El análisis sociológico de las profesiones tuvo en la Argentina un desarrollo discontinuo y obstaculizado por numerosas críticas. Su origen teórico, ligado al liberalismo económico y a los desarrollos de la teoría anglo-sajona y, particularmente, americana lo condenaron a muy poca visibilidad y menos aún, a contar con financiamientos para constatar sus principales hipótesis teóricas. Por otra parte, la cercanía teórica de la teoría marxista con la sociología del trabajo, dio a este paradigma predominio absoluto en el sub-campo de los estudios del trabajo, en los análisis locales.Lejos de esta…
Resumen En los años ochenta, en el marco de la crisis financiera que atravesó el país, la Caja Costarricense de Seguro Social -institución de seguridad social y principal proveedor de servicios de salud en Costa Rica- para hacer frente a las necesidades de salud de la población se vio obligada a promover la constitución de cooperativas para contratarles la provisión de servicios de atención integral de salud. A las cuatro que se constituyeron se sumó una universidad pública y una asociación privada sin fines de lucro, que en su conjunto son responsables de atender a más de medio millón de pers…
ResumenEl sistema de salud de Costa Rica, organizado alrededor de los servicios públicos que gestiona la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ha dado muestras de una gran capacidad de renovación. La reforma del primer nivel de atención ha permitido al país en los últimos 10 años mejorar aún más sus indicadores de salud y alcanzar niveles excepcionales en relación con su nivel de ingreso y el gasto en salud. Gran parte de esa reforma se gestó desde el interior de la CCSS, a partir de iniciativas de funcionarios que a menudo debieron luchar contra una cultura institucional que, como en ot…
Resumen El presente trabajo examina el proceso chileno de bancarización. Al igual que los demás países de América Latina, Chile ha debido enfrentar barreras que han limitado el desarrollo de dicho proceso, y que pueden clasificarse en aquéllas relacionadas con el desarrollo económico y social, con la organización industrial, y con los aspectos regulatorios y normativos. La experiencia chilena provee algunas lecciones interesantes de explorar.La importante superación de las barreras a la bancarización se ha logrado mediante una combinación de una institucionalidad política jurídica que funciona…
Resumen La globalización en el mundo, y en particular en nuestra región, ha venido acompañada no sólo de un acusado aumento en el comerciointernacional, sino también de flujos intensos de migración. Así, vastos contingentes de población se desplazan fuera de sus países de origen, buscando trabajo en otras economías más desarrolladas (en buena medida, sin cumplir los requisitos legales);. México no es la excepción en este aspecto; de hecho, esto ocurre en ambos sentidos como expulsor de mano de obra, y al mismo tiempo como receptor de migrantes de otros países, una parte mayoritaria de ellos ce…
IntroducciónHace casi 20 años la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento extremadamente ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de la política econ…
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and headed into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the extremely orthodox line of thought that mar…
Este documento fue elaborado bajo la dirección de Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, y fue redactado por Pablo Villatoro, Consultor de dicha División. Contribuyeron a este estudio Marcelo Miño y Elizabeth Rivera, y aportaron valiosos comentarios y sugerencias Carlos Vergara y Ernesto Ottone. Para su elaboración, se contó con financiamiento del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agradece la cooperación financiera que hizo posible la elabo…
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Este trabajo se preparó en apoyo a la elaboración del Plan de Acción UELAC de Combate a la Pobreza, desigualdad y la exclusión social , basándose para ello en las propuestas de la CEPAL en materia de integración y cohesión social; protección social y cohesión social. En la elaboración del texto, se han incorporado los comentarios realizados por el Ministerio de Relaciones del Perú al documento de la División de Desarrollo de la CEPAL, Superar la pobreza mediante la inclusión social que sustenta la Agenda del mencionado Plan de Acción (CEPAL, 2008). Asimismo, se ha considera…
El presente estudio consiste en un informe preliminar sobre la aplicación de impuestos al patrimonio en América Latina, donde se considera cuestiones institucionales, administrativas y de política fiscal.Esta clase de tributos abarca un gran número de alternativas, siendo el impuesto inmobiliario la opción adoptada por la casi totalidad de los países latinoamericanos. A pesar de la diversidad de impuestos al patrimonio establecidos en la región, su desempeño como fuente de ingresos es marginal, representando en promedio 0,94% del PBI (4,94% de la carga tributaria);. En comparación con los país…
The bursting of the property bubble – subprime mortgage crisis – in 2007 in the United
States has engendered panic, recession fears and turmoil in the global financial system. Although
the United States economy grew by 0.6 per cent in the last quarter of 2007, down from 4.9 per
cent in the previous quarter, day by day worsening scenarios emerge, from escalating oil prices,
to a depreciating dollar and financial institutions’ bailout by the Federal Reserve. Many
economists and policy makers share the view that a subprime-led recession – i.e. two consecutive
quarters with negative growth – is in…
General trends of the recent evolutionEconomic activity in the Central American Isthmus 1 and the Dominican Republic in 2007 expanded 7.1%, four tenths less than in 2006. Thus, the economic growth of the subregion 2 was one and a half percentage points greater than the registered average of Latin America and the Caribbean. In terms of GDP per capita, growth was 5%. This performance represents a continuation of the expansionary phase of the economic cycle that began in 2004, characterized by an improvement in the majority of the economic and social indicators and linked to the positive evolutio…
ApresentaçãoA pesar da expansão que a economia mundial mostrou nos últimos anos, a situação em matéria de trabalho permanece incerta, porquanto ainda é constatada uma elevada percentagem da força de trabalho em situação de desemprego ou com ocupações que não permitem sair da pobreza. Na América Latina e o Caribe, as taxas de crescimento recentes -relativamente elevadas na comparação histórica, embora inferiores as de outras regiões do mundo -tiveram um impacto favorável na geração do emprego, na redução do desemprego e na queda da incidência da pobreza; contudo, persistem graves problemas de d…
(México, 24 de abril de 2008) La riqueza y el crecimiento económico de los países se explican en parte por las capacidades para generar investigación, crear conocimiento, apropiarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías. El libro Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico, coordinado por Jorge Mario Martínez-Piva, y publicado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrece un análisis a fondo de las dinámicas relevantes para aportar al crecimiento económico desde la esfera de la creación de conocimiento.…
Presentación. A pesar de la expansión que ha ostentado la economía mundial en los últimos años, la situación en materia laboral continúa incierta, dado que aún se registra un alto porcentaje de la fuerza laboral sin empleo o en ocupaciones que no permiten salir de la pobreza. En América Latina y el Caribe, las tasas de crecimiento recientes -relativamente elevadas en la comparación histórica, aunque inferiores a otras regiones del mundo- han tenido un impacto favorable en la generación de empleo, la reducción del desempleo y la caída de la incidencia de la pobreza; sin embargo, también en nues…
Despite the expansion of the world economy in recent years, the employment situation remains uncertain, with a high percentage of the labour force unemployed or engaged in occupations that do not enable workers to escape from poverty. Recent growth rates in Latin America and the Caribbean, which have been relatively high compared with historical levels -albeit lower than those recorded in other regions- have had a favourable impact on job creation, employment rates and poverty; however, serious problems still persist, in our region as well, in terms of high unemployment, underemployment and jo…
Stable, higher income democracies often have both a strong middle class and relatively low levels of inequality. In contrast, lower and middle income countries with highly unequal patterns of income distribution and stratified social structures often have a weak middle class, more social conflict and a tendency to populist and/or authoritarian politics. This paper investigates, for a sample of more than 120 countries, some empirical correlations between the size of the middle class and the following set of variables: the level (mean); of per capita income and wealth, the degree of inequality (…