This study seeks to answer two questions: how and why has the
distribution of labour income changed in Central America? and why does Costa Rica display greater equity? In order to answer these questions, a technique based on the estimation of earnings equations is used. The direction of the changes in inequality is not uniform and depends on the indicator used. Although only Costa Rica and Guatemala show an unambiguous deterioration in the 1990s, there are some phenomena common to all the labour markets studied that have contributed to increasing inequality. The most important of these is the …
This issue of the Bulletin is based on the material presented at the seminar Information Technology for Development of Small and Medium-sized Exporters in East Asia and Latin America, which was held on 23 and 24 November 2004 at the headquarters of ECLAC in Santiago, Chile. The seminar was part of the project entitled Comparative Study on East Asian and Latin American IT Industry, financed by the thematic fund for information and communication technologies (ICT) for development of the United Nations Development Programme (UNDP) and has been carried out in close collaboration with the Institu…
La presente edición del Boletín se basa en el material presentado en el seminario Information Technology for Development of Small-and Medium-sized Exporters in East Asia and Latin America (Tecnología de la información para el desarrollo de exportadores medianos y pequeños en Asia Oriental y América Latina), que se realizó entre el 23 y el 24 de noviembre de 2004, en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile. Este evento formó parte del proyecto Comparative Study on East Asian and Latin American IT Industry, financiado por el fondo temático para las Tecnologías de Información y las Comunic…
CONTENTS I.North American ‘Great Lakes Annex’ released .II. Parliament in Argentine Province approve s new bill to protect the Guaraní Aquifer.III.United States - Mexico water treaty dispute.IV. International Economic Law, Water for Money’s sake.V. The Human Right to Water: Legal and Policy DimensionsThestatements and opinions reported in this Newsletter do not necessarily reflect the views, opinions, or official positions of the United Nations, and are to be exclusively attributed to authors, organizations and media quoted or summarized in the Newslett…
Pagina nueva 1 Luego de atravesar por una fase de crecimiento en los años noventa, entre 1998 y 2002 Uruguay asiste a una caída del producto de 17,5%. El propósito de este trabajo es analizar la distribución del ingreso en este período de crisis y, en particular, detectar qué grupos de población son los más perjudicados por la caída de los ingresos. Para ello se utiliza la Encuesta de Hogares que cubre a la población urbana del país. Los índices de desigualdad indican que el proceso de concentración de ingresos, que había comenzado a mediados de los noventa, se profundiza en …
Preocupa deterioro de la situación laboral Ser joven en Iberoamérica Columna de opinión de José Luis Machinea: Por un pacto de cohesión social Precisiones: Mercados de carbono: oportunidad para América Latina y el Caribe Indicadores Rezago económico provoca deterioro social en Haití Publicaciones recientes Calendario…
Latin America and the Caribbean are still far behind other regions around the world in terms of research and development. While the United States, Japan and the Republic of Korea invest from 2.5 to 3 points of their Gross Domestic Product (GDP) in this area, and the European Union almost 2 points, our continent as a whole invests barely 0.5 points of GDP.
The investment gap translates into an important difference in economic productivity. This calls for public policies to create and develop innovative skills capable of making the most of rapid technological change and economic integration, st…
América Latina y el Caribe aún se encuentra muy rezagada en comparación con otras regiones del mundo en términos de investigación y desarrollo. Mientras Estados Unidos, Japón y la República de Corea invierten en este rubro entre 2,5 y 3 puntos de su producto interno bruto (PIB) y la Unión Europea cerca de 2 puntos, nuestro continente en su conjunto destina apenas 0,5 puntos del PIB.
Esta brecha en la inversión se traduce asimismo en una importante diferencia en la productividad de las economías. Por eso es necesario la adopción de políticas públicas destinadas a crear y desarrollar capacidade…
El propósito de este trabajo es estimar las externalidades de la generación de energía eléctrica a base de combustibles fósiles en México. En la actualidad, la electricidad se genera en el mundo principalmente con este tipo de combustibles, lo que conlleva impactos locales, regionales y globales, tanto para la salud como para el medio ambiente. El costo de estos impactos, denominado costo externo, no ha sido incorporado al precio de la electricidad en ningún país, por el efecto económico que generaría.A fin de evaluar las externalidades de la producción termoeléctrica en México, el presente tr…
Resumen El objetivo de estas notas apunta a revisar los resultados de las negociaciones en el CAFTA sobre productos agropecuarios que se consideran vulnerables a la competencia externa. El reconocimiento por ambas partes negociadoras sobre la necesidad de establecer un trato diferenciado para este tipo de productos en el proceso de liberalización comercial hizo posible la obtención de amplios plazos de desgravación, así como el establecimiento de mecanismos adicionales de defensa comercial para compensar las diferencias entre ambos mercados y evitar posible daños al sector. No obstante, cuan…
El presente documento, contiene la edición de la segunda parte de las discusiones sostenidas en el Foro sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC);, auspiciado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Fundación Social, y que tuvo lugar en Bogota en noviembre de 2001. Los participantes en este foro, provienen de distintas disciplinas, son abogados, economistas, administradores públicos, sociólogos, historiadores, filósofos y periodistas. Se desempeñan en distintas actividades en el sector público, la academia, la rama judicial, ONG y organismos intern…
h3>Resumen Muchos países de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de elaboración de nuevas leyes de aguas o de modificación de las existentes. Uno de los temas centrales, y particularmente conflictivos, en los debates que se están realizando para avanzar en este proceso de reformas, es el diseño institucional del sistema de asignación y reasignación del recurso. Se observa una insatisfacción generalizada con las modalidades tradicionales de asignación del agua y se está prestando cada vez más atención a los mercados (de derechos) de agua, como una alternativa atractiva y a…