Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua se elevó 3,8%, tasa similar a la observada en el año previo (3,9%). El crecimiento fue impulsado por el dinamismo de las exportaciones, la inversión bruta interna y el consumo, mientras que la expansión de la demanda interna motivó un incremento significativo de las importaciones (14,2%). A su vez, la inflación presentó un repunte importante, que se refleja en el 16,9% resultante al final del año. El déficit fiscal del gobierno central (3,1% del PIB, antes de donaciones) continuó con un…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 la economía de Panamá se expandió 11,2%, cuarto año consecutivo de crecimiento intenso en un marco de fortalecimiento fiscal y laboral. El sector público no financiero registró un superávit equivalente al 3,5% del producto interno bruto (PIB), y la tasa de desempleo abierto fue de 6,4% en agosto, en comparación con 8,7%, 12 meses antes. Este favorable desempeño macroeconómico anticipó el cumplimiento de varias de las metas centrales fijadas para 2009 por el programa de inicio de la presente administración: Visión Estratégica de Desarro…
La elaboración de este documento se llevó a cabo en el marco del proyecto de cooperación técnica PAN/07/002 entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá.SINTESISEn el período 1996-2007 la economía panameña mostró, en líneas generales, un buen desempeño ya que el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa de 5,4% anual. El dinamismo fue mayor en el cuatrienio 2004-2007, en que el aumento del PIB llegó al 8,7%, con un 11,2% en el 2007. Así, el producto por habitante se incrementó a una tasa media anual del 3,5% dur…
Este trabajo analiza el problema de crecimiento económico lentode México. Descompone el aumento del producto por el lado de lademanda e ilustra la incidencia fundamental de la atonía de la inversión.Sostiene, con respaldo econométrico, que esa atonía se explica en partepor la apreciación real del peso durante la desinflación y su efectoadverso en la rentabilidad de la inversión. Por último, muestra que elproblema se ha complicado por una merma a largo plazo de la razónPIB/capital.…
El presente documento tiene como propósito aportar elementos para la toma de decisiones de las autoridades centroamericanas en cuanto a políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, en el contexto de la desaceleración económica mundial al tiempo que los precios de los alimentos y de los energéticos se mueven al alza. Este trabajo consta de cuatro capítulos. En el primero, se examinan las tendencias globales, en particular el alza de precios de alimentos y del petróleo y sus principales causas. En el capítulo II, se presentan las proyecciones de precios internacionales y posible…
Abstract This paper presents an overview of current developments in macroeconomic modelling for forecasting and policy analysis in Latin America, based on material presented at a REDIMA project meeting at the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Santiago de Chile, in September 2007. Some particular issues that arise in modeling emerging economies are described, in the context of recent developments in modeling developed economies.…
Avant-proposIl y a presque 20 ans, la CEPALC introduisait un nouveau paradigme pour son action: celui de la transformation productive dans l'équité. À cette époque, les pays de la région vivaient une période de transition, entre la crise profonde des années 80, marquée par les problèmes de stabilisation intérieure et d'ajustement extérieur, et une nouvelle décennie de réformes structurelles proposées dans le cadre de ce qui a été appelé le consensus de Washington. Dans un climat de doute et de pessimisme quant aux perspectives de la région, la CEPALC proposait une approche opposée à …
A presente síntese do documento 'a transformação produtiva após 20 anos. Velhos problemas, novas oportunidades', elaborado pela CEPAL para o Trigésimo Segundo Período de Sessões da Comissão (Santo Domingo, República Dominicana, 9 a 13 de junho de 2008), foi preparada por José Luis Machinea, Secretário Executivo da CEPAL, com a colaboração de René Hernández, da Divisão de Desenvolvimento Produtivo e Empresarial. Também contribuiu Johan Mulder, da Divisão de Comércio Internacional e Integração.…
Este documento fue preparado por el Sr. Martín Puchet Anyul, Profesor Titular de Métodos Cuantitativos, Facultad de Economía, UNAM. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEste documento estipula los sistemas de cuentas económicas que subyacen en los modelos macroeconómicos de base contable que más se han usado para el diseño e instrumentación de políticas económicas en América Latina. La finalidad de este ejercicio es mostrar como estos sistema…
PresentaciónHace casi 20 años, la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces, los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento ortodoxo que en ese momento dominaba la política económica.La propuesta situaba a …
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and heading into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the orthodox line of thought that marked econo…
In the midst of broad global market turmoil and mounting fears of a recession in the U.S., emerging markets have shown strong growth and economic resilience. For the first time in recent history, the external meltdown has not sparked capital flight from Latin America. Quite the contrary, Latin American markets have been seen by investors as a safe haven from the supbprime woes afflicting the U.S. economyDespite showing significant resilience, Latin American debt spreads widened in the first quarter of 2008, and after reaching record lows in May 2007, they are now re-approaching pre-Asian crisi…
IntroducciónHace casi 20 años la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento extremadamente ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de la política econ…
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and headed into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the extremely orthodox line of thought that mar…
General trends of the recent evolutionEconomic activity in the Central American Isthmus 1 and the Dominican Republic in 2007 expanded 7.1%, four tenths less than in 2006. Thus, the economic growth of the subregion 2 was one and a half percentage points greater than the registered average of Latin America and the Caribbean. In terms of GDP per capita, growth was 5%. This performance represents a continuation of the expansionary phase of the economic cycle that began in 2004, characterized by an improvement in the majority of the economic and social indicators and linked to the positive evolutio…
Formalizaciones de equilibrio general en base a comportamientos de optimización intertemporal con expectativas racionales, evaluaciones de alternativas de política macroeconómica centradas en una disyuntiva inflación- nivel de actividad, son rasgos familiares en buena parte de la literatura macroeconómica contemporánea. Esa continuidad posibilita interpretaciones del transcurso del análisis macroeconómico a lo largo de estas décadas como un progreso acumulativo, en que se refinaron y precisaron conceptos y se desarrollaron técnicas y procedimientos, de un modo que proveería una plataforma sóli…