Resumen
El Programa de Trabajo de la CEPAL para el bienio 2002-2003, bajo el Subprograma 7, 'Sostenibilidad ambiental y de los recursos de tierras', incorporó la realización de un estudio y la convocatoria de un grupo de expertos sobre los aportes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y sus instrumentos vinculados a la discusión sobre la sostenibilidad de las pesquerías en la región.
El presente documento constituye una aproximación a esa reflexión en la perspectiva de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad costera y marina, ámbito priorit…
Resumen Este volumen recoge la versión revisada y sintetizada de las presentaciones efectuadas en el Seminario Regional Hacia la institucionalización del enfoque de género en las políticas económico-laborales en América Latina , realizado en la Sede de la CEPAL en Santiago, Chile, los días 12 y 13 de junio de 2001. Este Seminario Regional, organizado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, forma parte de las actividades del Proyecto CEPAL-GTZ Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y Ministerios Sectoriales y contó con el apoyo del Fondo de las Naciones U…
Esta publicación contiene las ponencias, comentarios, conclusiones y reseña del panel final del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. La reunión contó con la decisiva participación y contribución de representantes gubernamentales, especialistas en el estudio de la migración internacional, delegados de organizaciones de la sociedad civil y expertos de organizaciones internacionales. El libro se ordena de acuerdo a los cinco grandes temas en que se dividieron las sesiones: I); tendencias y patrones migratorios en las Am…
This publication contains the presentations, comments, conclusions and final panel review of the Symposium on International Migration in the Americas, held in September 2000 in San José, Costa Rica. The event attracted enthusiastic participation and contributions from government representatives, specialists in the study of international migration, delegates from civil society organizations and experts from international agencies. The book is structured to match the five broad topics into which the sessions were divided: (i) Migratory trends and patterns in the Americas; (ii) Relations between …
La transición demográfica, cuyos efectos impulsan el proceso de envejecimiento, hace patente la necesidad de establecer políticas públicas dirigidas a las personas de 60 y más años, con acción en los planos económico, social, político y cultural, y en procura de promover un clima favorable a la incorporación de los adultos mayores al desarrollo de los países de la región. La base del accionar está en los acuerdos internacionales sobre la tercera edad, las políticas públicas y la institucionalidad. Un lugar destacado ocupa la noción de 'una sociedad para todas las edades' (lema del Añ…
Resumen La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995-2000. Ello ha sido el resultado de la persistencia de una elevada fecundidad -la más alta de la región latinoamericana- y de la disminución de la mortalidad, que contribuyó a una mayor sobrevivencia de la población. Como saldo neto de estos cambios, la población guatemalteca se caracteriza por su ex…
Tres enfoques -de la desigualdad, de la dependencia y de la vulnerabilidad- se usan para analizar la vejez en tanto su condición de fenómeno social complejo; todos ellos reconocen el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero dan mayor importancia a los factores socioculturales para explicar el papel de las personas de edad en las comunidades y las familias y para investigar sobre sus condiciones y su calidad de vida. Se plantean las potencialidades y debilidades de nociones como calidad y estilos de vida para capturar las diferentes facetas de la vida social de la tercera edad. Se pasa revis…
Resumen
Se procede a analizar algunas de las dimensiones relevantes de la migración calificada; en primer lugar se realiza una breve descripción del contexto y de las tendencias de la migración internacional, con referencia general a la migración de personal calificado en América Latina. Luego se examinan sus percepciones, determinantes y consecuencias y aquí destaca el amplio espectro de enfoques existentes. Se procura mostrar los escenarios y estrategias que se registran en los países desarrollados en comparación a los de los países en desarrollo y se exploran y discuten las oportunidades y …
Resumen La experiencia argentina presenta especial interés debido a que las reformas energéticas puestas en ejecución, especialmente en el sector eléctrico, suelen presentarse como modelo exitoso a seguir por otros países de la región. Sin embargo, casi no existen trabajos que realicen un análisis comprehensivo y específico de las condiciones de contexto en el que se enmarcó ese proceso y sobre su desempeño desde la culminación del proceso de reforma. De acuerdo con ello, los propósitos principales del análisis de este trabajo se vinculan con: i) las características de la reforma del sistema …
A fines del siglo XX, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, estimándose que alrededor del 20% de su población urbana reside en áreas metropolitanas superiores a los 5 millones de habitantes. La cuestión del suelo urbano y sus repercusiones sobre el desarrollo de las ciudades fueron tópicos centrales de las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, la de Vancouver en 1976 y la de Estambul en 1996. El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996); plantea en esta materia desafíos de mejorar la eficiencia del uso del suelo…
En las ciudades metropolitanas en América Latina se observa una nueva realidad caracterizada por un escenario de mayor estabilidad debido a la disminución del crecimiento demográfico. En este contexto se aprecia un proceso generalizado de renovación del tema del Ordenamiento Territorial integrando las áreas rurales, los sistemas ecológicos y la escala regional.
También se desarrollan nuevos cambios en la planificación territorial, en el contexto de la ciudad que se construye a sí misma, privilegiando el desarrollo cualitativo y afrontando desde el punto de vista de la 'ciudad existente�…
Este informe analiza la evolución de las corrientes comerciales y de la inversión extranjera directa en los países que conforman la Comunidad Andina, el Mercosur y Chile durante los años noventa, en función de las principales características ambientales que las componen. El objetivo es lograr aproximaciones que den cuenta del posible impacto ambiental de las transformaciones que ocurrieron en el perfil exportador de los países y subgrupos, con el fin de dar elementos de repuesta a varias interrogantes: ¿están los países en un rumbo de especialización exportadora ambientalmente adecuada o se tr…
This is the fifty-third edition in this series. The first part of the Survey covers the regional economy. It begins with a chapter dealing with the situation in the first half of 2001 and the prospects for the year as a whole. This was previously published separately with the title 2001: Current Conditions and Outlook. The analysis of the various aspects of the regional economy in 2000 consists of three chapters on macroeconomic policies and reforms, the performance of the internal economy and the external sector. The second part contains analysis of the economic performance of the 20 …
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2001.
Regional output grew at a very slow pace (0.5%) in 2001 and growth prospects for 2002 are not promising. This situation is directly linked to the global economic crisis, which is affecting the region primarily through trade channels in the midst of unstable world financial markets. Given the scope of these adverse external factors, however, the region's economies succeeded in averting serious domestic or external disequ…
En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía
regional en el año 2001, desde una perspectiva comparativa e individual por países.
En él se consigna que la fuerte desaceleración que ha mostrado la economía
mundial truncó la recuperación iniciada en 2000 en los países de la región
y, con ella, las esperanzas de que se diera paso a una etapa de crecimiento en
América Latina y el Caribe.
El producto regional creció apenas (0.5%); y las perspectivas de crecimiento
para el 2002 no son alentadoras. Esta situación está directamente vinculada
con la crisis económica mundial, qu…
Hay algo paradójico acerca del auge y caída --quizá podríamos hablar de un auge renovado-- del pensamiento de Raúl Prebisch sobre las que en los primeros años de su vida intelectual se habrían denominado economías de productos primarios. En paralelo con lo que había ocurrido con la economía del desarrollo en general, a principios de los años sesenta su pensamiento se venía desestimando progresivamente tanto en el discurso público como académico.
Las críticas más generosas esgrimidas contra las teorías de Prebisch las describían como claramente anticuadas. Desde esa perspectiva, habrían sido sa…
Introducción
Prebisch llegó a la CEPAL por primera vez en 1949 para
escribir un informe en el cual presentó su opinión acerca
de los principales problemas que enfrentaba en ese
entonces el desarrollo económico de América Latina
(Prebisch, 1949);. Contratado como consultor externo,
no contó con el apoyo de otros miembros de la institución
para elaborarlo ni tuvo mucho tiempo para hacerlo,
de modo que dicho informe fue expresión de
ideas anteriores a su llegada a la institución. Como el
contenido de ese trabajo provocó un gran impacto en
los medios académicos y políticos de la región, siendo
con…
Cuando Raúl Prebisch murió en 1986 sus ideas estaban pasadas de moda en el Washington de Ronald Reagan y en las capitales latinoamericanas, desechadas por la mayoría de los economistas occidentales como anticuadas --o incluso peligrosamente equivocadas en la nueva cruzada por la globalización. Sólo los círculos de las Naciones Unidas y un pequeño grupo de partidarios insistían en su contribución permanente.
Era como si su vida hubiera sido el mero reflejo de la turbulencia de un siglo breve y violento --como lo denominó Hosbawn (1994);--; ahora que había concluido, con la guerra fría relegada …
En su versión más ortodoxa, la teoría económica
neoclásica ha ocupado un lugar preferente en las discusiones
de política económica de América Latina en
los últimos años. De acuerdo con esa doctrina, el
mecanismo del mercado, al operar en forma totalmente
libre, asigna los recursos productivos en la forma
más eficiente posible. Cualquier interferencia de la
política estatal con esa asignación conduce a una pérdida
de eficiencia y a una disminución del ritmo de
crecimiento de la economía con respecto al óptimo que
podría obtenerse mediante el libre juego de las fuerzas
del mercado. Las virtudes …
El presente artículo busca examinar diversos aspectos mesoeconómicos
y microeconómicos relacionados con la productividad
y la competitividad internacional en el contexto del nuevo
modelo económico latinoamericano. Estos aspectos contribuyen
de manera importante a explicar por qué dichas variables
no han evolucionado satisfactoriamente en los distintos
países y sectores de actividad, y por qué una lectura estrictamente
macroeconómica bloquea la capacidad de comprensión
de los cambios productivos, tecnológicos e institucionales que
están ocurriendo en la sociedad, así como la identificación de
u…