Abstract This report contains a recap of the presentations given by the speakers at the 'first Europe-Latin America Dialogue on Promotion of Energy Efficiency', held in Brussels from 28 to 30 October 1998. The event was organized within the framework of the 'promotion of Energy Efficiency in Latin America' Project, which is cofinanced by ECLAC, through its Natural Resources and Infrastructure Division, and the SYNERGY Programme of the European Commission's XVII Directorate-General of Energy. The project is under the direction of Fernando Sánchez Albavera, ECLAC Regiona…
En las sociedades actuales hay dos hechos que llaman la atención en torno al tema del envejecimiento: las personas viven en promedio más años que antes y hay un importante crecimiento en el número de personas en edades avanzadas. Estos dos aspectos constituyen conceptos diferentes aunque relacionados. El primero es la prolongación de la vida de los individuos; el segundo corresponde al envejecimiento de las poblaciones, que generalmente se expresa en un aumento en la proporción de personas mayores. Este último es la consecuencia del proceso de transición demográfica que se caracteriza por los …
Resumen La expansión de la producción, que constituye el soporte material del desarrollo, se asienta tanto en la creciente acumulación de capital físico como en el continuo aumento del contingente de recursos humanos funcionales a las necesidades del sistema económico, lo que facilita la sistemática elevación de la productividad, su mayor difusión y generalización. Para que el desarrollo se convierta en un proceso sustentable y sostenido en el tiempo, es necesario que dicha expansión se produzca en un contexto de equidad social. Tal condición implica la incorporación efectiva y progresiva del …
Abstract This study analyses the period 1990 to 1996 of the current situation of the small and medium-sized industrial enterprises (SMIs) in Trinidad and Tobago, Barbados and St. Lucia. It describes the evolution of SMIs, the country experiences regarding linkages amongst firms and the policy instruments aimed at promoting SMIs and their impact. The small enterprises have well established support programmes and they are considered to be dependent on direct government support through subsidized financing and other mechanisms and are essentially inward looking in terms of development. The medium…
Resumen
El presente trabajo estudia la competitividad de la industria petrolera venezolana desde la perspectiva de análisis del cluster, con el objeto de identificar fortalezas y debilidades para la posible orientación de estrategias y acciones que lo transformen, de manera de promover un mayor impacto en el sector productivo nacional. El objetivo es hacer un análisis del entorno socioeconómico y productivo del sector petrolero venezolano que permita un funcionamiento sistémico del complejo explotación-industrias- comercialización, su evolución y sus perspectivas futuras. Especialmente se anal…
Resumen
La industria maquiladora de exportación en México es percibida e maneras radicalmente opuestas. Mientras unos la ven como un problema social, otros la ven como oportunidad de desarrollo. Si bien todo proceso industrial conlleva aspectos positivos y negativos, la cuestión a resaltar es de política: ¿Qué puede hacerse para potenciar los aspectos positivos y mitigar los negativos? De importancia fundamental en esta materia es comprender la trayectoria tecnológica y de aprendizaje de las empresas. Este estudio compara en este sentido la experiencia de empresas norteamericanas y japonesas.
…
Abstract There is a need to shed light on the growing role played by the small firm in local, national and global dynamic competition in order to challenge this deeply rooted lack of interest. The fact that firms have been organized successfully in ways that differ from the fordist paradigm has put the certainties, on which generations of economists have constructed their own analytical and interpretative grids and influenced industrial policy, in crisis. Thus, in the face of empirical evidence, it must be admitted that the case of the small firm can no longer be considered as a transitory phe…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al número 52 de esta serie e incorpora algunos cambios de metodología y de presentación con respecto al anterior.
A partir del número anterior, en el análisis de coyuntura de los países (partes II y III); se utilizan las cifras de la contabilidad nacional en moneda del país, con el año base empleado por éste, en lugar de cifras en dólares. En el análisis regional (parte I); se usan cifras en dólares tomando 1995 como año base para los cálculos a precios constantes. Para corregir las variaciones esta…
Abstract This paper analyzes the recent development of pension funds in Brazil in the 1990s (and especially in the second half of this decade). It draws lessons from Brazil's recent experience to assess the potential of these institutions as suppliers of funds to productive investment and to discuss policies that could possibly enhance and make effective this potential.It concludes that pension fund reforms are important potential suppliers of long-term non-inflationary financing to productive investment. Low inflation and sustained macroeconomic stability are important (even necessary co…
This Summary of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the first
chapter of the Survey, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an
assessment of the region’s economy during 1999 and the first half of 2000. The summary also presents
a brief overview of the regional chapters of the Survey: the external sector, macroeconomic policy,
activity levels, inflation, employment, saving and investment. It is accompanied by a statistical
appendix containing 13 tables taken from the regional chapters, with data series through 1999.
Wide distri…
Esta síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al primer capítulo de la publicación, y se divulga sólo en español por el momento. Contiene una evaluación de la economía de la región durante 1999 y el primer semestre de 2000. La síntesis incluye también un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada de un anexo estadístico que contiene 13 cuadros incluidos en los capítulos regionales con series de d…
En la edición 1999-2000 del Panorama social de América Latina se examinan la creciente vulnerabilidad social que afecta a la población, los principales rasgos del patrón de estratificación ocupacional que surge de las nuevas modalidades de desarrollo, las condiciones de vida de los niños y adolescentes y los adultos mayores, dos grupos especialmente vulnerables, y las consecuencias institucionales y sociales de la producción, tráfico y consumo de drogas en la región. La vulnerabilidad social se manifiesta en la sensación de riesgo, inseguridad e indefensión que actualmente alberga a la mayoría…
Este artículo llega a la conclusión de que la calidad del sector
público sólo puede evaluarse en relación con el papel del Estado.
En general, un sector público eficiente debería poder alcanzar
los objetivos del Estado, con la menor distorsión posible
del mercado, con la carga tributaria más baja posible sobre
los contribuyentes, con el menor número posible de empleados
públicos y con la menor absorción posible de recursos
económicos por el aparato público. Los procesos y resultados
del sector público deben ser transparentes. La corrupción no
debería desempeñar papel alguno en las decisiones d…
En este artículo se pretende investigar los factores determinantes
de la distribución del ingreso en América Latina, prestando
particular atención a dos aspectos: uno es la relación entre la
distribución y el ingreso y el otro el impacto del conjunto de
reformas económicas estructurales que se han aplicado en la
región en los últimos años. De la evidencia econométrica se
desprenden dos conclusiones principales. Parece haber una
relación sólida y significativa entre la distribución y el ingreso.
Tiene la forma de U invertida que Kuznets predijo, aunque
esta relación se ha ido haciendo más regre…
Pese a la enorme inestabilidad macroeconómica, a primera
vista las distribuciones del ingreso urbano en el Brasil en 1976
y 1996 se ven muy parecidas. El ingreso medio de los hogares
por habitante estaba estacionario, con un crecimiento minúsculo
de 4.3% acumulado en los dos decenios. El coeficiente de
Gini oscilaba apenas sobre el 0.59 en ambos años y la incidencia
de la pobreza (con respecto a una línea de pobreza de 60
reales al mes a precios de 1996); permanecía de hecho inalterada,
en 22%. Sin embargo, bajo esta estabilidad aparente operaba
una poderosa conjunción del mercado laboral y la…
En este artículo se analiza la mutación estructural de la industria
latinoamericana, que se aceleró durante los años noventa a
medida que se fueron consolidando en la región los programas
de apertura externa de las economías, la desregulación de múltiples
mercados y la privatización de grandes sectores de actividad
industrial, previamente dominados por empresas estatales.
Las ramas manufactureras que han logrado un mejor desempeño
relativo a lo largo de los últimos veinte años son las
procesadoras de recursos naturales que producen commodities
industriales de uso difundido, las industrias maqu…
Los temas de este artículo se hallan en la intersección de la
literatura sobre cambio tecnológico y aquella sobre dinámica
industrial. El análisis se centra en la vinculación entre la forma
de acumulación de conocimientos técnicos en una industria y
la probabilidad de que la innovación pueda constituirse en el
vehículo para el ingreso de nuevas empresas al sector. Los
estudios de los países desarrollados abordan este tema a través
de dos enfoques: el de los regímenes tecnológicos y el del ciclo
de vida de la industria, conceptos ambos de raigambre
evolucionista; en el artículo se dedica la sec…
En el nuevo escenario internacional, caracterizado por nuevas
tecnologías que hacen uso intensivo de información, por la
globalización de los mercados y por el aumento de la presión
competitiva y la incertidumbre que enfrentan los agentes, la
competitividad es un fenómeno sistémico. La capacidad
endógena de los agentes, el grado de desarrollo del ambiente
en que actúan y la pertenencia a una red productiva se han
convertido en elementos claves para desarrollar competencias
y crear ventajas competitivas. Se comienza a afirmar que las
ventajas competitivas de los países, regiones y agentes no se…
El comercio exterior de un país está estrechamente vinculado
a su ubicación geográfica, los servicios de transporte que cubren
las distancias hacia los mercados y los puertos por los
cuales pasa este comercio. Recientes avances en el transporte
marítimo, la creciente integración económica internacional y
las privatizaciones portuarias en los países del Pacífico sudamericano
han llevado a crear expectativas de que surjan puertos
que concentren carga nacional y de países vecinos para su
posterior redistribución: los llamados puertos pivotes. La principal
conclusión del presente análisis es que e…
Apenas legalizado el sector, en 1993, el gobierno de Cuba estableció
un régimen impositivo para la microempresa. Fue diseñado
para funcionar en un contexto difícil, caracterizado por
la inexistencia de una cultura tributaria que hacía temer un
incumplimiento generalizado y en él eran muy elevados los
ingresos de algunos microempresarios. El régimen impositivo
incluye pagos anticipados de cuota fija, un monto máximo de
un 10% deducible de los ingresos totales como costos para el
cálculo de la renta imponible, y una escala de impuestos progresiva.
Sus muchas debilidades lo hacen injusto, inefici…