Se reconoce en este trabajo que la globalización y la revolución científico-tecnológica han tenido repercusiones muy significativas y diferentes sobre los territorios. Asimismo, se afirma que en este nuevo escenario internacional se comienzan a privilegiar otros factores de localización, distintos a los tradicionales costos de transporte y mano de obra, que ya no parecen ser tan determinantes en las evaluaciones de rentabilidad de las empresas. Hoy, cualquier territorio puede ser bueno para desarrollar actividades económicas muy diversas, siempre que se cumpla con ciertos requisitos que son in…
El proceso de privatizaciones que tuvo lugar en Argentina a lo largo de la década de los noventa constituyó una herramienta a través de la cual se pretendió lograr un amplio abanico de objetivos. Muchos de ellos resultaban conflictivos entre sí y con el paso del tiempo fue cambiando su ponderación. Este derrotero estuvo influido, aunque no completamente determinado por las condiciones prevalecientes en cada caso, a la hora de definir la transferencia de activos a los nuevos operadores. Las privatizaciones que se realizaron con predominio de motivaciones fiscales y de prestigio dieron lugar en …
Puerto Rico and Caribbean Community (CARICOM); Caribbean countries share important
common characteristics. They are open economies and while their trade specialization
patterns are heterogenous, historical, institutional and geographical factors have shaped
export and import linkages that are closely tied to those of the United States and Western
Europe.
CARICOM Caribbean economies and Puerto Rico also adopted, early on, a common approach
to development, that of 'industrialisation by invitation'. Its main elements included
fiscal incentives, the attraction of foreign direct investmen…
Durante los años noventa, Argentina implementó un programa de estabilización económica basado en una convertibilidad fija de la moneda doméstica con el dólar que contuvo, además, reformas macroeconómicas, estructurales y regulatorias (apertura de la economía, privatizaciones, desregulación de los mercados, facilitación de flujos financieros internacionales, etc.). Este proceso ha modificado de manera sustantiva el balance regional del país incrementando la brecha de desigualdad entre las regiones. Desde el punto de vista fiscal, a medida que las relaciones finan…
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
The decline in flows of foreign direct investment (FDI) to Latin America and the Caribbean which began in 2000 grew even sharper in 2002. This trend reflects a major change in the world and regional economies. At the regional level, it is associated with greater instability, slow economic growth and the approaching completion of the privatization process. National crises such as those experienced by Argentina, Uruguay and Venezuela made investors become more risk-averse. Sluggish growth in demand in the United States economy hurt investment in Mexico, Central America and the Caribbean, where…
Este artículo examina la evolución de los términos de intercambio
entre productos básicos y manufacturas en los años
1900 a 2000. Un análisis estadístico de las series de precios
relativos de 24 productos básicos y ocho índices muestra que
hubo un deterioro marcado de los términos de intercambio de
trueque a lo largo del siglo XX, pero que este deterioro no fue
continuo, ni tampoco homogéneo entre productos. Según se
muestra aquí, las profundas transformaciones que enfrentó la
economía mundial alrededor de 1920 y de 1980 se tradujeron
en un deterioro escalonado, que se reflejó a largo plazo en…
En los sistemas nacionales de innovación de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE);, el desempeño
exportador de los países se considera la medida de su competitividad
internacional. La especificidad nacional del desempeño
económico se mostrará a través de la persistencia
(stickiness); de la modalidad de especialización e indicará el
espacio de maniobra en cada país para las iniciativas de política
de desarrollo económico. Los autores introducen un análisis
de las modalidades de especialización exportadora de los
países centroamericanos; siguen la metodología de la invest…
Este artículo presenta las características y situación de las
microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas
(mipyme); en varios países de América Latina. Inicialmente,
recoge las definiciones más habituales en estos países y establece
una cuantificación de tales definiciones en cada uno de
ellos, así como su distribución sectorial y regional. Luego
analiza las condiciones del entorno que influyen en la conducta
de las empresas, sus problemas y la respuesta pública; en
estos ámbitos, examina el grado de desarrollo institucional de
la región y su impacto en el comportamiento empresarial. …
Un posible riesgo para la eficiencia de las instituciones que
fomentan el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas
(pyme); en América Latina es que sus programas se conviertan
en organismos clientelistas y antepongan intereses ajenos a la
prosperidad de estas empresas. No obstante, como los gobiernos
latinoamericanos han adoptado políticas más orientadas al
mercado, las instituciones gubernamentales de la región que
fomentan el desarrollo de las pyme están siguiendo sus pasos.
Aquí postulamos que la adopción de prácticas orientadas al
mercado y el nivel de autonomía tanto respecto del go…
En este artículo se analiza el papel que la CEPAL ha asignado a
la inversión extranjera directa y a las empresas transnacionales
en su propuesta de desarrollo, examinando la historia de la
institución y sus publicaciones más representativas. Con impresionante
continuidad en su visión y en sus recomendaciones
de política, la CEPAL ha reconocido que la inversión extranjera
es necesaria para apuntalar el desarrollo latinoamericano,
pero ha aconsejado cautela ante sus consecuencias. Ha insistido
en la regulación y vigilancia de las actividades de las
transnacionales; tras tales recomendaciones est…
El autor sostiene que la efectividad de los instrumentos para
aliviar la pobreza depende considerablemente de cómo se defina
ésta. El propósito de disminuir la pobreza absoluta implica,
principalmente, una discusión del crecimiento, que ha sido
la fuente principal de su reducción secular. En cambio, si se
define la pobreza en términos relativos, los cambios en la desigualdad
pasan a ser la fuente principal de variaciones en su
incidencia. En cualquier caso, resulta central la relación entre
las dos fuentes potenciales de reducción de la pobreza.
El artículo reseña las implicaciones para el cre…
La cobertura del sistema de pensiones en América Latina es
insuficiente, pese a las reformas introducidas por varios países.
Se destaca la influencia de factores estructurales, como el
nivel de desarrollo relativo, la incidencia de segmentos del
mercado de trabajo de difícil cobertura, rasgos del diseño de
los sistemas y sus incentivos, y factores coyunturales. Dada la
decisiva influencia de tales elementos estructurales, la ampliación
de la cobertura obligará a combinar adecuadamente regímenes
contributivos y no contributivos, para lo cual se formulan
lineamientos de política. Con el fin de p…
Este trabajo presenta los resultados iniciales de una encuesta
de hogares realizada para evaluar los efectos sobre el bienestar
de la crisis económica en Argentina. Asimismo, se pretende
identificar los mecanismos y estrategias de supervivencia
adoptados por los hogares durante estos tiempos difíciles. Los
resultados obtenidos confirman la imagen negativa reflejada
en los indicadores macroeconómicos, dan cuenta de las limitaciones
en la eficacia de los distintos mecanismos de supervivencia
y muestran efectos serios sobre el bienestar. La evidencia
sugiere que tales efectos son más marcados en …
Este trabajo examina los factores que determinaron el ingreso
reciente de bancos extranjeros al mercado brasileño de servicios
bancarios a consumidores (o banca de personas); y las
estrategias que han aplicado en Brasil los principales bancos
europeos. Tras la ola de internacionalización de la banca registrada
en el último tiempo, las instituciones financieras han
mantenido las relaciones existentes y han buscado una mayor
integración en el mercado local. Asimismo, la entrada de bancos
europeos a América Latina y Brasil obedece a un conjunto
de factores diferentes, entre ellos el proceso de re…
This paper looks at the evolution of the terms of trade between commodities and manufactures in the twentieth century. A statistical analysis of the relative price series for 24 commodities and eight indices reveals a significant deterioration in their barter terms of trade over the years 1900 to 2000. This decline was not continuous, however, nor was it distributed evenly among individual products. As is shown here, the far-reaching changes that the world economy underwent around 1920 and again around 1980 led to a stepwise deterioration which, over the long term, was reflected in a decline o…
In the national innovation systems of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD);, countries' export performance is considered to be the measure of their international competitiveness. The national specificity of economic performance is shown by the stickiness of each country's export pattern and indicates how much room for manoeuvre there is in each case for economic development policy initiatives. The authors introduce an analysis of the export specialization patterns of the Central American countries. They follow the methodology of innovative Eur…