se enmarca en un escenario migratorio que ya venía mostrando rasgos de involuntariedad y de una creciente movilidad intrarregional estimada en más de 40 millones de personas, caracterizada por el aumento de la migración venezolana, un nuevo patrón migratorio desde Haití hacia América del Sur y diversas vulnerabilidades asociadas al corredor que comprende el tránsito entre Centroamérica, México y los Estados Unidos.
En este contexto, las vulnerabilidades presentes a lo largo del ciclo migratorio se exacerban, como los riesgos ante la pérdi…
Ending racism is a task for everyone and constitutes a central aspect in building fairer, more democratic and egalitarian societies, authorities from the region expressed during the launch of the book Afrodescendants and the matrix of social inequality in Latin America: Challenges for inclusion, presented today in the framework of the thirty-eighth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The presentation of the document – produced by ECLAC and the United Nations Population Fund (UNFPA), at the request of the Government of Costa Rica – was led by Alicia B…
Poner fin al racismo es tarea de todas y todos, y constituye un aspecto central en la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias, coincidieron autoridades de la región durante el lanzamiento del libro Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, presentado hoy en el marco del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La presentación del documento, elaborado por la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a solicitud del Gobierno de Cost…
El reconocimiento, la visibilidad y la garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes constituyen asuntos fundamentales para la justicia social, la igualdad, la democracia y el desarrollo sostenible. El legado de exclusión de la esclavitud, que durante siglos moldeó en forma dramática la constitución histórica de América Latina, sigue presente en la actualidad, ocultando, además, el aporte de estas poblaciones en el desarrollo de las naciones. Romper con ese legado supone incluir explícitamente a las personas afrodescendientes en las agendas de desarrollo e implementar acciones …
The Comprehensive Development Plan for northern Central America and Mexico is the key to addressing the structural causes of migration because it seeks to create a space for sustainable development by stimulating economic growth, promoting universal access to social rights, fostering resilience to climate change and guaranteeing rights throughout the migratory cycle, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), indicated today.
The senior United Nations official participated in a high-level event entitled “The Global Compact on Ref…
El Plan de Desarrollo integral (PDI) para el norte de Centroamérica y México es la llave para atender las causas estructurales de la migración, porque busca crear un espacio de desarrollo sostenible estimulando el crecimiento económico, promoviendo el acceso universal a los derechos sociales, impulsando la resiliencia al cambio climático y garantizando los derechos durante todo el ciclo migratorio, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en un evento de alto nivel tit…
A group of experts from the region made a call today to address the rights of migrants as a priority and consider the role of migration in the post COVID-19 economic and social recovery, during a virtual conversation held in the context of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean.
The event, entitled The impacts of COVID-19, an opportunity to reaffirm the central importance of the human rights of migrants in sustainable development, was inaugurated by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbe…
Expertos de la región instaron hoy a abordar los derechos de las personas migrantes como asunto prioritario y a considerar el papel de la migración en la reconstrucción económica y social post pandemia del COVID-19, durante un diálogo virtual organizado en el marco de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
El evento Los efectos del COVID-19, una oportunidad para reafirmar la centralidad de los derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible, fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para …
The United States and Latin America and the Caribbean need to establish a renewed dialogue to confront the challenges posed by the current crisis unleashed by the coronavirus disease (COVID-19) and to thereby achieve a recovery with equality and environmental sustainability, Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, said today during a high-level virtual seminar with prominent specialists from the North American country.
The event entitled “The United States and Latin America and the Caribbean: a dialogue towards recovery with sustainability and equality post COVID-19" was moderated by the …
Estados Unidos y América Latina y el Caribe necesitan establecer un diálogo renovado para enfrentar los desafíos que presenta la actual crisis desatada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19) y alcanzar de esta forma una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental, declaró hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante un seminario virtual de alto nivel con reconocidos especialistas del país norteamericano.
El evento titulado “Estados Unidos y América Latina y el Caribe: un diálogo hacia la recuperación post COVID-19 con sostenibilidad e igualdad” (“The United Stat…
En vista de la actual situación provocada por el avance de la pandemia del coronavirus en nuestra región, la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPD) decidió posponer la Cuarta reunión de la Conferencia Regional, que debía realizarse en octubre de 2020.…
El número 110 de Notas de Población ofrece una recopilación de artículos sobre las poblaciones latinoamericanas, cuyo contenido abarca desde la siempre vigente cuestión de la migración calificada hasta la renovada preocupación por la fecundidad en contextos interculturales, pasando por distintos temas, como la habitual atención que despierta la información sobre los pueblos indígenas, la emergente inquietud por la llamada fecundidad “no realizada”, la vigencia de la metropolización y sus fases demográficas, la reciente migración venezolana y las reproducciones y diversificaciones de las desigu…
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 110 de esta publicación de gran tradición en la región, ofrece al lector ocho artículos que abarcan una gran var…
En este artículo se analizan las diferencias salariales entre los inmigrantes calificados
y los nativos blancos no hispanos en los Estados Unidos, por lugar de origen, sexo y
tipo de ocupación. La metodología se centra en el análisis cuantitativo. En general, los
inmigrantes latinoamericanos y los afroestadounidenses calificados perciben menores
salarios anuales que los nativos blancos no hispanos calificados, y los salarios de las
inmigrantes calificadas son inferiores a los de sus pares hombres. Es posible que las
diferencias entre los grupos se deban al trato desigual que ejerce el mercado …