A pesar de la bonanza macroeconómica y fiscal que la región experimentó desde el 2003 hasta mediados de 2008, la expansión de la crisis internacional generó la necesidad de dar una respuesta fiscal a los desafíos provocados por la misma. Esto ha puesto a prueba las mayores holguras y espacios de política alcanzados en años anteriores. En este contexto, un aspecto importante a considerar es la escasa flexibilidad de los presupuestos públicos de la región.Debe destacarse que la aparición de rigideces fiscales (que afectan la flexibilidad presupuestaria) no reconoce una sola explicación; por el c…
Este documento analiza algunas de las principales estrategias que se han implementado en la región en relación al fomento del empleo juvenil y de las micro y pequeñas empresas. Ambos colectivos comparten dos características notables: son al mismo tiempo fenómenos de una gran magnitud cuantitativa y, al mismo tiempo, son fenómenos de una gran heterogeneidad, pues no todos los jóvenes están en la misma situación ni tienen las mismas necesidades, y lo mismo ocurre con las micro y pequeñas empresas. Esto implica que no solo es necesario y urgente diseñar estrategias innovadoras para estos colectiv…
La literatura económica y financiera especializada ha puesto un creciente énfasis en la importancia de las microfinanzas como factor de desarrollo y reducción de la pobreza. Uno de los estudios más recientes y completos acerca de las microfinanzas, efectuado por el Banco Mundial[1], recopila abundante material empírico que favorece la tesis de que la falta de acceso a las finanzas es un mecanismo crítico para perpetuar la desigualdad del ingreso, y mantener un bajo crecimiento. La evidencia también señala que las pequeñas empresas se benefician mayormente del acceso a las finanzas, lo cual tie…
En Nicaragua, la aparición de las instituciones microfinancieras, entre fines de los 80 e inicios de los 90, se produjo casi concomitantemente con el declive de la banca estatal de desarrollo, que constituía hasta ese entonces el principal medio de financiamiento al sector rural, particularmente a los pequeños productores a través de programas específicos. Con la posterior desaparición de otros bancos estatales, incluyendo la institución orientada a los pequeños empresarios, quedaron vacíos que no fueron llenados por el resurgimiento de la banca privada, lo cual favoreció el desarrollo paulati…
Financial integration among countries entails a series of well-known benefits. On the one hand, net inflows of external savings can complement national savings within an economy and therefore raise productive investment and income. On the other hand, capital mobility provides opportunities for portfolio diversification and risk sharing between countries and this may enable investors-both firms and households of particular countries- to achieve higher risk-adjusted rates of return. This in turn could encourage increases in savings and investment and therefore deliver faster rates of growth (Eic…
Este documento ha sido preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL con el propósito de brindar información estadística sobre el proceso de envejecimiento de la población de la región y las características sociodemográficas de las personas de edad y sus hogares.En la primera parte se presentan los indicadores básicos sobre el proceso de envejecimiento demográfico en América Latina y el Caribe. En el segundo capítulo y en el tercero, se ofrece información sobre las características sociodemográficas y económicas de la población de …
The 2008-2009 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into three chapters. Chapter I offers a medium-term view of the current international economic conditions, examining in particular the variables that are most likely to shift global scenarios and affect the position of the Latin America and Caribbean economies in the world economy. The crisis has triggered or accentuated trends such as the growing significance of the emerging economies (with the resulting impact on the region's trade flows), and the differentiated patterns of world trade in manufac…
Este segundo número de Reseñas sobre Población y Desarrollo, al igual que el primero, está dedicado a difundir parte de los principales resultados del proceso de evaluación de la implementación en América Latina y el Caribe del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en su 15º aniversario, además de los aspectos más destacados y las conclusiones surgidas del seminario regional “Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación”, celebrado el 8 y 9 de octubre de 2009 en la sede de la CEPAL…
Después de seis años de crecimiento, se estima una caída del PIB de América Latina y el Caribe de 1,8% y del PIB por habitante cercana al 2,9% en 2009. El impacto de la crisis internacional fue muy intenso a fines de 2008 y a comienzos de 2009 y afectó a todos los países de la región. En el segundo trimestre comenzó una recuperación que se generalizó en la segunda mitad del año.El detenimiento del crecimiento afectó negativamente la demanda por empleo y, consecuentemente, se estima que la tasa de desempleo regional se incrementará a alrededor de 8,3%, junto con un deterioro en la calidad de lo…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) jointly with the World Program of Food (WFP) and recognized experts of the region developed a methodology that, using secondary information, estimate the opportunity cost derived from undernutrition. This methodology has been successfully applied in Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama and the Dominican Republic, where the cost of undernutrition was estimated at 6.7 billion dollars in 2004.
The present study covers four countries in South America: Bolivia, Ecuador, Paraguay and Peru. The results indi…
En este artículo se presentan estimaciones de demanda dinámicade trabajo sobre la base de información para 15 países de AméricaLatina en las tres últimas décadas. Como principal resultado seencuentra un impacto negativo directo de ciclos económicos recesivosen la creación neta de empleo total y asalariado, e incluso un aumentode la elasticidad empleo-producto y reducción de la elasticidad empleosalariosdurante las recesiones. Esto sugiere que políticas destinadas adisminuir costos laborales tendrían una eficacia reducida para combatirel desempleo durante las recesiones y que en cambio política…
En este trabajo se indaga acerca de los factores que determinanel nivel de desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómicaen ocho países de América Latina y el Caribe. Para ello se utiliza unametodología que permite descomponer un índice de desigualdadsocioeconómica (el índice de concentración); según los factores quelo afectan. En el caso de los países analizados, la riqueza de loshogares (medida mediante un indicador de bienestar material); y elnivel educativo de las madres son los determinantes más importantesde la distribución de dicha desnutrición. Los factores …
En este trabajo se examinan cuatro hipótesis: i); en el Brasil, comoen los demás países periféricos en el contexto posterior a la crisis, sehabría optado por una política de tipo de cambio flexible dentro de unabanda cambiaria ( flotación sucia );; ii); los motivos subyacentes a esapolítica se relacionarían más con la transferencia de las variacionescambiarias (pass-through); y la demanda preventiva de reservas quecon el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo; iii); enesta singular experiencia se combina un contexto de amplia movilidadde capitales con la existencia de me…
This study presents dynamic labour demand estimates based oninformation for 15 Latin American countries in the last three decades. Itis found that recessions have a direct negative effect on total and wageemployment creation. There is also a positive effect of recessions onemployment-output elasticity and a negative one on employment-wageelasticity. These results can be interpreted as meaning that policies aimedat reducing labour costs would be of limited effectiveness in combatingunemployment during recessions. On the other hand, policies to stimulateaggregate demand would have a stronger pos…
This paper examines four hypotheses: (i); in Brazil, as in otherperipheral countries in the post-crisis context, a policy choice appears tohave been made for a flexible exchange rate within a currency band ( dirtyfloat );; (ii); the underlying reasons for this policy appear to have more to dowith pass-through of exchange-rate variations and precautionary demandfor reserves than with the maintenance of a competitive real exchangerate; (iii); in the country's peculiar situation, considerable capital mobility isconjoined with large and liquid financial derivatives markets and a res…
The purpose of this study is to examine gender wage gaps in Chileusing a new database, the Social Protection Survey (EPS); 2002-2006,which makes it possible to control for actual work experience and itstiming. Potential work experience variables do not reflect the intermittentand discontinuous participation of women in the Chilean labour market.Corrections are also introduced for occupational selection, and two keyvariables are instrumented: education and work experience. Although thereare still wage differences between men and women, the introduction ofcontrols for actual work experience and …