El estudio de competitividad del departamento del Valle del Cauca aborda el análisis simultáneo de los factores competitivos que integran el desarrollo económico regional; desempeño de los sectores productivos, la inserción internacional del sector industrial, la infraestructura, el capital humano y social, el avance tecnológico, el medioambiente, y los recursos institucionales.
El examen de los factores competitivos y su contraste con lo acontecido en otros departamentos hace posible establecer la calidad del entorno competitivo del departamento, toda vez que se descubre la esencia de aquello…
Innovation has emerged as a central theme on the growth agenda of
Latin America. This paper examines four issues. First, how can we know
if Latin America really has an innovation problem that is behind its weak
total factor productivity performance? Second, what do we mean by
innovation and what are dimensions of it in which the region exhibits
weaknesses? Third, what does recent experience and literature suggest
for principles and broad policy measures to foment innovation? Fourth,
are there any linkages between these weaknesses and equity? Since even
in the Organisation for Economic Cooperat…
La innovación se ha convertido en un tema central en la agenda
de crecimiento de América Latina. Este artículo examina cuatro interrogantes: ¿Cómo podemos saber si tras el deficiente desempeño regional de la productividad total de los factores hay realmente un problema de innovación ? ¿Qué queremos decir cuando hablamos de innovación y cuáles son los aspectos en los que la región acusa deficiencias? ¿Qué recomiendan la experiencia y los estudios recientes en materia de principios y medidas de política para fomentar la innovación? ¿Existe algún vínculo entre las deficiencias señalada…
Resumen
El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico.
El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los secto…
El presente trabajo analiza el proceso de ajuste del mercado laboral en Perú, en 1990-2004, en la perspectiva de su contribución a la mejora de la competitividad. Para ello, toma en cuenta el deterioro registrado por la productividad total en 1970-90, que limita la competitividad cuando la economía se abre a principios de los 90, y en general los shocks que anteceden y acompañan ese proceso. Analiza también la evolución de los costos laborales, los ingresos laborales y la seguridad social. El tema del creciente deterioro del mercado laboral - reflejado en la mayor informalidad y precariedad -…
Le présent article propose d 'interpréter le développement
comme un processus d 'accumulation de capacités
technologiques et sociales,dépendant de la mise à profit de
fenêtres d 'opportunité successives et différentes.Celles-ci
sont déterminées,à partir des pays du centre,par les
révolutions technologiques qui se produisent tous les demi-
siècles et les quatre phases de leur déroulement.Les
possibilités de progresser à chaque opportunité sont fonction
des résultats atteints au cours de la phase précédente,de
l 'identification de la nature de la suivante,de la
compréhension …
This research produced evidence about the contribution of investment and other sources to the growth process of Latin America during 1960-2002, and provided answers to the questions listed above unless from an historical perspective. The combined growth accounting and regression analysis, and used data for the six largest Latin American countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Venezuela. These countries produce nearly 90 per cent of Latin America's GDP. Alternative growth accounting methodologies were used to measure the contributions of the sources of growth to GDP gro…
This article argues that the local and regional governments of Latin America, in an increasingly globalized world, must face new challenges that include establishing or improving their competitive strengths and transforming their local production systems. These two aspects must be linked to territorial policies and, more specifically, to the development of a territorial culture that embraces both. While it is true that enterprises are the ones that actually compete, their competitiveness may be enhanced if the territorial environment encourages this dynamic and if they themselves realize the i…
En este artículo se argumenta que en un mundo cada vez más
globalizado los gobiernos locales y regionales de América Latina deben
asumir nuevos desafíos, entre ellos los de crear o mejorar capacidades
competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Estos dos
aspectos deben vincularse a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre a ambos. Si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de competir se puede ver reforzada si el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, ellas también s…
Como es sabido, el sector pesquero debe lidiar con circunstancias intrínsecas que complican su desarrollo desde generaciones: actividad incierta, sujeta a ciclos biológicos y fenómenos climáticos, así como incentivos corrosivos que generan en si los bienes de propiedad común. Estos factores hacen de este rubro un sector productivo y económico complejo, que dista mucho de ser un mercado, en donde los derechos de propiedad están claramente definidos. En esta publicación se presenta una aplicación del enfoque de cluster al sector pesquero de algunas regiones de América Latina. Ello no significa n…