La idea de igualdad ha conformado la autocomprensión de las sociedades a lo largo de la historia. Lo que diferencia a los distintos momentos históricos es el alcance de esa idea de igualdad, ya que ha tenido una similar presencia cuando lo que hacía iguales a los miembros de una sociedad era el honor, o cuando lo que los hacía iguales era la pertenencia a cierto grupo o etnia, o cuando el linaje era lo determinante.
En virtud de esto la forma en que se especifique la igualdad tendrá mayor o menor inclusión; si nuestra condición de iguales está basada en la pertenencia a un grupo o etnia, ento…
Desde el año 2006, con la instauración del gobierno de Evo Morales, se asiste a un “proceso de
cambio” que fue gestándose ya desde años atrás en atención a una Agenda política y social de temas
prioritarios para la sociedad boliviana. Cambios que imprimen transformaciones al Estado boliviano
desde distintas perspectivas, sin embargo, es de interés abordar si las reformas del Estado y su proceso
de Descentralización se orientan a profundizar la democracia y la participación (o a democratizar la
participación) en la gestión del desarrollo, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo y las reformas …
A la hora de comparar niveles de productividad entre países se requiere hallar una conversión adecuada para expresar los valores en una misma moneda. Este trabajo ofrece la aplicación de una metodología denominada industry of origin a través de la cual se pueden obtener factores de conversión que superan los problemas de usar tipo de cambio o paridades de poderes de compra.
Dichos factores de conversión se basan en información de censos económicos de los países involucrados, y con la cual se estiman ratios de precios productor.
La potencialidad del enfoque industry of origin se halla en su aná…
El propósito de este documento es hacer una reflexión de la planeación urbana y su
pertinencia hacia la innovación y la competitividad en las ciudades, que permita reorientar el objeto de
estudio y recuperar la innovación, competitividad y la responsabilidad social como elementos
centrales de la administración urbana desde el gobierno local; a partir de esta reflexión se identifican
áreas de oportunidad para redireccionar la planeación urbana, hacia una administración de la
competitividad urbana, mediante la innovación.…
Uno de los procesos más representativos de la reciente transformación del Estado ecuatoriano es la
transferencia de competencias estratégicas desde el gobierno central hacia los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD). Como parte de este importante cambio, entre las competencias que más
expectativas están generando y que, al mismo tiempo, están demandando de una estructura pública
local más especializada está la gestión de la cooperación internacional. Desde el mes de octubre de
2011 se transfirió dicha competencia a los GAD. A partir de entonces la Secretaria Técnica de
Cooperación Interna…
O trabalho apresenta uma perspectiva evolutiva das políticas brasileiras de desenvolvimento regional.
Para tanto, parte da experiência do Grupo de Trabalho para o Desenvolvimento do Nordeste, nos anos de 1950, e alcança a atual Política Nacional de Desenvolvimento Regional (PNDR), considerando os principais determinantes sociais, econômicos e políticos que separam as duas políticas. Procura-se destacar a complexidade de fatores –contexto geopolítico, (macro)-estratégia nacional de desenvolvimento econômico, diagnóstico e concepção do problema regional, enfoque escalar das políticas, estruturaç…
O artigo revisita a discussão sobre planejamento e gestão no Brasil e reflete sobre as possibilidades de
conciliação entre essas duas importantes funções contemporâneas do Estado para a promoção do
desenvolvimento nacional. A partir de breve resgate histórico, confirma-se a percepção de dissociação
e primazia alternada entre planejamento e gestão no país. Durante parte do século XX, teria
predominado o “planejamento sem gestão”, vale dizer: a busca de objetivos nacionais estratégicos sem
a devida constituição de aparato administrativo para tanto. Já na década de 1990, ganha primazia a
ge…
En el presente documento se utiliza institucionalismo discursivo para analizar el contenido ideacional de los pactos sociales de protección social como el proceso discursivo de su construcción y comunicación en contextos diferentes. En ese proceso se explora una amplia gama de ejemplos empíricos sobre la transformación de los regímenes de protección social desde los años ochenta en respuesta a las presiones de la globalización y la europeización, con un enfoque especial en los pactos sociales que surgieron con posterioridad a la crisis de la deuda soberana de la zona del euro.…
Este documento busca contribuir al desarrollo teórico conceptual de un enfoque de derechos en las políticas y programas de protección social y analiza las lecciones aprendidas en algunos programas emblemáticos de la región, que han buscado avanzar en un enfoque de derechos.
El documento destaca la obligatoriedad y el valor agregado del enfoque de derechos, describe el contenido normativo del derecho a la seguridad social y describe los elementos básicos de un enfoque de derechos humanos, analizando cuáles son las implicaciones que el respeto de estos principios requeriría en el diseño, impleme…
En este documento se ofrece un debate conceptual sobre el rol del Estado en materia social, en lo que hace a la protección y aseguramiento social, a la promoción e inversión social, así como a su rol distributivo y redistributivo. En segundo lugar, se desarrolla una sección orientada a describir los cambios y las grandes tendencias en materia de inversión y protección social en la región entre 1980 e inicios del siglo XX. En tercer lugar, se desarrolla un apartado que busca identificar lo que denominaré la “reforma de las reformas sociales” en el siglo XXI, en contrapunto con los desafíos pres…
No es novedad afirmar que la educación es un paso importante para garantizar la apertura a mejores oportunidades de desarrollo personal y social. En ese sentido, en los países de América Latina y el Caribe existen avances significativos, sobre todo, en materia de paridad de género, cobertura y expansión educativa. Esos avances deben, sin embargo, acompañarse de mejoras sustanciales para que todos los niños y todas las niñas dispongan de una educación de calidad, adaptada a sus necesidades y a las exigencias que las nuevas realidades imponen. Asimismo, las sociedades deben generar profundas tra…
The 2013 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC official measurements for the analysis of income poverty and seeks fresh approaches to poverty and well-being, placing special emphasis on multidimensional approaches. These approaches are exploratory and therefore not comprehensive. They have nevertheless been tackled in this year’s edition of Social Panorama because one thing is certain: the need is emerging in social policy design, in the evaluation of social development and in new demands of society for a more nuanced analysis of social progress and lags to underpin more i…
La alimentación, como el proceso mediante el cual se ingieren
los productos que proveen las sustancias indispensables para el
funcionamiento del organismo, constituye una condición fundamental de toda sociedad, que lo mismo hoy que hace miles de años necesita cumplirse todos los días simplemente para asegurar la vida de los individuos. A diferencia de otras formas de vida, en las sociedades humanas la alimentación desborda las dimensiones biológicas o fisiológicas según factores culturales, sociales y económicos. A la estructura de lo que una sociedad
considera apropiado para satisfacer sus ne…
Desde a sua popularização no final da década de 1980, o conceito do desenvolvimento sustentável tem sido objeto de inúmeras discussões e controvérsias, referentes tanto aos seus conteúdos teóricos quanto a iniciativas de implementação e concretização através de políticas públicas. A presente avaliação das experiências de implementação de politicas públicas no Estado do Acre a partir de 1999 aborda esta temática no contexto específico da região amazônica, onde a mesma está associada ao desafio da conservação das florestas tropicais.
Com a análise do Acre pretende-se, além de contribuir para a e…
The implementation of the Cairo Programme of Action in the Caribbean over the period 1994 to 2013 is evaluated and recommendations are made for the further implementation of the programme beyond 2014. Recent trends in growth, poverty and inequality in the Caribbean include: the negative impact of the global economic crisis on the Caribbean; declines in extreme poverty; the persistence of poverty measured against national poverty lines; and high levels of inequality. Social, labour market and economic policies all need to target reductions not only in poverty, but also in inequality.…
This edition of the FAL Bulletin aims to help industry and policy makers see and embrace the direct link between sustainability and efficiency, so that action to make supply chains and businesses more efficient and sustainable can be taken.…