The role of trade agreements in advancing towards a more inclusive society and the effects of climate change will be two of the main topics of the Twelfth Annual Conference on Global Economic Analysis to be held at ECLAC headquarters in Santiago, Chile from 10-12 June.
The conference will be inaugurated on 10 June at 2 p.m. by ECLAC Executive Secretary Alicia Bárcena; the Manager of Integration and Trade at the Inter-American Development Bank (IDB), Antoni Estevadeordal; University of Columbia professor and former Executive Secretary of&nb…
El rol de los acuerdos comerciales para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y los efectos del cambio climático serán los principales temas de la Duodécima Conferencia Anual sobre Análisis Económico Global, que se desarrollará en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 10 y 12 de junio.
La reunión será inaugurada el 10 de junio a las 14:00 horas, por Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Antoni Estevadeordal, Gerente de integración y comercio, del BID; José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia y ex Secret…
Las políticas laborales y del mercado de trabajo se encuentran bajo fuerte presión, por razones económicas, políticas y sociales, pero en los países latinoamericanos existen grandes discrepancias sobre la manera en que estas políticas deberían reaccionar a los cambios en el funcionamiento de los mercados, en las pautas tecnológicas y en las tendencias demográficas.Para fomentar el debate sobre estos aspectos, en el marco del programa de cooperación Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe que se desarrolla conjuntamente con la Agencia…
La crisis económica global interrumpe un período de seis años consecutivos de crecimiento en América Latina y el Caribe, como no se observaba desde hacía décadas. Esta será, sin embargo, una crisis diferente de otras vividas en el pasado, no solo porque la génesis es distinta sino también porque, como la CEPAL ha señalado en reiteradas oportunidades, la región está mucho major preparada para enfrentarla. El favorable escenario internacional que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe enfrentó en los últimos años estuvo acompañado de evidentes avances en el diseño y el manejo de …
The global economic crisis has put an end to a period of six consecutive years of growth in Latin America and the Caribbean, growth on a scale that had not been seen for decades. This crisis is different from those which had been seen in the past, not only because its origin is different but also because, as the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has reported on several occasions, the region is much better prepared to deal with it. The favourable international environment which had been enjoyed by most of the countries of the region in recent years went hand in han…
En 2008, la economía dominicana creció 5,3%, cifra inferior al 8,5% registrado en 2007. A pesar de haber superado 14% a lo largo del año, en diciembre la inflación a 12 meses sólo alcanzó 4,5%. En el ámbito de las finanzas públicas, el déficit del sector público no financiero (SPNF) revirtió la tendencia reciente y fue equivalente a 3,3% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente fue de 9,7% respecto del PIB, casi el doble del observado en 2007. No obstante el deterioro de la situación macroeconómica, la tasa de desocupación abierta se redujo de 4,5% a 4,2%. A raíz del aumento de pr…
En 2008 la economía panameña mantuvo el intenso ritmo de crecimiento del PIB real y se expandió 9,2%, a pesar de haber desacelerado frente al 11,5% de 2007. El sector público no financiero (SPNF) registró un ligero superávit equivalente a 0,4% del PIB, cifra inferior al 3,5% registrado en 2007. Este resultado obedece a la reducción en la recaudación de fondos y el aumento de gastos corrientes para mitigar los efectos del alza de precios de los alimentos y el petróleo en el primer semestre del año. Panama: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, …
En 2008 la economía cubana creció 4,3%, tras haberse expandido 7,3% en el año anterior. Por tercer año consecutivo, el PIB por habitante aumentó a la misma tasa que el PIB a causa del nulo crecimiento demográfico. El IPC se mantuvo prácticamente sin variación (-0,1), mientras que el desempleo se redujo de 1,8% en 2007 a 1,6% en 2008. En contraste, tanto el déficit fiscal como el externo empeoraron. El fisco pasó de un déficit equivalente a 3,2% del PIB en 2007 a uno de 6,7% un año más tarde. Mientras tanto, el pequeño superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se convirtió…
En 2008 el PIB real de El Salvador creció 2,5%, dos puntos porcentuales menos que en 2007, mientras que el PIB por habitante aumentó 0,9%, la tercera parte de la cifra registrada el año anterior. Al igual que en 2007, el sector de la agricultura presentó el mayor dinamismo. El Salvador: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, the real GDP of El Salvador grew by 2,5%, two percentage points less than in 2007, while the GDP per inhabitant increased by 0,9%, equalling a third of the figure registered the previous year. Just like in 2007, the agricultu…
En 2008, el crecimiento del PIB real fue de 4%, menor que el 6,3% registrado en 2007. Este resultado obedeció principalmente a la disminución de la inversión y la desaceleración del consumo privado. Como consecuencia de la crisis económica de los Estados Unidos, en 2008 se redujeron las remesas familiares, las que alcanzaron un monto equivalente a 11,3% del PIB, y contribuyeron a financiar parte del importante déficit comercial (15,2% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos llegó a 4,8% del PIB, mientras que la inflación anual fue de 9,4%, atribuible…
En 2008 la economía hondureña se expandió 4%, 2,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada en 2007. El crecimiento sectorial fue muy heterogéneo: las actividades con mayor dinamismo fueron la intermediación financiera (18,1%) y las comunicaciones (14%). La inflación interanual alcanzó 10,8%, impulsada principalmente por el alza en los precios internacionales de los alimentos y el petróleo. Gracias al tipo de cambio de paridad móvil imperante, Honduras pudo amortiguar parcialmente el aumento de la inflación. Honduras: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009…
Aunque las microfinanzas en Colombia se reducen principalmente al otorgamiento de microcrédito, la importancia del tema ha aumentado en la medida que el mismo se ha articulado a la estrategia de desarrollo económico y social del Presidente álvaro Uribe, quien ha realizado convenios de importancia con diferentes gremios (Asociación Bancaria de Colombia, Confederación de Cooperativas de Colombia, Asociación de Cajas de Compensación, etc.) para incrementar el otorgamiento de microcrédito para microempresas y en el microcrédito hipotecario para familias. Este documento busca aportar al conocimient…
El presente trabajo de investigación, es una exploración que busca, sobre todo, poder señalar los posibles caminos a seguir en Bolivia en el desarrollo de las microfinanzas en general y en el área rural en particular. Se basó en entrevistas y visitas de campo y se realizó entre julio y agosto de 2008. Dos fueron los ejes en los que se movió esta investigación: 1.-El rol de las microfinanzas para combatir la pobreza.2.-Tratar de descubrir como lograr que las instituciones microfinancieras presten servicios financieros productivos en el área rural. Asimismo, detalla las posibles acciones para:Am…
Las IMF vienen en una variedad de formas, en diferentes entornos legales, y con estructuras legales, metodologías de préstamos, gama de productos y clientelas beneficiarias diferentes. Con el auge en la popularidad de los microcréditos, la situación se complica más todavía, de hecho, muchas instituciones han decidido unirse al movimiento, y proclaman ser IMF aunque no necesariamente son instituciones que dirigen su atención hacia la población de bajos recursos, con la intención de ofrecerles servicios financieros responsables y a precios accesibles. Como ejemplos típicos, podríamos mencionar a…
En este ensayo se sugiere que existe una teoría económicaestructuralista latinoamericana dotada de rasgos propios, emparentadacon otras corrientes institucionalistas y basada en una visión originaldel valor económico. Los fundadores del estructuralismo concibieron unenfoque sistémico, multidimensional y dinámico. Lo aplicaron al estudiode los incrementos y la distribución social de la productividad laboralgenerada en las sociedades centrales y a sus efectos en las sociedadesperiféricas. Esta perspectiva cuestiona la noción de mercados que seautorregulan y retornan a posiciones de equilibrio es…
La reforma del sistema tributario ha sido uno de los asuntos de política pública más discutidos en México durante el último cuarto de siglo. El país ha transitado por un largo, aunque incompleto, camino de reformas fiscales ante la necesidad de contar con una estructura tributaria moderna y competitiva en el contexto de un proceso de apertura y modernización económicas. A pesar de los logros alcanzados en materia de eficiencia, el sistema tributario no ha logrado construir una base suficiente y estable de ingresos públicos.Las insuficiencias recaudatorias del sistema tributario derivan de su p…
Pese a ser uno de los países con mayor nivel de recaudación de América Latina, Argentina no escapa a la norma de los países de la región en donde la intervención del Estado no logra mejorar la distribución del ingreso y, a su vez, el sistema tributario resulta ser regresivo. Del presente informe surge que, además, el país evidencia serias dificultades en controlar el cumplimiento del impuesto a la renta (ganancias), que presentaría niveles de evasión muy superiores a los estimados para el impuesto al valor agregado. A estas deficiencias estructurales se le suma la constante búsqueda de mayores…
El presente informe describe los resultados del Estudio sobre las políticas de mercado de trabajo para grupos vulnerables en Nicaragua, realizado en los meses de agosto a octubre del 2008, con el propósito de identifica políticas, programas, proyectos y acciones dirigidos a esta población y que han incidido en su incorporación productiva. Los hallazgos se fundamentan en la información obtenida de de fuentes primarias y secundarias.El Estudio comprende las siguientes partes, un marco teórico que describe aspectos referentes a la participación de las mujeres e inequidad de género; la situación d…