Ver video
"Piensa. Aliméntate. Ahorra: Reduce tu huella alimentaria"
Vivimos en un mundo de abundancia, en el que la producción de alimentos supera con creces la demanda. Sin embargo, 870 millones de personas sufren de desnutrición y el retraso del crecimiento infantil es una pandemia silenciosa. Para crear el futuro que queremos, debemos corregir esta desigualdad. Debemos garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos, doblar la productividad de los pequeños agricultores, que cultivan la mayor parte de los alimentos en el mundo en desarrollo, y hacer que los sistemas alimentarios…
La vigencia, el alcance y las posibilidades de planeación del desarrollo en Argentina se discutirán durante un seminario el 5 de junio de 2013 en Buenos Aires, en el que representantes del Gobierno de ese país presentarán sus experiencias y retos en los distintos ámbitos de la administración pública.
El seminario Actualidad y prácticas de planificación en la Argentina es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina (CESPA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Jorge Máttar, Director del In…
4 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Comunicado de prensa
(4 de junio, 2013) Los países de América Latina y el Caribe deben implementar leyes, políticas, programas y acciones específicas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, indica el último boletín conjunto publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Algunas de las políticas públicas que podrían ser adoptadas son la detección temprana de las discapacidades, la inclusión de los niños y niñas en escuelas y actividades recreativas, la implementación…
La necesidad de promover un cambio estructural en los países de América Latina y el Caribe, que involucra una serie de políticas macroeconómicas, productivas, sociales y ambientales, fue el principal mensaje entregado por el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, en la Conferencia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), realizada entre el 28 de mayo y el 1 de junio en Washington.
"Una economía que no se diversifica no genera aumentos simultáneos de productividad y empleo", dijo Prado …
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
Caribbean policymakers are faced with
special challenges from climate change and
these are related to the uncertainties
inherent in future climate projections and
the complex linkages among climate
change, physical and biological systems
and socioeconomic sectors. The impacts of climate
change threaten development in the Caribbean
and may well erode previous gains in development
as evidenced by the increased incidence of climate
migrants internationally. This brief which is based
on a recent study conducted by the Economic
Commission for Latin America and the Caribbean
(LC/CAR/L.395)1 provides…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
Este documento es el primer resultado de la puesta en marcha del programa de investigaciones sobre regulación de la provisión de infraestructura económica y de servicios públicos que la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL emprendió en 2011. El objetivo principal del documento es analizar el concepto tradicional de servicio público, conforme fue formulado originalmente en la doctrina francesa del derecho público, y que ejerció una influencia decisiva en la construcción del derecho administrativo de los países de la península ibérica y, por lo tanto, en los países latino…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
El impacto de la primera gran crisis financiera internacional del siglo XXI no ha sido tan importante en América Latina como en otras regiones del mundo, caso de EEUU o la Eurozona. A favor de América Latina ha jugado la situación relativamente saneada de sus finanzas públicas, alcanzada tras un exitoso proceso de desendeudamiento durante la última década del siglo XX y los primeros años del nuevo milenio, obviamente, con matices para cada país. La crisis financiera internacional quebró un paradigma de política económica basado en la desregulación financiera, la prevalencia de la política mone…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
En este trabajo se presenta una panorámica sobre la relación entre política fiscal y crecimiento económico. Para ello, inicialmente se revisan conceptos microeconómicos básicos que ayudan a entender los costes de eficiencia asociados a la imposición. Armados con estas nociones microeconómicas, posteriormente se realiza una revisión de la literatura reciente sobre las relaciones macroeconómicas entre política presupuestaria y crecimiento económico. En el actual contexto de crisis económica global, las conclusiones obtenidas en la revisión de la literatura combinadas con las características de l…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
En los últimos años, los países de América Latina han venido introduciendo una serie de reformas tendientes a fortalecer y modernizar sus sistemas tributarios. Si bien las reformas tributarias son un proceso continuado que ya ha sido observado en períodos anteriores, en esta oportunidad los objetivos perseguidos se han destacado por un renovado énfasis en las cuestiones distributivas relacionadas con la tributación, en claro contraste con el espíritu de las reformas tributarias implementadas en la región durante los años 80 y 90. En el presente documento, los autores se proponen identificar aq…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
El estudio se divide en dos partes: La primera y principal parte analiza la matriz de protección social a la infancia y adolescencia y sus componentes: Se resume, de manera sintética, el desarrollo histórico de la protección social en Chile, su estructura, cobertura y orientación (I.A.1); se presentan algunos de los desafíos actuales respecto de la protección social para la infancia y adolescencia (I.A.2), y se caracteriza la evolución del gasto público social durante las últimas dos décadas (I.A.3). Donde la información disponible lo ha permitido, se consideró el gasto por grupos de edad. Lue…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
En este documento se analiza la Asignación Universal por Hijo para Protección Social desde distintas perspectivas, las que se engloban en dos ejes principales: i) la indagación sobre las lógicas y los supuestos que dan forma al diseño de la AUH; y ii) el análisis del micro-funcionamiento de las condicionalidades. Si bien desde la creación de la AUH a la actualidad se han elaborado abundantes estudios sobre la política en cuestión focalizados en el impacto de la medida, a los efectos del presente análisis, se presta especial consideración a examinar aspectos novedosos como la lógica de diseño e…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
Discourse always matters in the politics of building social pacts on social protection —for failure as much as for success. And by discourse, we mean not just the ideas behind the social pacts but the policy debates and political discussions surrounding the negotiation of those pacts. Over the past three decades, with globalization a major driving force in the international economy, new social pacts have been negotiated and older ones renegotiated. Many of these negotiations have been underpinned by neoliberal ideas focused on increasing flexibility in labor markets through greater management …
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
El presente documento parte del reconocimiento de que toda acción pública hacia la primera infancia se desenvuelve en el marco de la obligación del Estado con respecto a los derechos del niño. Dicha obligación del Estado se produce en dos dimensiones: brindar servicios necesarios para el ejercicio de derechos y actuar como garante de los derechos del niño. El cumplimiento de ambas dimensiones en la obligación del Estado implica el desarrollo de programas y servicios especializados para la primera infancia, así como esfuerzos nacionales disponibles para todo niño, niña o adolescente. En partic…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
El presente documento se enfoca en examinar la siguiente pregunta de investigación: Cómo ha evolucionado la captación de rentas de los sectores de recursos naturales norenovables por los países de la región durante el último período de auge de precios , en comparación con el período anterior? Específicamente el documento revisa cómo ha evolucionado la participación de los Estados en las rentas económicas del sector minero y del sector hidrocarburos durante el último período de auge 2003-2010, en contraste con el desempeño del período precedente 1990-2003 en estos sectores. El porcentaje de par…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
This issue of the FAL Bulletin examines road safety performance in Latin America and the Caribbean between 2000 and 2010. It also sets
out the need for road safety measures to be incorporated into an integrated and sustainable mobility policy.…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
El presente boletín analiza el desempeño de la siniestralidad vial en América Latina y el Caribe entre los años 2000 y 2010. Plantea además, la necesidad de que las medidas de seguridad vial sean incorporadas dentro de una política integrada y sostenible de movilidad.…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:49
|
Publicación
This report presents the results of the second survey of multinational enterprises (MNEs) from Chile, carried out by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Institute of International Studies of the University of Chile (IEI), and the Vale Columbia Center on Sustainable International Investment (VCC), a joint center of Columbia Law School and The Earth Institute at Columbia University in New York. The survey, conducted in 2012, covers the period 2011 and was undertaken in the framework of the Emerging Markets Global Players (EMGP) project, an init…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
Por tercer año consecutivo, los países de América Latina y el Caribe siguieron atrayendo flujos crecientes de inversión extranjera directa (IED). El resultado alcanzado en 2012 ha sido particularmente significativo porque se ha dado en un contexto internacional de marcada reducción de los flujos mundiales de IED. Los efectos del nuevo aumento de IED registrado en 2012 se reflejan también en un incremento de la participación de América Latina y el Caribe en los flujos mundiales, que se ha situado en el 12%. Sin lugar a dudas, el crecimiento económico de la región (3%) y los altos precios intern…
1 Jun 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 07:53
|
Publicación
El análisis y la comprensión de cómo funciona y se estructura
el sistema urbano regional radica en que es en las urbes
donde se concentra la población y las principales actividades
económicas, principalmente terciarias y secundarias, que
movilizan la economía y desarrollo de una región y un país.
En el caso de Chile, esta concentración varía entre el 86%
y 98%, muy superior a los países europeos que tienen un
promedio de un 76% de concentración de la población
en ciudades.
Por ello es relevante conocer cómo se estructura el sistema
urbano en la región, cuáles son sus principales centros que
at…