Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Foro sobre Desarrollo Urbano Sostenible en China y América Latina y el Caribe
Santiago, 26 de noviembre de 2014
CEPAL
Wu Baiyi, Director del Instituto de Estudios de Latinoamérica de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS),
Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL,
Zhang Run, Encargado de Negocios de la Embajada de la República Popular China en Chile,
Diego Jorrat…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Foro sobre Desarrollo Urbano Sostenible en China y América Latina y el Caribe
Santiago, 26 de noviembre de 2014
CEPAL
Wu Baiyi, Director del Instituto de Estudios de Latinoamérica de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS),
Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL,
Zhang Run, Encargado de Negocios de la Embajada de la República Popular China en Chile,
Diego Jorrat…
Con el objetivo de identificar y analizar la incidencia territorial de los principales complejos productivos argentinos, como así también caracterizar a cada uno de ellos y contribuir a delinear de la manera más efectiva el perfil productivo de cada microrregión del país, la oficina en Buenos Aires de la CEPAL produjo un proyecto con la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.…
The Study of the Economics of Climate Change in Bolivia, presented on Monday 4 August in La Paz, provides the first estimate of the costs of climate change based on biophysical and economic analyses of the links between climate and production sectors. The document was coordinated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Inter-American Development Bank (IDB), with contributions from the Ministries of Environment and Water, Economy and Public Finances, Development Planning and External Relations of Bolivia.
On average, total losses caused by climate cha…
El Estudio sobre la economía del cambio climático en Bolivia, presentado el lunes 4 agosto en La Paz, estima por primera vez los costos de este fenómeno a partir de análisis biofísicos y económicos sobre las relaciones entre el clima y los sectores productivos. El documento fue coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con aportes de los ministerios de Ambiente y Agua, Economía y Finanzas Públicas, Planificación del Desarrollo y Relaciones Exteriores de Bolivia.
En promedio se espera que durante el resto del…
El documento presenta una revisión de las principales escuelas de la planificación del desarrollo, aplicadas a nivel territorial en América Latina y el Caribe. El trabajo busca establecer una relación entre el papel del Estado y las corrientes metodológicas que se han presentado a lo largo del tiempo, principalmente entendiéndolas como una respuesta a la creciente complejidad, tanto temática como procedimental, en que el sector público busca impulsar los procesos de desarrollo a nivel subnacional. Se hace una revisión de un conjunto de herramientas y metodologías que han tenido impacto dentro …
Entre 2011 y 2100 la economía de Colombia podría sufrir pérdidas anuales de 0,49% del producto interno bruto (PIB) a causa del cambio climático, lo que significa que cada año el PIB sería 0,49% menor que en un escenario macroeconómico sin este fenómeno, según un estudio presentado el 30 de julio en Bogotá por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Al sumar las pérdidas anuales hasta 2100, el impacto sería equivalente a perder entre 3,6 y 3,7 veces el valor del PIB de 2010, …
Ver galería de fotos
(29 de abril, 2014) "En los tiempos actuales la desigualdad se ha convertido en una cultura, no de la pobreza sino de la riqueza concentrada, y constituye un desafío frontal a las normas éticas y políticas que deberían regir el desarrollo democrático", indicó hoy Rolando Cordera, destacado economista mexicano, al dictar la XIII Cátedra Raúl Prebisch en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
Cordera, quien es Profesor Emérito de la Facultad de Economía y Coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo d…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la conferencia “El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía” del profesor Rolando Cordera Campos, en el marco de la XIII Cátedra Raúl Prebisch
Santiago, 29 de abril de 2014
Amigas y amigos:
Sean todos ustedes muy bienvenidos a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la casa mayor de las Naciones Unidas en nuestra región.
Esta mañana concurrimos a tributar a una de nuestras más significativas tradiciones. Hace 13 años mi antecesor, José Antonio O…
Los trabajos de investigación inéditos abordan cinco áreas centradas en la transformación del Estado y la planificación, y fueron seleccionados de entre un centenar de postulaciones presentadas en abril de 2013. Los textos están disponibles para descarga gratuita.…
En Colombia los departamentos se han venido desarrollando a ritmos muy diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido o rezagado.
Dichas disparidades territoriales se reproducen. Los departamentos se desarrollan con estructuras y ritmos diferentes. La competitividad de una nación se apalanca en sus múltiples visiones regionales.
En un escenario donde los territorios alcanzan distintos niveles de prosperidad, generalmente en base a patrones de especialización particulares, el monitoreo del estado y la dinámica de la
competitivi…
América Latina y el Caribe requiere hoy perseverar en tres direcciones para alcanzar el necesario desarrollo: el cambio estructural que permita avanzar hacia sectores más intensivos en conocimiento, la convergencia para reducir las brechas internas y externas de ingresos y productividad, y la igualdad de derechos.
Esto supone tres grandes desafíos: lograr un crecimiento sostenido a tasas elevadas, suficientes para cerrar brechas estructurales y generar empleos de calidad; cambiar los patrones de consumo y producción en el contexto de una verdadera revolución tecnológica con sostenibilidad ambi…
A América Latina e o Caribe demandam hoje perseverar em três direções para alcançar o necessário desenvolvimento: a mudança estrutural que permita avançar rumo a setores mais intensivos em conhecimento, a convergência para reduzir as brechas internas e externas de renda e produtividade, e a igualdade de direitos.
Isto supõe três grandes desafios: alcançar um crescimento sustentado a taxas elevadas, suficientes para fechar brechas estruturais e gerar empregos de qualidade; mudar os padrões de consumo e produção no contexto de uma verdadeira revolução tecnológica com sustentabilidade ambiental,…
The document which ECLAC presents on this occasion explores further the theme of equality addressed at the two previous sessions of the Commission, in Time for Equality: Closing Gaps, Opening Trails (2010, Brasilia), and Structural Change for Equality: An Integrated Approach to Development (2012, San Salvador).
The document prepared for the thirty-fifth session, entitled Compacts for Equality: Towards a Sustainable Future, discusses the two major challenges to development in Latin America and the Caribbean today: to achieve greater equality and to make development sustainable for future genera…
El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del d…
O objetivo deste estudo é analisar o campo organizacional das organizações que trabalham com o
desenvolvimento no Seridó Ocidental do Rio Grande do Norte. Na preparação dos métodos e técnicas
de pesquisa, levantaram-se alguns critérios para selecionar as organizações participantes da pesquisa,
e decidiu-se por trabalhar com organizações públicas e privadas sem fins lucrativos, e que atuassem
em algum fórum ou rede de organizações. Foram aplicados questionários e entrevistas com as
lideranças. Dentre os resultados alcançados, percebe-se que as organizações investigadas estão em
estágios diferen…
El propósito de este documento es hacer una reflexión de la planeación urbana y su
pertinencia hacia la innovación y la competitividad en las ciudades, que permita reorientar el objeto de
estudio y recuperar la innovación, competitividad y la responsabilidad social como elementos
centrales de la administración urbana desde el gobierno local; a partir de esta reflexión se identifican
áreas de oportunidad para redireccionar la planeación urbana, hacia una administración de la
competitividad urbana, mediante la innovación.…