En Guatemala, la desigualdad étnica comenzó con la invasión española, y desde entonces el país fue evolucionando hasta llegar a estar controlado por una clase no indígena de tradición occidental quedando, así, la sociedad compuesta por diversos grupos étnicos, con una población indígena unida por un sentido comunitario cohesivo y definida por una etnicidad común basada en su proveniencia aborigen.
La desigualdad entre estos dos sectores está caracterizada por el hecho de que la población indígena presenta un crecimiento vegetativo mayor, pero tiene un nivel inferior o deficiente en prácticamen…
En este documento se dan a conocer las ponencias presentadas en el módulo El rol de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las experiencias de institucionalización de la política social , realizado en el marco del Seminario Regional Mejoramiento de la institucionalidad de la política social y constitución de una autoridad social , organizado conjuntamente por la CEPAL y BIREME, OPS-OHG (10 al 12 de agosto del 2004). En las presentaciones se entregan elementos del contexto socio-institucional que fundamentan la implementación de redes y comunidades virtuales p…
Resumen Este estudio tiene como objetivo presentar el caso de Argentina como un país emergente en la minería metálica de la región, analizando: i) los resultados de la vigencia del marco jurídico de promoción de la inversión minera; ii) las nuevas oportunidades que se abrieron con la integración minera con Chile; iii) el impacto de las nuevas inversiones en la estructura de la producción y exportaciones, y iv) las perspectivas de la inversión después de la ruptura del régimen de convertibilidad. Este estudio comprende cuatro capítulos. Luego de la presentación general del contenido, e…
Resumen
Este estudio tiene como objetivo determinar en qué medida los
Tratados de Libre Comercio (TLC); influyen en la gestión de los
recursos naturales y si éstos pueden contribuir a lograr que las
actividades productivas vinculadas a los recursos naturales tengan una
mayor articulación con las estructuras productivas locales, generen
mayor valor agregado y, por lo tanto, mayor empleo en la región.
Asimismo, establecer si los TLC pueden contribuir a lograr un
aprovechamiento sustentable de sus ventajas naturales. Se abordan las
experiencias de los TLC suscritos por México y Chile, así como lo…
Las actividades del sector financiero en Uruguay en los últimos años han significado un notable aporte al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo formal y estable, sobre todo femenino. Pese a esto subsisten desigualdades entre mujeres y hombres.
El desarrollo del sector financiero en Uruguay ha acompañado las transformaciones del conjunto de la economía del país: ha sido afectado por serias crisis y a su vez su desempeño ha impactado al resto de los sectores de la actividad económica, y a la sociedad toda.
El desatascado papel del sector en la generación de empleo se da tanto en t…
Estima-se que 55 milhões de pessoas vivam em situação de pobreza e extrema pobreza no Brasil, o que denota uma realidade de grande desigualdade distributiva que se mantém estável há vários anos. Como resposta a tal situação, a administração pública do país tem concebido e implementado diferentes programas de combate à pobreza, com destaque para aqueles concluídos pelo segundo mandato do presidente Fernando Henrique Cardoso e aos iniciados pelo governo do presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Igualmente importantes têm sido os esforços empreendidos pelo governo, em parceria com a sociedade civi…
Region Will Meet Some Millennium Goals, But Antipoverty Fight Lagging Education Remains a Challenge Opinion by José Luis Machinea: There's Still Time to Meet the Millennium Goals by 2015 Highlights. Information and Communications Technologies: Tools for Development with Equity within Regional Integration Approaches Indicators Price of Copper Reflects Scarcity Recent Titles Calendar…
Disponer de una buena base de datos del comercio exterior de los países constituye una herramienta fundamental para los tomadores de decisiones. La División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, ahora presenta una base de datos de fácil manejo que entrega información del intercambio comercial de 33 países de América Latina y el Caribe, de 15 países miembros históricos de la Unión Europea, más otros países seleccionados principalmente miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) denominado Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional (SIGCI).…
In its work in assisting member countries in meeting international commitments to the application of thorough gender analysis in formulating macroeconomic policy, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); has undertaken a needs assessment of economic planning units in four countries of the Caribbean: Belize, Suriname, Trinidad and Tobago and St. Vincent and the Grenadines. This paper considers to what extent these countries under study have sought to integrate gender into macroeconomic planning, and what are the institutional, human resource capacity and attitudinal …
La relación de la agricultura con el agua está enmarcada por la competencia establecida entre los diferentes usuarios del recurso. Además de grandes beneficios, como el incremento de la producción agrícola y el mejoramiento económico y social de la población rural, el desarrollo de la agricultura intensiva de riego ha acarreado impactos negativos, sobre todo en el medio ambiente.A raíz de la creciente escasez relativa que presenta el recurso como resultado de diversos factores económicos y sociales, se ha puesto en marcha una nueva visión de la gestión del agua, incorporada a las políti…
La Oficina de Cepal en Colombia y la Fundación Friedrich Ebert en Colombia (FESCOL) organizaron tres seminarios alrededor de las negociaciones comerciales de Colombia. Esta iniciativa se desarrolló con la orientación de Wolf Grabendorff, director de FESCOL, Miguel Eduardo Cárdenas, coordinador de proyectos de FESCOL, y Juan Carlos Ramírez, director de la Oficina de Cepal en Colombia. Esta publicación agrupa la mayor parte de las ponencias realizadas en los seminarios Escenarios para la inserción económica internacional de Colombia, realizado en septiembre de 2003 y Los sectores económico…
Los diversos estudios y trabajos realizados, en la última
década, sobre la evolución de las disparidades regionales económicas
y sociales en Argentina concluyen en señalar que, de una manera u otra,
uno de los ejes estructurales del problema territorial, en las regiones más
retrazadas y pobre del país, reside en las algunas características
de la trayectoria evolutiva de la estructura productiva y empresarial de cada
una de estas zonas, en las última dos décadas aproximadamente.
Uno de dichos rasgos típicos ha sido la pérdida constante de
competitividad relativa …
La aplicación de políticas de competencia parece tener efectos previsibles en la mayoría de las industrias donde, durante décadas, se han aplicado. Sin embargo, en las últimas dos décadas han surgido algunos fenómenos de mercado que sugieren la necesidad de reevaluar la forma en que actúa el sector público cuando la concentración de la oferta surge ya no de la fusión de empresas o de prácticas que pudieran calificarse de lesivas del interés económico general, sino de la propia dinámica de crecimiento e innovación de la actividad. Comprendidas en esta definición se encuentran las …
La Unión Europea debe afrontar nuevos retos tras su quinta ampliación hacia el este en mayo de 2004. La Política de Cohesión Económica y Social (PCES) es una de las políticas en la que se prevén más reformas. España que ha sido uno de los países más beneficiado por esta política en los últimos programas de actuación se verá afectada negativamente por dichas reformas. En este trabajo analizamos los instrumentos financieros que han contribuido al desarrollo de la PCES, estudiamos la evolución estructural y cuantitativa de los mismos, sus principales logros respecto al modelo de des…
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones Económicas (CPE). Se agradece la ayuda de las oficinas nacionales, subregionales y de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidi…
Documento preparado por el grupo de trabajo del Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de su jefe, André Hofman, perteneciente a la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El Centro de Proyecciones Económicas ha venido desarrollando una metodología de estimación que realiza un uso intensivo de la información que proporcionan los países a través de sus sitios …
Documento preparado por Daniel Berrettoni del Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina y de la Universidad Nacional de La Plata, y por Martín Cicowiez del Centro de Economía Internacional y del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este trabajo fue presentado en la Tercera Reunión de Trabajo de la Red de Diálogo Macroeconómico (RED…