Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 117, diciembre de 2015.
Autores: Luis Miguel Galindo, Joseluis Samaniego, José Eduardo Alatorre, Jimy Ferrer Carbonell y Orlando Reyes.…
En este estudio se analiza el rol de América Latina y el Caribe dentro del contexto global en el que se desenvuelve el sector de los hidrocarburos. Asimismo, se abordan los factores que incidieron en la oferta y la demanda, y las causas de la volatilidad en los precios del petróleo y estudia los impactos sobre el sector fiscal, dividiendo el análisis entre los países productores/exportadores de petróleo y los consumidores/importadores. Finalmente, se estudian los impactos sobre otros ámbitos de la economía, lo que incluye un análisis sobre los nexos del petróleo con otras materias primas, los …
En este documento se presentan los cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los seis países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), actualizados a 2014. Contiene información sobre la capacidad instalada, la producción y la demanda en cada uno de los países y por tecnología, así como de los mercados mayoristas y regulados de electricidad. También se han incluido cuadros y gráficos de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores y empresas distribuidoras. La información de la…
Este trabajo tiene como objetivo presentar una evolución detallada del impacto económico y macrofiscal de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Dado el crecimiento importante experimentado por los mismos, que constituyen la principal fuente de exportaciones de los países de la región, se analizará en este trabajo la manera en que los países de la región han utilizado los ingresos adicionales con fines de aprovechamiento fiscal y su consecuente efecto económico (desigualdad, crecimiento) en términos de instrumentos fiscales (recursos tributarios), gobernanza de los recursos natu…
Cerca de 30 expertos de varios países de América Latina y Europa y de organismos internacionales se reunieron en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para debatir sobre el mercado de las energías renovables en la región y examinar su potencial a futuro.
El taller de expertos sobre el mercado de energías renovables en América Latina se realizó el 8 y 9 de octubre de 2015, organizado por la CEPAL y la Agencia Internacional para la Energía Renovable (IRENA, según sus siglas en inglés).
En la reunión los especialistas intercambiaron pun…
En mayo de 2015 se cumplieron tres años de la decisión del gobierno argentino de expropiar el 51% del capital accionario que el holding español Repsol poseía en YPF y sus empresas asociadas. Momento propicio para encarar un balance de los primeros años de la renacionalización de YPF. A esa tarea se aboca este trabajo, que se estructura en torno de tres dimensiones de análisis: la dinámica de la producción y la inversión de YPF antes y después de la toma del control accionario por parte del Estado argentino; el impacto directo e indirecto de la renacionalización a nivel laboral y en la demograf…
En mayo de 2015 se cumplieron tres años de la decisión del gobierno argentino de expropiar el 51% del capital accionario que el holding español Repsol poseía en YPF y sus empresas asociadas. Momento propicio para encarar un balance de los primeros años de la renacionalización de YPF. A esa tarea se aboca este trabajo, que se estructura en torno de tres dimensiones de análisis: la dinámica de la producción y la inversión de YPF antes y después de la toma del control accionario por parte del Estado argentino; el impacto directo e indirecto de la renacionalización a nivel laboral y en la demograf…
En este informe se analizan los patrones de uso de los recursos energéticos en la región centroamericana y los principales impactos en las dimensiones ambiental, social y económica, incluyendo las consecuencias de esos patrones en torno a fenómenos globales que afectan la vulnerabilidad regional durante el período 2003-2013. La tendencia de altos precios del petróleo y sus productos derivados y la alta volatilidad de los precios durante la mayor parte de ese período tuvo profundos impactos en los países, lo que explica en buena medida los principales cambios observados en los patrones de uso d…
Este documento presenta cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.…
El consumo de energía por unidad de PIB (Intensidad Energética) de América Latina y el Caribe —en términos medios— se encuentra bien por encima a la intensidad energética promedio de los países de la OCDE. Esto evidencia la existencia de un potencial de eficiencia energética a ser explotado, más allá de las diferencias estructurales de la producción de bienes y servicios que existan entre nuestra región y el resto del mundo. Las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) han sido identificadas como instrumentos efectivos para el desarrollo de un mercado de bienes y servicios de eficiencia energét…
La DRNI junto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a través de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, realizaron múltiples actividades entre el 25 y el 31 de agosto del 2015, como parte del proyecto movilidad fluvial en Ecuador que ambas instituciones llevan adelante. Entre los temas tratados destacan la implementación de la movilidad fluvial y el desarrollo en el país, el transporte escolar fluvial en la Amazonía, el proyecto piloto de embarcaciones eléctricas, que busca fomentar el uso de energía solar en el transporte fluvial.
En las a…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Pan American Health Organization (PAHO) will hold a side event about road safety in the region in the framework of the Second Global High-Level Conference on this topic, which will take place in Brazil on November 18-19, 2015.
According to both United Nations organizations, safe, convenient and accessibly priced mobility is one of the premises of sustainable development and the post-2015 agenda goals. For that reason, road safety must be part of public policy at a national and regional level.
Participants in the side e…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizarán un evento paralelo sobre la situación de la seguridad vial en la región, en el marco de la Segunda Conferencia Global de Alto Nivel en esta materia, que se efectuará en Brasil el 18 y 19 de noviembre de 2015.
Según ambos organismos de las Naciones Unidas, la movilidad segura, oportuna y a un precio accesible forma parte de las premisas de un desarrollo sostenible y de los objetivos de la agenda post-2015. Por ello, la seguridad vial debe ser parte de las políticas púb…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS) promoverão um evento paralelo sobre a situação da segurança viária na região, no âmbito da Segunda Conferência Global de Alto Nível sobre Segurança no Trânsito, que será realizada no Brasil em 18 e 19 de novembro de 2015.
Segundo os dois organismos das Nações Unidas, a mobilidade segura, oportuna e a um preço acessível faz parte das premissas de um desenvolvimento sustentável e dos objetivos da agenda pós-2015. Por isso, a segurança viária deve fazer parte das políticas públicas nacionai…
El estudio abarca el análisis de las nuevas legislaciones de aguas adoptadas en América Latina durante la década 2005-2015 (Venezuela, Nicaragua, Paraguay, Perú, Honduras, Argentina y Ecuador). Con ese objetivo se revisa la evolución reciente del derecho de aguas, el movimiento de reformas tanto como la consideración de aspectos cruciales de su efectividad en el contexto regional donde se advierte su relativa ineficacia y grandes dificultades para su aplicación por parte de gobiernos. Los estatutos se revisan en su propio contexto constitucional, y conforme el sentido de su estructura pero fav…
The objectives of this report are twofold: The first is to provide an integrated overview of the governance of strategic minerals in the Latin American and Caribbean region, focused on sharing the economic-resource rent. The second objective is to provide a context for the policy proposal of the Chilean National Lithium Commission (NLC. The collected data, and information, on the various fiscal regimes can be used as a reference for further research.
The objectives in this report are met by analyzing distinct aspects of strategic mineral governance, in three different parts. The lithium-indust…
(August 18, 2015) Using the abundant energy resources found in Latin America and the Caribbean in a sustainable way can significantly contribute to overcoming barriers to development, experts gathered at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile said during the seminar The Future of Energy: Latin America’s Path to Sustainability.
The event, organized by the MIT Sloan School of Management and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), was inaugurated on Tuesday, August 18. The seminar was attended by international authorities, specialists and scholars on energy, who will…
El aprovechamiento y uso sostenible de los abundantes recursos energéticos que posee América Latina y el Caribe puede contribuir significativamente a superar las barreras al desarrollo, señalaron expertos reunidos en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, durante el seminario El futuro de la energía: el camino de América Latina hacia la sostenibilidad.
El evento, organizado por la Escuela de Negocios MIT Sloan y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue inaugurado este martes 18 de agosto y en él participan autoridades, especialistas y académicos internacionales en te…
Authorities in the region, scholars from the Massachusetts Institute of Technology (MIT), international officials and business leaders will meet on August 18-19 at the seminar The Future of Energy: Latin America’s Path to Sustainability, organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the MIT Sloan School of Management.
The event, which will be held at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile, is being carried out in the framework of the UN Secretary-General’s initiative “Sustainable Energy for ALL” (SE4ALL), which aims to ensure universal access to sustaina…