The concern with a gender dimension of macroeconomic policy stems from the mandate of the Beijing conference to review and implement policies aimed at achieving equitable access to economic resources. This paper examines some of the macroeconomic policies pursued in the Caribbean within the context of economic adjustment in order to understand the rationale for these polices to see whether and how gender analysis could contribute to a more equitable outcome. The aims and goals of macroeconomic policy are explained, against the background of the economic problems faced by the region since 1970.…
This document analyses trade among countries of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC);; trade among CARICOM countries; intra OECS trade and trade between the OECS as a group and the rest of CARICOM. The evolution of trade policy and its impact on countries of the CDCC is also explored. The period reviewed is the decade of the 1990s.…
(*) Arturo O'Connell es Consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La última versión de este trabajo terminó de efectuarse en septiembre de 2000, antes de concretarse el acuerdo para la industria automotriz y el reciente referido a la definición de metas macroeconómicas comunes para los países miembros del MERCOSUR. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El MERCOSUR, la unión aduanera esta…
(*) Juan Carlos Feres es Jefe de la Sección de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y Xavier Mancero es Asistente de la misma División. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el Cuarto Taller regional del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), realizado en Buenos Aires, Argentina, del 16 al 19 de noviembre de 1999. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva r…
Abstract This paper focuses on creating a basic awareness of the new economic coherence, which has been provoked by the introduction of modern Information and Communication Technologies (ICT). It is based on methods of traditional Industrial Economics (bricks-and-mortar economy). The paper shall endeavor to show the differences that exist between Industrial- and Digital Economics, but shall also show that we do not need to burn the old textbooks. Nevertheless there is an urgent need to rewrite them, in a sense of refocusing. Starting from the new basic conditions of the Digital Economy, which …
Este trabajo fue preparado por Peter Hill, y publicado en 1996 en inglés, su idioma original, con el título Inflation Accounting. A manual on national accounting under conditions of high inflation por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE);. Para su edición en español fue traducido por la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, la que utilizó con este fin la terminología del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993);.
Resumen
El primer capítulo es un resumen ejecutivo. Sintetiza cada capítulo del manual y ayuda a los lect…
Resumen
El estudio analiza las bases constitucionales que regulan los derechos de los usuarios de los servicios públicos en el Perú, las atribuciones de la Defensoría del Pueblo y las funciones del órgano regulador de la prestación de servicios energéticos.
Sobre la base de este análisis se seleccionaron los principales reclamos de los usuarios de los servicios de electricidad a fin de presentar casos prácticos que puedan servir de experiencia a otros países de la región. Estos casos se refieren básicamente a problemas de supervisión y fiscalización de los sistemas de medición; el reemplazo de…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
The need to devise an appropriate mechanism for the meaningful participation of smaller economies in the Free Trade Area of the Americas (FTAA); has been recognized since the beginning of the process of integration in the Americas and was articulated in the Plan of Action and Declaration of the Summit of the Americas, held in Miami in December 1995 (1); . Since then, the San Jose Declaration (2); reiterated the commitment of the countries of the hemisphere to ensure the full participation of the smaller economies in the FTAA and increase their level of development.
The declaration states that …
Resumen
Este documento se ha concentrado en analizar el crecimiento de la industria que opera bajo el régimen de zonas francas de exportación; las características de la fuerza de trabajo que emplea; las demandas de capacitación y entrenamiento que genera; las respuestas del sistema de nacional formación y capacitación a las demandas; y las estrategias y acciones relacionadas con la preparación de la fuerza de trabajo implantadas por las propias empresas de esta rama de actividad. A partir de este examen, se emplean las conclusiones y sugerencias de políticas relacionadas con la capacitación y…
(*) Juan Carlos Feres es Jefe de la Sección de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y Fernando Medina es Asesor Regional en Estadísticas Sociales de la misma División. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el Primer Taller Regional del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), realizado en Aguascalientes, México, entre el 1 y el 3 de abril de 1998. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión e…
(*) Heber Camelo es funcionario de la CEPAL, Oficina de Buenos Aires. El capítulo I fue presentado en el Segundo Taller Regional del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), realizado en Buenos Aires, Argentina, del 10 al 13 de noviembre de 1998; en tanto que el capítulo II se presentó en el Tercer Taller Regional del MECOVI, realizado en Aguascalientes, México, del 24 al 28 de mayo de 1999. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva …
(*) Juan Carlos Feres es Jefe de la Sección de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y Xavier Mancero es Asistente de la misma División. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el Cuarto Taller Regional del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), realizado en Buenos Aires, Argentina, del 16 al 19 de noviembre de 1999. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsab…
O livro é uma coletânea de textos que resume os principais resultados obtidos em diversos trabalhos contratados no âmbito do Convênio CEPAL/IPEA com o objetivo de apresentar, de forma sistematizada, vários aspectos envolvidos no processo de formação e consolidação do MERCOSUL, tanto no plano interno quanto no que se refere a sua relação com países de outras regiões. Os nove capítulos são apresentados em duas partes. A primeira está associada a temas relacionados com o processo negociador e a questões mais diretamente vinculadas às relações comerciais. A segunda se concentra em temas financeiro…
El presente trabajo recoge las reflexiones surgidas durante la primera fase del proyecto CEPAL/PNUD Aplicación de Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe (CEPAL/PNUD 2000, publicación en preparación). Este proyecto consistió en la elaboración de estudios de caso nacionales en países de la región que han ensayado la aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental y están en posición de documentar las lecciones acumuladas de esta experiencia.…
Prólogo Este libro es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado por la CEPAL con el apoyo de la Fundación Ford. El texto incluye cinco artículos, enfocados al análisis de economías emergentes, generalmente calificadas como casos 'exitosos' en los informes de las instituciones financieras internacionales y en la prensa financiera, durante episodios iniciados con una oferta de fondos externos muy abundantes. Incluimos los casos de Chile, la República de Corea y México en sus años críticos de los noventa, ya Chile con su profunda crisis de los setenta, y los contras…
Presentación
El impacto de las reformas económicas y sociales emprendidas
por los países de América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas se
encuentra en el centro del debate sobre las políticas públicas de la región.
La apertura del comercio, la liberalización financiera y la privatización han
cambiado radicalmente las reglas del juego con las cuales operan empresas y
trabajadores. Los cambios en las políticas macroeconómicas, que acompañaron o
precedieron a las reformas, reforzaron algunos objetivos de las mismas, sobre
todo el aumento de las exportaciones, pero a veces tuvieron efec…
Preface
This book is the result of a project developed by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);, with support from the Ford Foundation. The text encompasses five articles analyzing emerging economies that were generally rated as successful by international financial institutions and the financial press during episodes characterized by a broad supply of external funds. We include the cases of Chile, Korea, and Mexico in the critical years of the 1990s and Chile in the deep crisis of the 1970s. All these economies were praised for their efficient pub…
Escrito en un estilo ágil y sencillo, el libro proporciona una perspectiva crítica pero constructiva sobre las políticas económicas del país, con abundancia de datos. Consta de cuatro secciones. En la primera se revisa el desarrollo económico de Chile, desde la posguerra hasta el gobierno militar y el retorno a la democracia. Las políticas neoliberales adoptadas en la década del setenta hasta la crisis de 1982, y sus consecuencias en cuanto a crecimiento, inversión y equidad se analizan en la segunda sección. Luego, se aborda la crisis de los años ochenta y los principales problemas relacionad…