Búsqueda
Integración regional y políticas públicas: evaluación de la experiencia europea y posibles implicaciones para la integración latinoamericana
Las iniciativas de integración regional tienen una dimensión que rebasa los temas comerciales, incluyendo aspectos como las inversiones, las condiciones de estabilidad macroeconómica y las implicaciones sociolaborales. Las preocupaciones por los impactos sobre la eficiencia van en paralelo con los efectos sobre la equidad y la cohesión social en términos de desigualdades, acceso a posibilidades de desarrollo a escala de las personas, grupos, territorios y regiones.Los desarrollos analíticos sobre comercio internacional, desde los más tradicionales a los más recientes, apuntan a esta d…
Asset accumulation by the middle class and the poor in Latin America: political economy and governance dimensions
As Latin America is currently living a period (2004-2006) of accelerated economic growth led by booming commodity prices, it is a good time to address some important long term features of the Latin American economy and society that have been traditionally inimical to stable and sustained development. Recent literature on the relationship between growth, inequality, democracy and development highlights, based both on analytical models and historical data, that at the root of the problems of economic instability and the fragility of democracy lies a combination of often slow growth and distribut…
Trade and infrastructure in the Andean Community
This paper examines the key role of infrastructure in Andean Community trade patterns, using three gravity models. The first identifies the importance of preferential trade agreements and of geographical adjacency. The second and third models encompass these aspects while focusing on the inclusion of infrastructure in the gravity equation, testing the assumption that infrastructure endowments reduce distance (in terms of transport costs); between partners. Under the new trade arrangements, borders and previous agreements will lose significance, trade will be virtually free and bila…
Comercio e infraestructura en la Comunidad Andina
Este artículo examina el papel fundamental de la infraestructura en las modalidades de comercio de la Comunidad Andina, utilizando tres modelos de gravedad. El primero destaca la importancia de los acuerdos de comercio preferencial y de la proximidad geográfica. Los otros dos también abarcan ambos aspectos, pero se centran en la inclusión de la infraestructura en la ecuación de gravedad y comprueban que esta contribuye a reducir la distancia (entendida como los costos del transporte); entre las partes. Con los nuevos acuerdos comerciales, pierden importancia las fronteras y los acu…
CEPAL Review no.90
CEPAL Review no.90
Capacidad de innovación en industrias exportadoras de Chile: la industria del vino y la agroindustria hortofrutícola
Este documento presenta una evaluación de la capacidad para innovar, de dos cadenas alimentarias en Chile: la cadena del vino y la hortofrutícola. Estos aspectos, que son vitales para la competitividad de la empresa, con frecuencia se dejan de lado por la carencia de cifras e información básica, siendo al mismo tiempo indispensables para mejorar las políticas e instrumentos que aseguran la competitividad. La comprensión del comportamiento de la empresa requirió estudiar el contexto en que ésta se desenvuelve, principalmente las características de la cadena de valor, el entorno económico y el m…
The effectiveness of technical assistance, socio-economic development and the absorptive capacity of competition authorities
Using survey data on technical assistance projects that was collected by the International Competition Network's Competition Policy Implementation Working Group during 2004 and 2005, I estimate the effect of different types of technical assistance on several performance measures of recipient competition authorities. Moreover, I examine whether the impact of each type of technical assistance varies with the capacity of a recipient authority to absorb technical assistance (which I will refer to as absorptive capacity) and the socioeconomic development of the recipient country. A cle…
DR-CAFTA: ¿panacea o fatalidad para el desarrollo económico y social en Nicaragua?
A partir del 1 de enero de 1994, fecha en que se da la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, o NAFTA por sus siglas en inglés, diversos países de América Latina y el Caribe han mostrado un marcado interés en consolidar y profundizar los lazos comerciales con los Estados Unidos, su principal socio comercial, mediante el establecimiento de nuevos acuerdos. El 28 de mayo de 2004 los países del Istmo Centroamericano firmaron el texto definitivo de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, al que meses después (5 de agosto) se adhirió l…
Free Trade between CARIFORUM and the European Union: Potential Impacts
The Fourth Summit of the Americas and its Relevance to the Caribbean
Free Trade between CARIFORUM and the European Union: Potential Impacts
An Analysis of Trade Flows Between Puerto Rico and CARICOM
Should the Caribbean seek a US-CARICOM Free Trade Agreement?
Latin America and the Caribbean in the World Economy 2005-2006
The 2005-2006 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into six chapters. The first chapter analyses recent trends in the international economy and trade, capital flows and the region’s trade performance. The causes of external imbalances are examined, along with the behaviour of the economies of the United States, Japan and the European Union, oil prices, interest rates and exchange rates. It also presents Latin American trade projections for 2006 and 2007, as well as looking at the main risk factors that could undermine the favourable conditions now existing…
Latin America and the Caribbean in the World Economy 2005-2006
La edición 2005-2006 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos. En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de la economía y el comercio internacionales, los flujos de capitales y el desempeño comercial de la región. Asimismo, se examinan los determinantes de la evolución de los desequilibrios externos; el comportamiento de las economías de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea; el precio del petróleo; las tasas de interés y los tipos de cambio. Se presentan proyecciones sobre el comercio en la región en 2006 y 2007 y se a…
Central American Isthmus: economic evolution during 2005 and perspectives for 2006 (final evaluation)
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión igual a la del año anterior (4%), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,3%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 3,6%. También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurrido en el bienio 2001-2002. Si …
El papel del mercado interno en la dinamización del crecimiento en la subregión norte de América Latina
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
Cooperación financiera regional
Prólogo El Consenso de Monterrey hace hincapié en que Los bancos de desarrollo multilaterales y regionales continúan desempeñando un papel indispensable para atender las necesidades de desarrollo de los países en desarrollo y con economías en transición . En el texto se afirma también que Esos bancos deberían contribuir a asegurar un volumen adecuado de recursos financieros a los países sumidos en la pobreza que han adoptado políticas económicas racionales pero que no tienen suficiente acceso a los mercados de capital. También deberían atenuar las repercusiones de la inestabil…