La economía brasileña, tradicionalmente una de las más cerradas
de América Latina, fue finalmente abierta al comercio internacional
entre 1988 y 1994. El impacto de una exposición
muchísimo mayor al comercio internacional resultó muy diferente
de lo previsto, tanto por los defensores como los críticos
de la apertura. El presente artículo trata de describir los más
importantes cambios posteriores a la apertura, a través de una
comparación con lo ocurrido en el período clásico de la industrialización
brasileña. En ambos períodos (1940-1980 y 1990-1999); hubo una
copia acelerada de característica…
El presente artículo analiza si los recientes procesos de apertura
comercial en Argentina, Brasil y México han provocado un
aumento de la transferencia de actividades contaminantes hacia
América Latina. Utilizando un enfoque basado en el contenido
factorial del comercio, demuestra que antes de esa liberalización
los tres países se especializaban en industrias altamente
contaminantes. Después de la apertura, en Argentina y
Brasil se incrementó la especialización en industrias de esa
índole, mientras que en México se siguió la trayectoria opuesta.
Se sugiere que estas diferencias son el resultad…
Este trabajo analiza la importancia que revisten para los países
de América Latina los principales mecanismos y convenciones
de solución de controversias sobre comercio e inversiones internacionales,
que son el complemento inseparable de estos
últimos. El aumento espectacular de las controversias que administran
estos mecanismos refleja el impacto que el comercio
y las inversiones internacionales hoy tienen en el desarrollo
económico. Sin embargo, a pesar del progreso en el plano internacional,
la mayoría de los países todavía no han modernizado
sus legislaciones internas, con lo cual esta tar…
La profundidad y magnitud del riesgo social y económico en
América Latina exigen, entre otras medidas, políticas de aseguramiento.
Las singularidades de los mercados de aseguramiento
—como las restricciones del sistema de precios, las características
intrínsecas del aseguramiento como bien económico
y sus dimensiones de bien público, sus externalidades, la
selección de riesgo y sus efectos adversos para la equidad y la
eficiencia— justifican consolidar una diversificación de riesgos
adecuada y estable, y orientar su financiamiento por el
principio de solidaridad, sea mediante cotizaciones obli…
En los últimos 20 años la relación de empleo japonesa se ha
ido convirtiendo en el estándar global para las empresas
transnacionales. Sin embargo, su introducción ha ocasionado
conflictos con los estándares locales: en el caso de Argentina,
con la cultura igualitarista de los sindicatos. La esencia de la
relación de empleo japonesa reside i); en la combinación de los
diversos elementos de la organización flexible del trabajo
(polivalencia, kaizen, etc.); con el pago de un salario competitivo
basado en evaluaciones individuales, y ii); en un acuerdo
de empleo de largo plazo, que en Argentina ha…
The contents of this article complement those of the recently published FAL Bulletin No. 201, which referred to the rules of origin included in economic integration agreements signed by members of the Latin American Integration Association (LAIA). On this occasion the relationship between rules of origin and facilitation of international trade in goods is examined. The contents of both this issue and of FAL Bulletin No. 201 have been taken from a more extensive document written by the same author, which is publication No. 28 of the ECLAC Comercio Internacional Series, Normas de origen y proced…
Este artículo complementa los contenidos del recientemente publicado Boletín FAL No. 201, que se refirió a las normas de origen en Acuerdos de Integración Económica (AIEs) suscritos por países Miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En esta oportunidad se examina la relación existente entre las normas de origen y la facilitación del comercio internacional de los bienes. Tanto los contenidos de esta edición como los del Boletín FAL No. 201 han sido extractados de un documento más amplio realizado por el mismo autor, cuya publicación corresponde al No. 28 de la Serie Co…
This paper addresses how and why domestic
workers in Jamaica are disenfranchised, with
particular emphasis on the law’s inability to
combat their exploitation in the labour force. My
starting point is an online newspaper article
entitled “Coping as a Domestic Helper”, which
was based on a study investigating the living
standard and coping strategies of minimum wage
earners. In Jamaica domestic workers fall into
three main categories - the residential worker,
the non-residential weekly worker and the daily
worker. Domestic workers are undervalued and
their plight is especially grievous because
…
With the first signals of a global economic recovery, prospects for private capital flows to emerging markets improved in the first quarter of 2002. Despite the concerns over corporate accounting practices in the U.S. and the deepening of the economic and financial crisis in Argentina, emerging equity and bond markets have outperformed those in industrialized countries. Emerging market equities and bonds in the first quarter of the year continued to show the strong performance that started in the fourth quarter of last year. The overall JP Morgan Chase EMBI+ excluding Argentina rose about 20%…
El presente trabajo se enfoca a determinar la incidencia que han tenido en el sector agrícola los cambios en el estilo de desarrollo experimentados por los países del Istmo Centroamericano en los últimos años, los cuales han introducido reformas en el manejo de sus economías a raíz de la apertura, la desregulación y la liberalización de los mercados. Con relación a la sustentabilidad de la agricultura en la región, la producción de granos básicos desempeña un papel preponderante en la actividad económica de elevados porcentajes de la población rural, así como en la generación de empleo …
Resumen En Chile, la política fiscal ha cumplido distintos roles en estos últimos años, entre los más destacados pueden mencionarse los siguientes: (i) ha ayudado a la estabilidad macroeconómica y con ello ha potenciado el crecimiento económico; (ii) ha generado un financiamiento estable y equilibrado para el sistema de protección social, y (iii) ha influido en la institucionalidad de las políticas sociales y del sistema básico de protección social. Este trabajo explora y profundiza en estos roles, investigando en sus relaciones y analizando cuán vinculados están unos con otros en la experie…
Resumen Este trabajo presenta un análisis de las políticas macroeconómicas aplicadas en la Argentina a lo largo de los años noventa y de sus efectos sobre la vulnerabilidad social. Se describe inicialmente el esquema macroeconómico que estuvo vigente en todo ese período y se caracteriza su forma de funcionamiento. Luego se estudia la evolución del mercado de trabajo en una perspectiva agregada, atendiendo al hecho de que las condiciones de empleo y la evolución del desempleo son variables cruciales por su gravitación sobre la vulnerabilidad social. Posteriormente se examina la evolución de…