See photo gallery
(6 November 2012) Representatives from the 10 Latin American and Caribbean countries that are signatories to the Declaration on the application of Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development - which states that environmental issues are best handled with the participation of all concerned citizens - opened a meeting at ECLAC today to agree on new actions to apply this Principle in the region.
At the meeting, which will be held until Wednesday 7 November, government delegates will make progress towards defining a roadmap for the 2012-2014 biennium in matt…
Ver galería de fotos
(6 de noviembre, 2012) Representantes de los 10 países de América Latina y el Caribe signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo -que señala que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados- comenzaron hoy en la CEPAL una reunión para acordar nuevas acciones en la aplicación de este principio en la región.
En el encuentro, que se extenderá hasta el miércoles 7 de noviembre, los delegados gubernamentales avanzarán en la de…
Representatives of the countries welcomed Brazil signing onto the Declaration and agreed on a roadmap in order to have a regional instrument on the rights of access to information, participation and environmental justice.…
Brasil adhirió a la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe en el marco de la primera Reunión de los puntos focales designados por los gobiernos de los países signatarios, realizada en Santiago, los días 6 y 7 de noviembre de 2012.…
(5 November 2012) According to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO), labour markets in Latin America and the Caribbean were fairly resilient to the slowdown in the regional economy in the first half of 2012, which bodes well for a positive outcome in this year's employment and unemployment indicators.
The two United Nations agencies launched their latest issue of the joint publication The employment situation in Latin America and the Caribbean, which states that the region's open urban unemployment rate will mainta…
(5 de noviembre, 2012) Durante el primer semestre de 2012 los mercados laborales de América Latina y el Caribe resistieron de buena manera el enfriamiento de la economía regional, lo que permite esperar una evolución positiva de los indicadores de empleo y desempleo para este año, dijeron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los dos organismos de las Naciones Unidas dieron a conocer un nuevo número de su publicación conjunta Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe, en la cual indican que la tasa de desemple…
(5 de novembro de 2012) Durante o primeiro semestre de 2012 o mercado de trabalho da América Latina e do Caribe resistiu, de certa forma, ao enfraquecimento da economia regional, o que permite esperar uma evolução positiva dos indicadores de emprego e desemprego para este ano, afirmaram hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Internacional do Trabalho (OIT).
Os dois organismos das Nações Unidas apresentaram um novo número de sua publicação conjunta, Conjuntura do mercado de trabalho da América Latina e do Caribe, na qual indicam que a taxa do desempr…
La Comisión participó en la Mesa de diálogo I sobre Desafíos para la Gestión Pública: desafíos ambientales para los procesos de planificación y gestión pública de las estrategias de desarrollo sostenible, en el Foro de Diálogo Político, organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación de Argentina.…
Le Comité spécial de la CEPALC sur la population et le développement a été créé durant la vingt-cinquième session de la CEPALC et a tenu sa première réunion à l'occasion de la session suivante, effectuée à San José, en avril 1996. L'objectif de ce Comité est de garantir une mise en oeuvre, un suivi et une révision adéquats du Plan d'action régional de l’Amérique latine et des Caraïbes sur la population et le développement, ainsi que d'analyser la situation de la région en matière de population et les aspects liés à l'exécution et à l'institutionnalisation des poli…
The sixty-fourth edition of the Economic Survey is divided into four chapters. The first chapter reviews the economic performance of Latin America and the Caribbean during the first half of 2012, against the backdrop of a global economic slowdown and heightened uncertainty as to prospects for growth in the major economies. This scenario contributed to a slight cooling of economic expansion in Latin America and the Caribbean as a whole, especially through the trade channel. Demand continued to edge up, thanks primarily to household consumption, while rising investment or the positive contributi…
O ILPES desponta como uma entidade regional de excelência na geração e difusão de conhecimento e propostas sobre o papel do Estado nos processos de desenvolvimento e no melhoramento da planificação e da gestão pública. Estamos empenhados no Instituto, com sua própria identidade e como parte do esforço conjunto a CEPAL.
Esta publicação que hoje apresentamos, é um dos tantos exemplos de sistematização que realizamos sobre as atividades que realizamos em nossos países. Com o Brasil particularmente, este estudo de caso demonstra que um dos maiores desafios de nossa Instituição, é coordenar ações v…
In the last decades Latin American countries, and very much related to the implementation of macroeconomic reforms, have seen a convergence in economic policy making, design, tool kits and objectives. This convergence has been rather generalized in the region with few exceptions. The paper explores the reasons why this convergence has not been reflected in a similar way on their economic performances. It pays special attention to the role played by institutional factors and by government policies in explaining the diversity in growth performance.…
Uruguay adoptó reformas comprehensivas de su sistema tributario en el quinquenio 2005-2010. Las reformas han ido en la dirección de acercarse a una composición del ingreso tributario como la observada en países de mayor desarrollo relativo y recomendada por organizaciones y expertos internacionales. Cuando en varios países de América Latina se expresa la aspiración a poder generar similares cambios, pero se encuentran dificultades de diversa índole para lograrlos, parece oportuno documentar aspectos del proceso de reforma en Uruguay, y explorar factores que den cuenta del resultado. En base a …
El libro que aquí presentamos es fruto del trabajo realizado en el proyecto CEPAL-Comisión Europea, @LIS 2 (Alianza para la Sociedad de la Información, fase 2) y procura aportar a las políticas de difusión de tecnologías digitales en América Latina en el marco de una educación más inclusiva. El proyecto apunta a mejorar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y avanzar hacia una sociedad de la información donde la inclusión social y la incorporación de conocimiento en la estructura productiva sean pilares de la sostenibilidad. Una de sus preocupaciones centrale…
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) no son objetivos en sí mismas. Por el contrario, son instrumentos que facilitan los procesos de construcción del conocimiento, comunicación, intercambio y toma de decisiones. La incorporación de las TIC en el quehacer de las instituciones públicas para la agricultura permite no solo aumentar la rentabilidad y productividad de sus recursos económicos y humanos, sino también incluir a nuevos actores en la asistencia técnica, aumentar el área geográfica de cobertura y ofrecer productos y servicios más adecuados a las necesidades de los …
Por su magnitud y tasa de incremento, la desertificación y la degradación de las tierras, así como las sequías, ponen directamente en peligro la subsistencia de los grupos humanos que habitan en los territorios afectados y también a las poblaciones que dependen de los bienes y servicios allí producidos. La desertificación y la degradación de las tierras erosionan la biodiversidad y contribuyen a la pérdida de conocimientos ancestrales de los pueblos asentados en ellas y, además, inciden negativamente en los ingresos de los productores y el abastecimiento de alimentos a los centros urbanos. Por…