Búsqueda
Construir equidad desde la infancia y la adolescencia en Iberoamérica
Prólogo La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,reunida en Panamá en noviembre de 2000, consagró buena parte de sus deliberaciones al tema de la infancia y la adolescencia. Reconoció así,la importancia de sus derechos,claramente consagrados en la Convención de los Derechos del Niño,suscrita por todos los países iberoamericanos.Igualmente,identificó los problemas prioritarios que enfrentan los niños,niñas y adolescentes y consignó,en la Declaración de Panamá 2000 las estrategias orientadas a solucionarlos. El establecimiento de tales prioridades hizo…
Building equity from the beginning: the children and adolescents of Ibero-America
Foreword The Ibero-American Summit of Heads of State and Government,which met in Panama in November 2000, devoted a good part of its deliberations to the subject o children and youth.It recognized the importance of their rights,as clearly enshrined in the Convention on the Rights of the Child,which all the Ibero-American countries have signed.It also identified the most urgent problems acing boys,girls and adolescents and,in the Panama Declaration 2000,set forth the strategies for resolving them. As these priorities were established,it became clear that there was a ne…
Construir eqüidade desde a infância e a adolescência na Ibero-América
Prólogo A Cimeira Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo,reunida no Panamá em novembro do ano 2000,consagrou grande parte de suas deliberações ao tema da infância e adolescência.Reconheceu assim a importância dos seus direitos,claramente consagrados na Convenção dos Direitos da Criança,subscrita por todos os países ibero-americanos.Igualmente,identificou os problemas prioritários que as crianças e adolescentes enfrentam e na Declaração do Panamá 2000 deixou consignadas as estratégias orientadas a solucioná-los. O estabelecimento de tais prioridades tornou e…
Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención
Resumen El presente trabajo revisa exhaustivamente los diversos paradigmas que actualmente rigen las intervenciones de prevención del consumo de drogas. A partir de dicha revisión, muestra como de ellos se derivan implicancias muy diversas respecto de cómo focalizar, dónde intervenir, cómo entender el consumo de drogas y cómo encarar los riesgos y condicionantes específicos, así como los procesos y los efectos del consumo de drogas. Así, por ejemplo, el paradigma de la llamada sociedad libre de drogas privilegiará como prevención a las intervenciones ex ante …
El aporte de las Naciones Unidas a la globalización de la ética: revisión de algunas oportunidades
Resumen Presenciamos de manera cada vez más frecuente los debates sobre las ventanas de oportunidad ofrecidas por los aspectos económicos, comerciales y financieros de la globalización y sobre los impactos negativos que la falta de gobernabilidad de este proceso, está provocando en las áreas sociales, ambientales y culturales. Con este contexto coexiste, sin embargo, un avance silencioso de una universalización de valores que se genera, consolida y expande a partir de la tarea del sistema de las Naciones Unidas. En tres breves artículos, a manera de capítulos, este docum…
Vulnerabilidad social y económica de los jóvenes marginados en México, El Salvador, Nicaragua y Panamá
Resumen Este estudio se realizó con el fin de elaborar un diagnóstico y propuestas de atención a grupos de población vulnerable en la región norte de América Latina. Se seleccionó al grupo de jóvenes marginados (1); debido a la importancia que la juventud tiene como proporción de la población total en esta región y como factor de recambio generacional en un período de transformaciones profundas en la economía y la sociedad latinoamericana. A 10 años de haber invertido la tendencia negativa de crecimiento que predominó durante la 'década perdida', la pobreza y marginación de amplios s…
ECLAC Inaugurates the Raúl Prebisch Chair
(23 August 2001) To commemorate the one hundredth anniversary of Prebisch's birth this year, ECLAC has created this position in his honour, which will be held by distinguished public figures involved in Latin American economics. The first Magisterial Lecture, called The Roots of Globalization, will be given by Brazilian economist Celso Furtado. It will begin at 5 p.m. in the Raúl Prebisch Conference Room at the Commission's headquarters, in Santiago, Chile. At 6:15 p.m., the exhibition Celso Furtado: Vocation Latin America will be officially opened.…
CEPAL inaugura Cátedra Raúl Prebisch
(22 de agosto, 2001) Con motivo de cumplirse en 2001 los cien años del nacimiento de Raúl Prebisch, la CEPAL ha querido instaurar esta cátedra, que se dictará periódicamente a partir de esta fecha y en la cual participarán destacadas personalidades del quehacer económico latinoamericano. La primera Conferencia Magistral, titulada "Las raíces de la globalización", será dictada por Celso Furtado, economista brasileño de dilatada trayectoria. Ésta comenzará a las 17:00 horas en la Sala Raúl Prebisch de la sede de la Comisión en Santiago, Chile. Posteriormente, a las&…
CEPAL Review no.74
Revista de la CEPAL no.74
Thirty-third Board of Presiding Officers Meeting to be held in Port-of-Spain
Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes
Resumen Los jóvenes de la región tienen enormes activos potenciales, pero su realidad sigue marcada por la precariedad y la exclusión. Esa vulnerabilidad -que, si bien adolece de algún grado de transversalidad, tiene un correlato estrecho con la segmentación socioeconómica entre los jóvenes- se debe tanto a una lógica institucional y sectorial que ofrece pocos espacios a los jóvenes como a una dinámica vital marcada por procesos complejos, como la definición del yo y la puja entre emancipación y dependencia. En el marco de esta oposición, las conductas reproductivas se erigen como fuentes emer…
Fundamento y anteproyecto de la ley para promover la eficiencia energética en Venezuela
Resumen El anteproyecto de ley es producto de la cooperación entre el Proyecto CEPAL/Comisión Europea sobre Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina , a cargo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, y la Dirección de Planificación y Economía de la Energía del Ministerio de Energía y Minas de Venezuela. En 1999, con el apoyo del Proyecto CEPAL/Comisión Europea se realizó un estudio del marco jurídico venezolano partiendo de la Constitución de 1961 y de las leyes relacionadas con el tema. Posteriormente, se actualizó ese estudio a la luz de la…
La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe
En este artículo se estudia la evolución de la competitividad internacional de los países de América Latina y el Caribe en el decenio de 1990, prestando atención a las dimensiones microeconómica y sectorial. Se evalúa el desempeño competitivo de los países de la región, contrastándolo con el de sus principales competidores en el mundo en desarrollo; se analizan los actores empresariales involucrados, entre ellos las filiales de empresas transnacionales y las grandes empresas de capital nacional, y se presentan consideraciones de política. Si bien se observan avances en la competitividad de la …
La agenda de la supervisión bancaria en América Latina
La reforma que los países de América Latina emprendieron durante el decenio de 1990 en el sector bancario constituyó un importante avance, pero ha resultado insuficiente. Si bien es cierto que la región en su conjunto adelantó en ella de manera significativa, particularmente en la disminución del papel del Estado; que se perfeccionaron los mecanismos de mercado y el marco regulatorio en que operaban las instituciones bancarias y que al mismo tiempo se incrementó la presencia de operadores extranjeros, no es menos cierto que, en su mayoría, los países latinoamericanos siguieron experimentando c…
Reformas de gestión en salud en América Latina
Tras un análisis conceptual del término cuasimercados, el artículo aborda cuatro experiencias de reforma de la gestión en salud en tres escenarios con diversa vigencia de los principios de solidaridad y universalidad del modelo de salud. En Chile los cambios se insertan en la reforma previa, la más radical de la región en cuanto a socavar la solidaridad y universalidad del modelo de salud. Se concluye que sería beneficioso consolidar los aspectos netamente de gestión para avanzar hacia el uso de precios administrados, tener información pertinente sobre la calidad y costos de las atenciones y c…
Análisis econométrico de la inversión privada en Brasil
Este artículo analiza los principales factores determinantes de la inversión privada en Brasil durante el período 1956-1996, a través de un modelo empírico utilizado en los estudios más recientes sobre países en desarrollo. Los procedimientos econométricos, además de tomar en cuenta la no estacionariedad de las series de datos que se examinan, consideran las posibles dificultades vinculadas con tratar las variables condicionantes como exógenas o como instrumentos de política. Los resultados muestran, tanto en las ecuaciones de largo plazo como en los modelos de corto plazo, el impacto positivo…
Corporate competitiveness in Latin America and the Caribbean
This article looks at the evolution of international competitiveness in the countries of Latin America and the Caribbean in the 1990s, focusing on the microeconomic and sectoral aspects. It evaluates the competitive performance of the region's countries, contrasting it with that of their main competitors in the developing world; it analyses the corporate actors involved, including the subsidiaries of transnational enterprises and large locally owned firms; and it sets forth some political considerations. Although progress has been made with competitiveness in the region, this has been lar…
The banking supervision agenda in Latin America
The banking sector reforms that the countries of Latin America undertook in the 1990s were an important step forward, but proved insufficient. Although it is true that the region as a whole progressed significantly, particularly in reducing the role of the State, and that market mechanisms and the regulatory framework in which banking institutions operated were improved, while at the same time the presence of foreign operators increased, it is no less true that most of the Latin American countries continued to experience systemic crises or severe banking instability. This shows that there are …