En el libro que aquí se presenta
se evalúan las diversas brechas, que van más allá del mero acceso a las
tecnologías: brecha de contenido, brecha que se origina en el uso que se
realiza de las tecnologías y en las distintas capacidades de aprovecharlas
adecuadamente, en asimetrías que algunos autores identifican como
una “segunda brecha” digital.
La mayor igualdad en el desarrollo de capacidades y aprendizajes
está muy vinculada con saltos que puedan emprenderse en los patrones
de uso y difusión de las TIC en la sala de clases, en la gestión escolar, en
la vida en la escuela y en la complement…
En este trabajo se documenta y analiza la segregación escolar entre alumnos de distintos estratos
socioeconómicos que asisten a escuelas públicas y privadas en América Latina. El trabajo contribuye
con evidencia empírica a la medición de este fenómeno desde principios de los noventa hasta la
actualidad. Los resultados sugieren que en promedio el grado de segregación escolar público-privado en
América Latina habría aumentado en las últimas dos décadas.…
El trabajo surge de orientaciones y análisis provenientes de los espacios de colaboración permanente que tiene la CEPAL con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y demás organismos de Naciones Unidas que conforman la Alianza Panamericana por la Nutrición, y de la asistencia técnica realizada para el Comité de Seguridad y Soberanía Alimentaria de la Comunidad Andina (CAN).
El documento se estructura en cuatro capítulos. En el primero se presenta una breve imagen del contexto latinoamericano reciente en relación a algunos elementos de las dimensiones social, económica y alimentaria.
En el segun…
El objetivo principal de este estudio es estimar los impactos que el cambio climático podría tener sobre la pobreza y la desigualdad en México. La metodología que se utiliza hace uso de regresiones de sección cruzada con microdatos a nivel de hogar, permitiendo con ello capturar de forma más adecuada el impacto del cambio climático en el ingreso de los hogares, en la pobreza y la desigualdad.…
Uno de los problemas que enfrentan los Estados y la sociedad para luchar contra las desigualdades étnicas y de género es el vacío en la disponibilidad de datos sobre las condiciones de vida de las mujeres indígenas. La información es una herramienta fundamental para el diseño y el seguimiento de políticas de igualdad y para la promoción de los derechos humanos, de allí que la demanda por visibilizar a las mujeres y los pueblos indígenas sea un reclamo recurrente en la región, tanto de parte de los Estados como de las propias organizaciones de mujeres indígenas. Este documento aborda de manera …
La alfabetización es un proceso social, que se relaciona con la distribución de conocimiento dentro de la sociedad. Por lo mismo, se puede comprender como un derecho de las personas y un deber de las sociedades: no hay posibilidad de alcanzar una democracia efectiva, mientras gran parte de la población se mantenga fuera del acceso a la lengua escrita. Si la alfabetización se concibe como la adquisición de competencias básicas de decodificación de grafías sencillas de la escritura, se necesitan campañas simples y breves para lograr ese objetivo. Si, en cambio, se entiende como un proceso que ha…
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la articulación entre cambio climático, crecimiento económico y política social. Algunos de los temas abordados son los efectos de la transición hacia una economía más verde, los efectos distributivos del cambio climático, una visión alternativa del cambio climático como un nuevo tipo de riesgo social estructural, el concepto de vulnerabilidad social y algunas de sus dimensiones que incorporan el mercado laboral, lo demográfico, la salud y la educación, y la necesidad de una “integración” de las políticas que aborden conjuntamente las deci…
A lo largo de la última década se observa una recuperación del valor real del salario mínimo en América Latina. Este estudio analiza, de manera comparativa, los impactos distributivos del fortalecimiento de esta institución en cuatro países de la región, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. A partir de técnicas semi-paramétricas se comprueba que, con excepción de Chile, en los tres países restantes dichos cambios han sido igualadores, explicando una porción significativa de la caída de la desigualdad. A su vez, esta reducción ha estado originada en la compresión en la parte inferior de la distr…
El objetivo de este artículo es explorar hasta qué punto efectivamente el litigio en salud en Colombia podría estar causando más desigualdad que igualdad en la protección del derecho a la salud. El artículo está dividido en cuatro apartados. El primero presenta el contexto del litigio y la protección judicial de la salud, para lo cual resume los elementos esenciales del derecho constitucional a la salud y sus mecanismos de protección, concretamente la acción de tutela. El segundo apartado describe el fenómeno, para lo que desarrolla un perfil del litigio en Colombia con base en cuatro pregunta…
A política de saúde no Brasil, a partir do processo de democratização do país, que culminou com a promulgação de uma nova Constituição em 1988, tem como sua principal institucionalidade, o Sistema Único de Saúde (SUS). Esse foi definido a partir de princípios universalistas e igualitários, embasado em uma concepção de saúde enquanto “direito de todos e dever do Estado”, o que configura o grande ineditismo de sua concepção no contexto de reformas liberalizantes da década. Em conjuntura políticointernacional adversa, o SUS conseguiu ser implantado e permitiu avanços significativos em termos de c…
Ver galería de fotos
(29 de abril, 2014) "En los tiempos actuales la desigualdad se ha convertido en una cultura, no de la pobreza sino de la riqueza concentrada, y constituye un desafío frontal a las normas éticas y políticas que deberían regir el desarrollo democrático", indicó hoy Rolando Cordera, destacado economista mexicano, al dictar la XIII Cátedra Raúl Prebisch en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
Cordera, quien es Profesor Emérito de la Facultad de Economía y Coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo d…
Ver video sobre el período de sesiones
Ver infografía del período de sesiones
(4 de mayo, 2014) Del 5 al 9 de mayo de 2014 se realizará en Lima, Perú, el Trigésimo quinto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la reunión bienal más importante de este organismo regional de las Naciones Unidas.
Inauguran el encuentro el Presidente de Perú, Ollanta Humala, y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, el martes 6 de mayo a las 9:00 horas en el Centro de Convenciones del Hotel Westin.
El período de sesiones de la CEPAL ofrece un foro para deb…
(24 de abril, 2014) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó hoy en Jamaica la tercera edición del Manual para la Evaluación de Desastres en el que se actualiza la metodología establecida por este organismo regional de Naciones Unidas, que desde 1972 ha participado en la estimación de daños de más de 90 catástrofes en la región.
La presentación del manual tuvo lugar en Kingston, capital de Jamaica, y contó con la presencia de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y de la Directora de la Subsede Regional de esta Comisión para el Caribe, Diane Quarless, …
(23 de abril, 2014) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, planteó hoy una estrategia para lograr un desarrollo con igualdad en el Caribe que permita además reducir los riesgos derivados de desequilibrios económicos o de fenómenos naturales y aumentar su resiliencia ante esos choques.
Alicia Bárcena participó en la Tercera reunión de la Mesa redonda sobre el desarrollo del Caribe (enlace disponible solo en inglés), que se celebra este miércoles y jueves en Kingston, Jamaica, donde realizó una presentación sobre "Estrategias par…
Cada año, en ocasión del Día de la Madre Tierra, reflexionamos sobre nuestra relación con el planeta que nos sustenta. El aire que respiramos, el agua que bebemos y la tierra en la que crecen nuestros alimentos forman parte de un delicado ecosistema mundial que está sometido a una presión cada vez mayor a causa de las actividades humanas. La pesada mano de la humanidad se manifiesta en la deforestación tropical y el agotamiento de la pesca oceánica, en la creciente escasez de agua dulce y la rápida disminución de la diversidad biológica y en cielos y mares cada vez más contaminados en muchas p…
Ver galería de fotos
(21 de abril, 2014) La agenda de desarrollo post-2015 -actualmente en discusión en varios foros mundiales- debe considerar un nuevo paradigma de cooperación internacional entre iguales que deje atrás la actual dicotomía entre países donantes y países receptores de ayuda, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un encuentro en Ciudad de México.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las oradoras principales de la cuarta sesión plenaria de la Primera Reunión de Alto Nivel de la Alian…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la presentación del Libro de Ricardo Ffrench-Davis “Chile entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad” (Quinta Edición)
Santiago, 10 de abril de 2014
Sala Celso Furtado
CEPAL
Estimado amigo, Ricardo Ffrench-Davis
Sergio Bitar
Manuel Marfán
Colegas de la casa y del sistema de Naciones Unidas
Amigas y amigos
Sean todos muy bienvenidos a la CEPAL. La casa propia de Ricardo Ffrench-Davis, que ha tejido entre estas paredes parte de la fecunda producción intelectual que le ha consolidado como uno de los pensadores e…
"The sessions are ECLAC's most significant event because they gather together all its Member States and Associate Members to analyze the situation in Latin America and the Caribbean," Antonio Prado, Deputy Executive Secretary of the United Nations organization, said during an informational meeting with ambassadors held this Monday, April 14, in Santiago, Chile.
This was the last meeting of its kind before the Thirty-fifth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which will take place May 5-9 in Lima, Peru. The previous informational meetings were held in …
"El período de sesiones es el momento más significativo de la CEPAL porque reúne a todos sus Estados miembros y asociados para analizar la situación de América Latina y el Caribe", señaló Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo de las Naciones Unidas, durante una reunión informativa con embajadores realizada este lunes 14 de abril en Santiago de Chile.
Se trata del último encuentro de este tipo previsto antes del Trigésimo quinto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que tendrá lugar del 5 al 9 de mayo en Lima, Perú. Las anterio…
El economista chileno Ricardo Ffrench-Davis presentó el jueves 10 de abril, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, una nueva edición de su libro Chile, entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: cuarenta años de políticas económicas y sus lecciones para el futuro.
Durante la presentación, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, resaltó la relevancia del análisis que hace el autor sobre cómo lograr un crecimiento con equidad en países en desarrollo con economías divergentes.
El evento también contó con la asisten…