(2 de marzo, 2011) La volatilidad de los precios de los alimentos ha aumentado en los últimos meses y permanecerá alta en el futuro próximo, afirman la CEPAL, la FAO y el IICA en un boletín conjunto lanzado hoy.
El documento titulado "Volatilidad de precios en los mercados agrícolas (2000-2010): implicaciones para América Latina y opciones de políticas" detalla las características del actual escenario: cambios frecuentes, imprevisibles e intensos en los precios de las materias primas agrícolas, que generan diversos impactos en los países, los cuales varían según las condiciones nacionales.
Par…
(2 de março, 2011) A volatilidade dos preços dos alimentos tem aumentado nos últimos meses e permanecerá alta no futuro próximo, afirmam a CEPAL, a FAO e o IICA em um boletim conjunto lançado hoje.
O documento intitulado "Volatilidade de preços nos mercados agrícolas (2000-2010): implicações para a América Latina e opções de políticas" detalha as características do cenário atual: mudanças frequentes, imprevisíveis e intensas nos preços das matérias-primas agrícolas, que geram diversos impactos nos países, os quais variam segundo as condições nacionais.
Para os países especializados na exporta…
La investigación cuyos resultados se resúmen en el presente informe ha tenido como objetivo evaluar la experiencia de las cajas de ahorro españolas como instituciones orientadas al financiamiento de las familias y las empresas pequeñas (incluidas las microecompresas) y medianas (pymes), extrayendo posibles lecciones para el caso latinoamericano a partir de la recopilación y análisis de la información estadística e institucional disponible. La motivación del estudio se haya en el lugar paradigmático que ha solido otorgarse (al menos antes de la crisis financiera mundial y la crisis inmobiliaria…
En el año 2002 se publicó la versión en español del Sistema de Cuentas de Salud elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (SCS OCDE) luego de la versión en inglés publicada el año 2000 (SCS OCDE). El SCS de la OCDE fue la base de un programa de trabajo para el desarrollo de Cuentas Nacionales de Salud (CNS) desarrollado en el marco de la iniciativa de “Una Agenda compartida para la Salud de las Américas” suscrito por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Agencia pa…
En la literatura sobre la medición del bienestar existe consenso acerca de la conveniencia de utilizar escalas de equivalencia cuando se emplea los recursos económicos de un hogar como indicador de bienestar. Estas dan cuenta de las diferencias en el costo de vida según el tamaño y composición del hogar y, por ello, se consideran más adecuadas que expresar el ingreso o el gasto en términos per cápita. No obstante, también se reconoce que su estimación está sujeta a importantes limitaciones conceptuales y empíricas. Este artículo busca ilustrar las posibilidades de estimación de escalas de equi…
En el presente documento se exponen las ventajas que trae consigo la implementación de conteos intercensales de población y vivienda en América Latina, como respuesta a la desactualización de los datos y la creciente demanda de información que se produce entre censo y censo por parte de los gobiernos nacionales y locales. En el primer capítulo se presenta el desafío que plantea la ausencia de información actualizada y universal sobre la población, así como las diferentes metodologías a través de las cuales se pretende resolver este problema. En el segundo capítulo se presentan los princi…
Existe una amplia evidencia empírica para Argentina que indica que los jóvenes experimentan, en promedio, mayores tasas de desempleo y mayor precariedad laboral que los adultos. Sin embargo, más escasos son los estudios económicos que focalizan sobre la inestabilidad laboral de los jóvenes analizando la intensidad de la misma, sus características y la posible heterogeneidad al interior de este amplio conjunto de individuos. Los objetivos de este estudio son: (1) determinar el grado en que la dimensión joven-adulto explica diferenciales de rotación laboral y los canales a través de los cuales …
In March 2010, negotiations aimed at enlarging the Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement (TPP) were launched. Nine countries from Asia, Oceania and the Americas currently participate in them. The United States, which in practice has assumed a leading role, has stated that this process has the ultimate goal of transforming the TPP in a platform for large-scale trans-Pacific economic integration. It has also expressed that the enlarged TPP should be a high-quality, 21st century agreement. For the current two Latin American participants (Chile and Peru), as well as for…
El presente estudio tiene como objeto realizar un análisis de las políticas públicas para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales. Para tal fin, se desarrollan los siguientes contenidos: i); la caracterización de las zonas rurales bajo la perspectiva del enfoque cualitativo y cuantitativo; ii); la situación de los servicios de agua potable y saneamiento para la población rural en los países de América Latina y el Caribe; iii); análisis comparativo de las políticas públicas en este campo en Colombia y Paraguay; y iv); conclusiones y recomendaciones en m…
La medición y análisis de las condiciones de vida de las personas, en especial de la pobreza y la desigualdad, representa una de las áreas de mayor interés para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En este contexto, desde hace algunos años la CEPAL se encuentra en un proceso de revisión de la metodología utilizada para la medición de la pobreza y de actualización de las cifras que difunde regularmente a nivel regional, en el marco de la tradición de identificar a la población pobre a partir de la insuficiencia de recursos económicos. Este proceso apunta a l…
El presente documento es el resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Instituto Nacional de Alemania (PTB) por avanzar en la comprensión de la importancia de la infraestructura de la calidad en las posibilidades de innovar y competir con los países de la región.Las funciones básicas de un sistema de infraestructura de la calidad (IC) comprenden un conjunto de técnicas y procedimientos para codificar, analizar, normalizar y medir diferentes aspectos de un producto o proceso productivo: la metrología, la normalización, la reglamentació…
El Seminario Taller sobre el Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional Nuevas tendencias, nuevos asuntos, nuevos enfoques de cara al futuro fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional: maximización de los beneficios para el desarrollo …
En este documento se ofrece un panorama detallado de la forma y contenido del derecho a la salud y su vinculación con la protección social. Para ello, se expone la forma en que el derecho a la salud ha sido plasmado en los tratados internacionales de derechos económicos, sociales y culturales del ámbito internacional e interamericano, y se sistematiza su contenido con el objetivo de entregar los elementos que definen su puesta en práctica. Se analiza también la compleja relación que existe entre el derecho a la salud y sus necesidades sanitarias en el contexto de la dinámica demográfica region…
Una de las principales constataciones que emergen de la reflexión impulsada por la CEPAL en los últimos años es que el desarrollo económico y el desarrollo social están íntimamente entrelazados y deben integrarse activamente en una política pública orientada a lograr una mayor igualdad. Sin embargo, a la luz de las brechas y deudas sociales en la región, para avanzar cabalmente hacia la igualdad de oportunidades y la universalización de derechos es necesario redoblar los esfuerzos. Si bien los resultados del último lustro son auspiciosos en cuanto a reducción de la pobreza y crecimiento económ…
El conjunto de los daños y pérdidas causados por el desastre ascendieron a 5,277 millones de pesos, los cuales equivalen a 411 millones de dólares. Si se toma en cuenta la estimación del PIB realizada por la Secretaría de planeación Económica del Estado que alcanza los 120 mil millones de pesos corrientes para 2008, el impacto del desastre representó 4.39% del PIB estatal. Las principales conclusiones del documento son las siguientes: : (a) el decurso de los cauces de los ríos, al irse sedimentado no solo tiene menor capacidad de captación de agua y se desborda en áreas cada vez más extensas…
El propósito del presente trabajo fue valorar la situación que mantiene la biotecnología vegetal en la agricultura centroamericana y formular lineamientos generales de política con el fin de impulsar acciones factibles. Por las evidencias estudiadas se puede afirmar que el incipiente grado de desarrollo en el uso de semillas genéticamente modificadas en Centroamérica sólo tiene presencia económica y comercial en Honduras y Costa Rica. Ante ello, se propone una política tendiente a revitalizar la infraestructura institucional a partir de asegurar una base material, en la que se incluya la…
This publication is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the analysis of trade and investment relations between the United States of America and Latin America and the Caribbean, on the occasion of the visit of President Barack Obama to Brazil, Chile and El Salvador in March 2011. The early years of this new decade have brought good news for Latin America and the Caribbean. The region weathered the international crisis with unprecedented resilience and emerged from it sooner and more strongly than the developed economies. It grew by 6%…
Esta publicación es una contribución de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL); al análisis de las relaciones comerciales y de inversiones entre los Estados Unidos y
América Latina y el Caribe, con motivo de la visita del Presidente Barack Obama al Brasil, Chile y El Salvador
en marzo de 2011. Los primeros años de esta nueva década han sido portadores de buenas noticias para
América Latina y el Caribe. La región ha demostrado una capacidad de recuperación sin precedentes
frente a la crisis internacional, de la que ha salido antes y con más pujanza que las economías
des…