Este documento expone los avances logrados por el Gobierno haitiano, en adecuar su marco normativo para hacer efectivo el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, tras el terremoto ocurrido en 2010. La información documental obtenida se desprende en gran medida del primer Informe presentado por el Gobierno de Haití al Comité de Derechos de las Personas con discapacidad (CRPD) en 2014, que fue elaborado en base a las consultas al Comité Interministerial de los Derechos de las Personas, organizaciones de y para personas con discapacidad, así como el Informe Alternativo s…
El presente documento tiene como objetivo presentar una síntesis de la evidencia de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario, con énfasis en América Latina. Su publicación pretende ser un aporte para el diseño de políticas públicas que contribuyan a reducir dichos efectos y favorezcan los procesos de adaptación.…
Una revisión de estudios empíricos presentada recientemente sugiere que los beneficios de la reducción del riesgo de inundación se reflejan en el precio comparado de viviendas localizadas dentro y fuera de zonas susceptibles a eventos extremos, como por ejemplo aquellos causados por el cambio climático.…
El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales.…
The Latin American Economic Outlook analyses issues related to Latin America’s economic and social development. Ever since the first edition was launched at the 17th Ibero-American Summit of Heads of State and Government in November 2007 in Santiago (Chile), the report has offered a comparison of Latin American performance with that of other countries and regions in the world, sharing experiences and good practices with the region’s public officials.…
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments (third quarter of 2015) concerning capital flows to Latin America and the Caribbean.…
Centroamérica es una de las zonas de mayor conflictividad del planeta. El presente escrito considera las manifestaciones del conflicto violento de dos naciones del istmo, El Salvador y Nicaragua, la primera sumida en una grave crisis humanitaria y la otra sostenida en una violencia de baja intensidad. Nicaragua, no obstante, es junto con Honduras, el país más pobre de la región. La insólita mezcla de pobreza y reducida violencia en un país que colinda con la zona turbulenta de Centroamérica fuerza la búsqueda de esas otras mediaciones que sostienen su estado de relativa tranquilidad. De allí l…
La propuesta del presente estudio es colaborar en la identificación de fuentes, mecanismos y alternativas de financiamiento de la inversión en infraestructura para facilitar la ejecución de los proyectos de integración física regional en América del Sur. El trabajo incluye un análisis de experiencias recientes relevantes con el propósito de sugerir el aprovechamiento de las fuentes disponibles para el financiamiento de la infraestructura, al mismo que tiempo que identifica fuentes alternativas para promover mecanismos más eficientes.…
El principal objetivo de este artículo es argumentar que el cambio climático es un fenómeno complejo que representa uno de los grandes retos del siglo XXI atendiendo a sus características, causas y consecuencias globales y asimétricas y que esta indefectiblemente ligado al estilo de desarrollo. Esta estrecha relación entre cambio climático y el estilo de desarrollo queda plasmada en 8 tesis: i) El cambio climático está induciendo modificaciones ya discernibles en el clima. ii) El cambio climático, consecuencia de una extemalidad negativa, es consustancial al actual estilo de desarrollo global.…
Los países de la región han avanzado en la incorporación de la protección ambiental en los procesos de toma de decisiones, en particular en términos de las instituciones ambientales y la
legislación, pero todavía hay dificultades para incorporar eficazmente los temas ambientales en las políticas públicas pertinentes. Uno de los principales desafíos de la agenda climática en el sector
agropecuario y forestal será lograr la articulación entre las políticas climáticas y las políticas de desarrollo, ordenamiento territorial y sectoriales.…
El cambio climático tendrá importantes consecuencias sobre el desarrollo urbano de los países de América Latina durante el presente siglo, y las necesidades de limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas impondrán desafíos que incidirán significativamente en las formas de desarrollo urbano y territorial en la región. En este contexto, resulta fundamental para las ciudades construir sendas de desarrollo urbano bajo en carbono, para transitar hacia economías que sean verdes y, a la vez, resilientes.
El presente estudio mira los av…
En los capítulos que integran este libro se procura incorporar la estructura institucional y productiva en el análisis de la dinámica macroeconómica de los países de América Latina. Para ello, se cubren varios de los principales temas del debate depolítica económica que ha tenido lugar en las últimas décadas en la región, desde las causas de la inflación y la lógica de los regímenes monetarios en boga hasta la relación entre el tipo de cambio, la distribución del ingreso y el crecimiento. En algunos casos desde una aproximación empírica y en otros desde una perspectiva analítica, los trabajos …
América Latina y el Caribe es una región particularmente vulnerable a las amenazas del cambio climático. Esto, entre otras razones, por la riqueza en biodiversidad y por los endemismos que alberga En este sentido el presente documento analiza y resume los principales impactos del cambio climático en la biodiversidad de América Latina y el Caribe, incluyendo especies endémicas de aves, anfibios y reptiles. Asimismo, destaca la importancia económica, social y ambiental de la conservación de la biodiversidad, considerando los servicios culturales, de aprovisionamiento, y de regulación y soporte q…
En este número de Redatam Informa se presenta un trabajo que aborda la utilización de los microdatos censales para el estudio de las privaciones habitacionales y su evolución en el tiempo en la Ciudad de Panamá utilizando los censos de 2000 y 2010. Asimismo, se evalúan los datos de defunciones ocurridas en Chile entre 2008 y 2012, según causas de muerte utilizando nuevas funciones para el manejo de variables alfanuméricas de la nueva versión de Redatam7. Finalmente, el tercer artículo narra la exitosa historia del desarrollo de la aplicación en línea del censo 2011 utilizando Redatam Webserve…
Este trabajo analiza la política industrial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Para ello, en primer lugar, realiza una revisión crítica de los aportes de la teoría económica a la interpretación de la política industrial, contrastando el enfoque estándar, asociado a la idea de un Estado “facilitador” que aplica políticas horizontales (o de competitividad) y resuelve fallas de mercado, con el enfoque cepalino, asociado a la llamada “síntesis estructuralista-evolucionista-schumpeteriana”, que informa una acción estatal más selectiva (o vertical), y apunta a la diversificació…
Quantifying the resources mobilized to tackle climate change makes it possible to ascertain the region’s status in this area and the opportunities it offers. It provides countries with the detailed information they need to move forward and prepare to meet the objectives of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC).
With accurate, up-to-date information on climate finance flows, countries can define their strategies for the transition to more sustainable development scenarios with a smaller environmental footprint and fiscal agents can identify gaps between supply and d…