Hay dos realidades que han propiciado a nivel regional un importante debate sobre el bienestar de las personas mayores. Por un lado, cabe destacar el progresivo aumento de las personas mayores en América Latina y el Caribe; por otro, existe una gran dispersión jurídica en cuanto a las obligaciones de los Estados de facilitar el ejercicio de derechos, en todas sus facetas, a las personas mayores. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2010 y 2030, la cantidad de personas mayores en esta región se duplicará, de 58,57 millones a 119,67 millones, y en 2050 alcan…
El cambio climático constituye la principal amenaza al pleno ejercicio de los derechos humanos. Conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, la acción climática debe tener en cuenta y asegurar el respeto, la protección y la realización de los derechos de todas las personas, en particular las más vulnerables.
En los países de América Latina y el Caribe se han realizado notables avances en la incorporación de una perspectiva de derechos humanos a la acción climática. Con esta publicación conjunta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina del Al…
El quinto número de este folleto comunica principalmente algunas de las actividades realizadas entre los octubre a diciembre de 2019, por la Unidad de Desarrollo Social de la Sede subregional de la CEPAL en México y otros actores relevantes en el tema de los derechos de las personas mayores.…
Climate change represents the foremost threat to the full exercise of human rights today. In accordance with international human rights standards, climate action must be guided by and ensure the respect for and the protection and fulfilment of the human rights of all persons, particularly the most vulnerable.
The countries of Latin America and the Caribbean have made significant strides in incorporating a human rights-based approach into climate action. In this joint publication, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office of the United Nations High Commi…
Climate change represents a tangible threat to the full and effective exercise of human rights, and its effects are disproportionately more acute in countries and population segments that are already at a disadvantage, according to the book Climate Change and Human Rights: Contributions from and for Latin America and the Caribbean (Spanish only, English version forthcoming) published jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR).
The document was presented on Monday, December 9 in t…
El cambio climático constituye una amenaza tangible al pleno y efectivo ejercicio de los derechos humanos y sus efectos se acentúan de manera desproporcionada en los países y segmentos de la población que ya se encuentran en desventaja, advierte el libro Cambio climático y derechos humanos: contribuciones desde y para América Latina y el Caribe publicado en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
El documento fue presentado el lunes 9 de diciembre en el marco de la 25…
A mudança climática constitui uma ameaça tangível ao pleno e efetivo exercício dos direitos humanos e seus efeitos se acentuam de maneira desproporcional nos países e segmentos da população que já se encontram em desvantagem, adverte o livro Mudança climática e direitos humanos: contribuições desde e para a América Latina e o Caribe, publicado em conjunto pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e o Escritório do Alto Comissariado das Nações Unidas para os Direitos Humanos (ACNUDH).
O documento foi apresentado no dia 9 de dezembro no âmbito da 25ª Conferência das Partes…
Within the framework of the International Decade of People of African Descent, which runs between 2015 and 2024, this edition of the CHALLENGES newsletter focuses for the first time on the rights of children of African descent in the region. In Latin American and Caribbean countries, people of African descent are at a disadvantage because of historical structural inequality and multiple forms of discrimination. The main article presents the situation of Afrodescendent children and some specific elements in the field of health and education, as well as challenges for the future. We can hear the…
El presente documento incluye una serie de recomendaciones elaboradas por el grupo de trabajo de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) sobre empresas mineras y derechos humanos para la incorporación del enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros, con miras a fortalecer este instrumento preventivo a la luz de los recientes desarrollos internacionales y regionales y atendiendo a la creciente conflictividad socioambiental en la región latinoamericana, particularmente asociada a la actividad minera. Las mismas fueron validadas por el grupo en …
En el marco del Decenio internacional de los Afrodescendientes, que se extiende entre 2015 y 2024, esta edición del boletín DESAFIOS se centra por primera vez en los derechos de niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en la región. En los países de América Latina y el Caribe, las personas afrodescendientes se encuentran en situación de desventaja a causa de la desigualdad estructural histórica y las múltiples formas de discriminación. El artículo central presenta la situación de la infancia afrodescendiente y algunos elementos específicos en el ámbito de la salud y la educación, así como …
The States that have signed or ratified the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean – known as the Escazú Agreement – began the first meeting of the signatories of this treaty this Friday, October 11, with a call to increase efforts to attain its prompt entry into force.
This gathering – which is taking place through tomorrow, Saturday, October 12, in San José, Costa Rica – is being attended by representatives of the 21 Latin American and Caribbean nations that have signed the treaty thus far, as…
Los Estados firmantes y ratificantes del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- comenzaron este viernes 11 de octubre la primera reunión de signatarios del tratado con un llamado a aumentar los esfuerzos para su pronta entrada en vigor.
Al encuentro, que se realiza hasta mañana sábado 12 de octubre en San José, Costa Rica, asisten representantes de las 21 naciones de América Latina y el Caribe que ya lo han firmado hasta el momento, así como otras …
The States that have signed or ratified the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean – known as the Escazú Agreement – will hold their first work meeting in San José, Costa Rica, on October 11-12.
At the First Meeting of the Signatory Countries of the Escazú Agreement, representatives of the 21 Latin American and Caribbean countries that have already signed it to date will analyze the topics to be addressed at the first meeting of the Conference of the Parties, along with strategies and partnership…
Los Estados firmantes y ratificantes del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- sostendrán su primera reunión de trabajo en San José, Costa Rica, el 11 y 12 de octubre próximos.
En la Primera Reunión de los Países Signatarios del Acuerdo de Escazú, representantes de las 21 naciones de América Latina y el Caribe que ya lo han firmado hasta el momento, analizarán los temas por tratar en la primera reunión de la Conferencia de las Partes, así como estr…
Este volumen contiene una selección de textos destacados en que la CEPAL ha reflexionado sobre las múltiples y complejas interrelaciones entre la migración internacional y el desarrollo sostenible, con los derechos humanos como eje transversal. Aparecen expuestos los retos que plantea la agenda migratoria regional en términos de la inclusión de las personas migrantes, los marcos institucionales y normativos para su protección, la promoción de sus derechos, la atención a los factores que agudizan las condiciones de vulnerabilidad y la atención a las necesidades de grupos específicos, entre otra…
Los trabajos reunidos en este volumen constituyen materiales exploratorios, aproximaciones sistemáticas pero iniciales, a un campo relativamente poco estudiado y desarrollado: la dimensión filosófica de los derechos económicos, la naturaleza específicamente jurídica de los mismos, así como las implicaciones de los derechos económicos para la organización e institucionalidad estatal.
Los derechos económicos conforman una mirada cada vez más necesaria, potente y en proceso de maduración, para proporcionar nuevas herramientas en la búsqueda de un mejor presente y futuro para todas las personas, e…
En el marco de las actividades de Cooperación Sur-Sur que promueve la Sede subregional de la CEPAL en México, durante los días 1 al 3 de octubre de 2019, se realizarán distintos eventos dirigidos a posicionar los asuntos de las personas mayores en la sociedad mexicana.…