El cambio climático tendrá importantes consecuencias sobre el desarrollo urbano de los países de América Latina durante el presente siglo, y las necesidades de limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas impondrán desafíos que incidirán significativamente en las formas de desarrollo urbano y territorial en la región. En este contexto, resulta fundamental para las ciudades construir sendas de desarrollo urbano bajo en carbono, para transitar hacia economías que sean verdes y, a la vez, resilientes.
El presente estudio mira los av…
The construction and ownership of homes is fundamental to economic development, the generation of wealth and the formation of the middle class. Although a number of studies have been conducted and programmes implemented in recent decades, there remains a significant housing deficit in Paraguay and Latin America, indicating that such programmes have been unsuccessful. For families unable to document a steady income, the main obstacle to homeownership is often financing. This paper aims to demonstrate the economic and financial feasibility —provided there is sufficient political will and coordin…
La construcción y la propiedad de viviendas son fundamentales para el desarrollo
económico, la creación de riqueza y la formación de la clase media. Pese a los numerosos
estudios y programas implementados en décadas recientes, persiste un marcado déficit
de viviendas en el Paraguay, así como en América Latina, porque estos programas no han
sido exitosos. El mayor obstáculo para las familias al intentar adquirir una vivienda y no
poder acreditar ingresos regulares, suele ser el financiamiento. En este trabajo se procura
demostrar la factibilidad económica y financiera —siempre que exista volunt…
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, participó los días 12 y 13 de noviembre en la XX Cumbre de Mercociudades en São Paulo, Brasil, donde ofreció el apoyo del organismo regional de las Naciones Unidas en temas de desarrollo urbano sostenible.
Creada en 1995 en el seno de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), Mercociudades fue ampliándose hasta agrupar en la actualidad a 293 ciudades en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Perú y Colombia, donde viven más de 114 millones de persona…
El evento tiene como propósito reflexionar sobre la implementación de estrategias y políticas para promover la resiliencia de los territorios frente a los impactos del cambio climático. Se aborda la discusión con una mirada holística e integral desde diferentes perspectivas como la agricultura, bosques y ciudades, entre otros.…
La CEPAL espera que la publicación de esta nueva versión del Panorama de Desarrollo Territorial contribuya a la comprensión de las dinámicas territoriales del desarrollo y estimule al diseño de políticas públicas nacionales e iniciativas de cooperación regional para promover el desarrollo sostenible y equilibrado territorialmente.…
El Observatorio Demográfico 2014 contiene indicadores seleccionados de la revisión de 2014 de las estimaciones y proyecciones de la población analizada. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio 2013. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población a nivel nacional desde 1950 hasta 2100, considerando las nuevas fuentes de información disponibles. En las próximas ediciones se irán incorporando las nuevas estimaciones y proyecciones de población, elaboradas también con el método de los componentes…
La presente edición del bienio 2014-2015 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe tiene como propósito proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas, sociales, socioeconómicas y de índole transversal que se consideran de mayor representatividad para mostrar la realidad y las tendencias sociales de los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
Desde una perspectiva temática sectorial del desarrollo social, los ind…
A partir del documento “Políticas sociales diferenciadas para las ciudades en Colombia: una nueva generación de políticas sociales” (CEPAL, 2015), se identificaron tres ejes transversales, relativos al desarrollo estructural de las ciudades, para identificar dinámicas y superar restricciones hacia nuevas identidades transformadoras: la presencia y uso de las tecnologías de información, especialmente en los desarrollos de la juventud; las políticas sociales diferenciadas e integrales en las ciudades; y las capacidades institucionales de las ciudades.…
El Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, Ricardo Jordán, estuvo presente en el evento organizado por la Municipalidad de Bogotá, que se realizó el pasado miércoles 3 y 4 de junio y cuyo propósito fue debatir en torno al futuro de las ciudades en la Región y el rol de la gestión urbana en el desarrollo económico, social y ambiental.…
- El Jefe de la Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, Luis Miguel Galindo, habló sobre desarrollo urbano y calidad de vida en el programa “Actualidad Central”, de CNN Chile.…
El próximo 8 y 9 de junio, en la Sala del Conservatório – Praça das Artes, en Sao Paulo, se realizará el II Coloquio Sudamericano sobre Ciudades Metropolitanas – MSUR, que busca definir una nueva agenda urbana en la región.…
El objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento de la discrepancia entre la
fecundidad deseada y la fecundidad real, así como de los factores asociados, a partir
de los datos de una encuesta realizada entre 2007 y 2008 a 1.229 mujeres residentes
en Montevideo y su Área Metropolitana. El análisis combina estadísticas descriptivas y
estimaciones econométricas de ecuaciones reducidas, cuya variable dependiente es
la diferencia entre la fecundidad deseada y la observada y cuyas variables explicativas
incluyen características individuales y de los hogares.…
En este artículo se explica el empleo de un enfoque bayesiano para medir la
vulnerabilidad de una población a desastres naturales utilizando información climática,
censal y administrativa. La aproximación bayesiana permite clasificar las regiones de
acuerdo con su vulnerabilidad e identificar los factores físicos y socioeconómicos que
hacen que una población sea más o menos vulnerable a una amenaza específica. Estos
resultados son útiles para formular políticas de prevención de riesgos focalizadas en
las regiones más vulnerables y en función de las características socioeconómicas más
important…
Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Primer Coloquio Sudamericano sobre Ciudades Metropolitanas (MSUR)
Santiago, 27 de abril de 2015
CEPAL
Nádia Campeão, Vicealcaldesa de São Paulo,
Carolina Tohá, Alcaldesa de Santiago,
Florisvaldo Fier (Dr. Rosinha), Alto Representante General del MERCOSUR,
Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile,
Antonio Donato, Presidente de la Câmara de Vereador…
Latin America is the most urbanized developing region in the world and this process has resulted in improved economic and social indicators but it also necessitates the implementation of a new metropolitan urban agenda that strives for greater equality and sustainability, senior officials from international organizations and countries in the region agreed during a colloquium that began today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The First South American Colloquium on Metropolitan Cities was inaugurated by ECLAC’s Deputy Executive Secretary,…
América Latina es la región en desarrollo más urbanizada del mundo y este proceso ha redundado en una mejora de los indicadores económicos y sociales, pero al mismo tiempo exige la implementación de una nueva agenda urbana metropolitana que apueste por mayor igualdad y sostenibilidad, según coincidieron altos funcionarios de organismos internacionales y de países de la región en un coloquio que comenzó hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El Primer coloquio sudamericano sobre ciudades metropolitanas fue inaugurado por el Secretario Ejecutivo Adjunto …