Durante los últimos 40 años, ha habido varios intentos, a escala mundial, de elaboración de estadísticas económicas que reflejasen la paridad de poder adquisitivo (PPA); de las monedas nacionales, dado que esas medidas son más útiles y menos falaces que las basadas en los tipos de cambio de mercado. Aunque estos intentos no siempre fueron exitosos, sus resultados parciales se consideraron un progreso con respecto a las alternativas convencionales. El último ejercicio importante se realizó entre 1993 y 1996 bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El hecho de que no se produjeran resultados o…
Hace ya dos décadas empezó a generalizarse en el mundo la aplicación de un paquete de políticas que asumía un enlace causal automático entre la liberalización del comercio y el desarrollo. En ese paquete las estrategias de desarrollo fueron sustituidas por una combinación de liberalización comercial, programas de privatización, medidas para el equilibrio macroeconómico, y reformas en algunos marcos institucionales. Esas reformas se concentraron en fortalecer los derechos de propiedad y las capacidades de gestión de los estados en los campos de la macroeconomía y de algunos servicios sociales. …
From a broad sustainable development viewpoint, intellectual property (IP) might relate to a number of aspects of a country's social and economic development. Its impact can be felt in industrial, health, education, nutrition, biodiversity and cultural policies. In exploring the issues relating to sustainable development and the important changes that have taken place in the IP landscape, we will focus on issues that are drawing particular attention in major international for and to developments that are taking place in bilateral trade negotiations.This paper will thus focus on understand…
Este documento completa una pareja que ha producido la CEPAL en el año 2006, como resultados de un conjunto de actividades que dedicó a los temas de Espacios para Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio (EDSAC). El primer documento, titulado Discusión conceptual sobre las Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio (EDSAC) (Corrales, 2006 b), propone enfoques para discernir las relaciones que hay entre la inserción económica internacional de los países en desarrollo y los resultados económicos, sociales y ambientales que pueden deri…
Defining appropriate Intellectual Property (IP) policy is a key industrial and social policy matter for Latin American governments. The IP interests of countries in Latin America may differ substantially from comparable interests in the United States, Europe and Asia, and IP interests among Latin American countries may differ. Many Latin American countries have a strong tradition of creative works covered by copyright, such as authorship of books, music and paintings. Most Latin American countries do not have a tradition of developing new chemical entities in the pharmaceutical sector, and pat…
La inserción de los países en desarrollo en la economía global debería implicar una participación exitosa en el comercio internacional de bienes y servicios, la generación interna de más y mejores empleos, y el desencadenamiento de un proceso sostenido de elevación de la productividad. Para lograr eso es necesario que las elevaciones del comercio se apoyen en un incremento de la intensidad de conocimientos en la producción y en la creación de un sistema de complementariedades y encadenamientos entre exportadores y pequeñas y medianas empresas. Pero más allá de lo económico, desde una perspecti…
International flows of capital in the form of foreign direct investment have become an important means of promoting economic development in many countries. The spread of globalization and the activity of transnational corporations have been driving forces behind these flows have already been adequately analyzed. An important new phenomenon of recent decades is the rapid increase in the outward foreign direct investment (OFDI) flows from developing countries. Much less attention has been paid to outward investment by developing countries, mainly because it was negligible until recently.OFDI fro…
Resumen Este documento plantea que el concepto de sistema de innovación noes suficiente para comprender las brechas que se observan en lageneración y difusión del conocimiento y de la innovación tecnológicaen América Latina. En la primera parte de este trabajo se presenta elconcepto de red como micro y meso fundamento del Sistema Nacionalde Innovación. Las redes pueden verse como una forma de incorporarvínculos e interacciones que hacen posible, en el nivel meso y micro,la existencia de economías externas y rendimientos crecientes. En talsentido, el reconocimiento cada vez mayor que tienen las…
This paper compares the dynamism of the Latin American and Caribbean region's services trade with that of Asia, evaluates the determinants of these trade flows, and proposes measures for improving the region's performance. The focus of this study is on other services , which includes all services except transport and travel services (mainly tourism). Other services include many modern service inputs (including communications, financial and information technology services and business services), that play an increasingly vital role in determining many businesses&…
To examine the evolution of competitiveness in the production of traded goods in a particular country, it is necessary not just to disentangle actual from sustained equilibrium real exchange rate (SERER); movements, but also to determine the extent to which movements in SERERs have been driven by changes in sectoral productivity performance or by other factors. This paper presents an analysis of the evolution of the competitiveness in the traded goods sectors in six Latin American countries that takes into account both of these issues. It finds that the competitiveness of the nontraditional …
Este documento sintetiza los resultados de una docena de casos de proyectos de articulación productiva que buscan mejorar la competitividad de las pequeñas empresas mediante la asociatividad y distintas formas de integración productiva. Se trata de experiencias con características bien distintas relacionadas con diversos sectores de actividad en once países, que abarcan desde la producción primaria y la agroindustria, a sectores manufactureros tradicionales, industrias extractivas, curtiembres, artesanía e inclusive tecnologías de información y comunicación.Las experiencias analizadas logran a…
This year’s edition of Latin America and the Caribbean
in the World Economy is divided into six chapters.
Chapter I contains an analysis of recent trends in
the economies of the United States, the European
Union and Japan as well as a number of emerging
Asian economies. The determinants of the imbalances
existing among these economies are examined, and the
role of these disequilibria as the principal risk factor in
what nonetheless remains a positive global environment
is considered. Factors influencing the trade performance
of Latin America and the Caribbean are discussed, as
are the region’s…
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos.
En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de las economías de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y algunas economías asiáticas emergentes; los determinantes de la evolución de los desequilibrios existentes entre estas como principal factor de riesgo en un contexto mundial que sigue siendo positivo; los factores que influyen en el
desempeño comercial de América Latina y el Caribe,
y los resultados y proyecciones del comercio de la región en 2006 y 2007. El t…
Resumen El presente estudio utiliza los valores unitarios de exportación como medida de calidad de los bienes exportados y analiza, mediante este indicador, si los países latinoamericanos se encuentran en una posición inferior en términos de calidad en comparación con los países desarrollados.El análisis se concentra en dos categorías de bienes con gran relevancia en la estructura exportadora de varios países de la región: las manufacturas basadas en recursos naturales y las manufacturas de baja tecnología. Se intenta mostrar que, más allá de los mayores efectos dinámicos que pueden tener sobr…
This article examines the effect of training on competitiveness inthe manufacturing sector, drawing a distinction between industries withdiffering technological and productive characteristics. Using a systemicapproach, it studies activities within firms and the impact that traininghas on them, as well as the organizational and institutional environmentthat supports training and the effect of the latter on the locality as awhole. An analysis is performed at two levels. At the firm level (microanalysis);, econometric tools are used to study the manufacturing sectorin Mexico. At the regional leve…
El capital de riesgo ha atraído progresivamente el interés de gobiernos que realizan esfuerzos para apoyar la innovación y la creación de empresas, factores que inciden sobre la competitividad y el crecimiento. En este documento, luego de discutirse brevemente los principales factores que han dificultado el crecimiento del capital de riesgo en la región, se realiza un análisis de las dos experiencias en América Latina que mayor desarrollo exhiben de esta modalidad de financiamiento. Se examinan los principales programas de apoyo en cada país y se discuten las principales medidas que buscan apo…
Este documento sintetiza las políticas que los países de América Latina llevan adelante en cinco áreas cruciales del desarrollo productivo: fomento a la innovación; articulación entre empresas, principalmente pequeñas y medianas; desarrollo agrícola; avance hacia sociedades de la información, y atracción de inversión extranjera directa. Esas políticas inciden sobre sistemas complejos, en los que no se puede intervenir con base en visiones parciales; sin embargo, en la región, recién se están dando los primeros pasos para integrarlas en un conjunto coherente con una visión de largo plazo. Pese …
En la década de 1980 y principios de los años noventa, los países del Istmo Centroamericano transitaron hacia un nuevo modelo de apertura económica, cuyo motor de crecimiento eran las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa (IED);, al tiempo que se reducía la intervención del Estado. El cambio del modelo respondió principalmente a la necesidad de encontrar nuevos mecanismos que permitieran generar mayores tasas de crecimiento económico.
La expansión del comercio internacional y la atracción de IED son reconocidos en la literatura empírica y teórica como factores imp…
Commercial bioprospecting activities in Latin America and the Caribbean assume various different forms and approaches in accordance with the target markets, the country context and business models involved. While prospecting for medicinally or industrially valuable substances derived from natural resources is not necessarily a new phenomenon, the systematic search for biologically active compounds in nature has gained a new significance as a component of biodiversity conservation strategies. Furthermore, the increasing availability of new scientific and technological tools have enabled new lev…