Resumen El análisis de la experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, resulta de interés para extraer lecciones principalmente por dos razones: (i) la deficiente gestión de la prestación por parte de la empresa estatal facilitó la justificación del proceso de transformación sectorial y privatización de la operación, que se destacó por su rapidez y envergadura; y (ii) el desempeño de la empresa privada se caracterizó por incumplimientos contractuales, reiteradas renegociaciones, incrementos tarifarios y conf…
Resumen El presente documento da cuenta de la manera como la industria minera responde hoy a los repetidos cuestionamientos que desde hace algunos años se han dado a la explotación de minerales en el continente americano. Pese a la poca difusión que han tenido las respuestas que esta industria ha dado a la preocupación colectiva por un ambiente sano y por prácticas consideradas opuestas a los nuevos esquemas y paradigmas ambientales, sociales y económicos, abundan los ejemplos de cómo esta actividad, insustituible en el panorama económico continental, ha reaccionado, para adoptar normas y c…
Existen múltiples trabajos que revelan la naturaleza pro-cíclica de la política fiscal en América Latina. Pero resulta muy difícil generalizar, pues si bien en algunos países las políticas fueron pro-cíclicas en la década de 1990, en la mayoría han sido claramente contra-cíclicas, con reducciones del peso de la deuda pública en épocas de bonanza y aumento en escasez. En la actual fase del ciclo económico, caracterizada por altos precios de materias primas y un fuerte crecimiento del PIB, se tiende a afirmar que los países de América Latina siguen comportándose como en el pasado, es decir con p…
In 2006, foreign direct investment (FDI) inflows to Latin America and the Caribbean (excluding the main financial centres) continued their upward trend, reaching over US$ 72 billion, for an increase of 1.5% over 2005. At the same, however, the region's share of global FDI inflows declined, as flows increased more rapidly in other parts of the world. The situation with respect to FDI outflows in 2006 was quite different, as outward FDI (OFDI) from Latin American and Caribbean countries jumped by 115% to about US$ 41 billion, expanding faster than in the rest of the world. The main message …
En 2006 continuó la tendencia ascendente de la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe (excluidos los principales centros financieros). El volumen de dicha inversión superó los 72.000 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 1,5% respecto de 2005. Al mismo tiempo, cabe señalar que la participación de la región en los volúmenes de IED mundiales se redujo, ya que estos registraron un aumento mayor en el resto del mundo. En 2006 la situación en cuanto a las salidas de inversión extranjera directa (IED) fue muy singular, dado que en los países…
América Latina muestra hoy una realidad que nadie pronosticaba a principios de la década, con cinco años sin crisis financieras de peso, cuentas corrientes vigorosas, desempleo e inflación en baja y reservas monetarias en niveles inéditos. El alto crecimiento y la desaparición de algunas de las dificultades del pasado han llevado a varios analistas a especular con un cambio secular de paradigma, con lo cual las mejoras serían parte de un cambio estructural en América Latina, que no se resentirá en la parte negativa del ciclo. El fenómeno del crecimiento latinoamericano de los últimos cinco año…
Crecen flujos de inversión extranjera hacia AméricaLatina y el Caribe en 2006 Inversiones y estrategias empresariales de Corea y Portugal en América Latinay el Caribe Columna de opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea: El desafío de captar inversión extranjera directa de calidad Precisiones.Hacia la Décima ConferenciaRegional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Indicadores Oportunidades y riesgosde la bioenergía Publicaciones recientes y calendario de eventos…
Apresentação Na América Latina e no Caribe o conceito de coesão social advém da necessidade de focalizar problemas persistentes que, não obstante alguns avan ços realizados nos últimos anos, ainda perduram: os altos índices de pobreza e indigência; a extrema desigualdade que nos caracteriza; e as diversas formas de discriminação e de exclusão social que remontam a um passado longínquo. Os atores, que bem poderiam ser chamados a construir espaços de interação positiva, não contam com uma comunidade de princípios de cooperação e comunicação. Apesar da multiplicidade de razões para os desencontro…
Apresentação Na América Latina e no Caribe o conceito de coesão social advém da necessidade de focalizar problemas persistentes que, não obstante alguns avan ços realizados nos últimos anos, ainda perduram: os altos índices de pobreza e indigência; a extrema desigualdade que nos caracteriza; e as diversas formas de discriminação e de exclusão social que remontam a um passado longínquo. Os atores, que bem poderiam ser chamados a construir espaços de interação positiva, não contam com uma comunidade de princípios de cooperação e comunicação. Apesar da multiplicidade de razões para os desencontro…
This brief note presents some thoughts about the possible effects of the failure to renew the Andean Trade Preferences and Drug Eradication Act (ATPDEA); and its possible expiration this coming December 31. United States President, George W. Bush, asked his country's Congress to extend the validity of the trade preferences granted to the Andean countries under the ATPDEA. That news was welcomed and applauded by the Andean countries, which hailed this measure and promptly thanked the U.S. leader for his gesture.
Even so, it is evident that there are Congressmen in the United States who do …
Abstract
The present work examines the access to credit by financially constrained
SMEs in Argentina over the last decade, focusing on the role played by
public banks, state credit policies, and non-traditional lending contracts
such as leasing, factoring, microcredit and others. We loosely define
financially constrained firms as those with good projects and insufficient
internal funding. Our conclusions are the following: (a); Since not all
SMEs are financially constrained in the previous sense but many of them
would be willing to raise at better-than-market terms, a major challenge of
any go…
Introducción Al analizar las perspectivas del Fondo Latinoamericano de Reservas se deben tener en cuenta los otros organismos internacionales que sirven a América Latina para entender cuál puede ser el valor agregado que podría generar la entidad. La función de captar y asignar ahorro internacional para la inversión claramente está en el Banco Mundial, el BID, y la CAF. Adicionalmente, estas tres instituciones han desarrollado una capacidad valiosa en la investigación económica y la asistencia técnica. Dado el tamaño y la experiencia de estas entidades, el papel del FLAR en la invest…
Resumen El documento desarrollado se centra en el impacto de los lineamientos del Comité de Basilea específicamente Basilea I sobre la Banca de Desarrollo tomando como referencia a un grupo de entidades de la zona latinoamericana. Los bancos de desarrollo quienes han tenido un papel primordial en el sistema financiero, principalmente, entre los 70s y 80s, han hecho frente luego a cambios trascendentales en los sistemas económicos dirigidos hacia una economía más de mercado con un mayor grado de apertura con el exterior (globalización). En paralelo, estos cambios que incidieron en el sis…
Este documento fue preparado por Mauricio Gallardo y Michael Pedersen, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/Comisión Europea Red de diálogo macroeconómico REDIMA fase II.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEn este documento se describen dos metodologías para construir indicadores líderes compuestos regionales. El propósito es decidir cual es mejor…
Este manual se basa en la experiencia del proyecto de gobernabilidad democrática e igualdad de género en América Latina y el Caribe, ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la Cepal y la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas entre los años 2002 y 2005. Sonia Montaño Virreira, Jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo, estuvo a cargo de la elaboración del manual, orientado a facilitar la integración de la perspectiva de género en los procesos democráticos y las instituciones. EL texto se divide en los siguientes módulos: Modulo 1: El buen gobierno desde una perspectiva…
E-Government architectures started out as management instruments mainly focused on the technical (ICT); side of government. Today, they are developing into tools that map out the business side of government, and link this both to the governance and technology dimensions of government. There is a large consensus on the necessity of building «e-Government » on solid architectures, but no clear definition of what « e-Government architectures » are.
The terms architecture, interoperability framework, reference architecture are often confused and used interchangeably. A Framework is rather a list o…
In January 2005 the World Conference on Disaster Reduction (WCDR) was realized in Kobe, Japan. The fact that the Conference was held only weeks after the tragic tsunami that took place in the Indian Ocean region on 26 December 2004, allowed the WCDR to gain a significance that few would have predicted only some weeks before. The conference aimed at defining clear plans for future progress. One outcome was the Hyogo Declaration. Another momentous approach to further commitment was fostered with the adoption of the Hyogo Framework of Action for 2005 - 2015. The WCDR once again highlighted what a…