Búsqueda
Costo laboral y competitividad en el sector manufacturero de América Latina, 1990-1998
En este artículo se examina la reducción de los costos laborales como un factor que contribuye a elevar la competitividad de las empresas industriales. Se pasa revista en primer lugar a los costos laborales no salariales, tanto de los trabajadores con contrato indefinido como de aquellos con contrato temporal y de los no registrados, con el propósito de mostrar las diferencias existentes en el costo laboral no salarial según el tipo de contrato o la calidad de no registrados de los trabajadores, así como el impacto de estas diferencias sobre el costo laboral de cada tipo y sobre el costo medio…
Participación de los trabajadores en las utilidades o resultados de las empresas en América Latina
Este artículo analiza los sistemas de participación de los trabajadores en las utilidades o resultados de las empresas que se aplican en América Latina, así como su capacidad para responder a los requerimientos del contexto económico en que se desempeñan las firmas. Tras una parte introductoria (sección I);, se presentan brevemente los sistemas de remuneración variable y se describen las características principales de los sistemas de participación en cuatro países de América Latina: Chile, México, Perú y Venezuela (sección II);. Seguidamente, se comparan las características de estos sistemas e…
Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo
En este artículo se exploran las posibilidades que tienen el capital social y la cultura de aportar al desarrollo económico y social. El trabajo se centra particularmente en la situación de América Latina, una región con graves problemas de pobreza, que afectan a vastos sectores de la población, y de falta de equidad, que han llevado a que se le considere el continente con mayor desigualdad. Se argumenta aquí que, si bien es cierto que la integración de los temas del capital social y la cultura a las discusiones sobre el desarrollo hace más compleja la búsqueda de estrategias y diseños adecuad…
Construyendo capital social comunitario
Por capital social se entiende el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto. En aquellas formulaciones del paradigma del capital social (y del neoinstitucionalismo económico en que éstas se basan en parte); que se concentran en sus manifestaciones colectivas, se plantea que las relaciones estables de confianza y cooperación pueden reducir los costos de transacción, producir bienes públicos y facilitar la constitución de actores sociales o incluso de sociedades civiles sal…
La madurez tecnológica en la industria petroquímica mundial
En este artículo se presenta una aproximación metodológica y empírica a la medición de la madurez tecnológica en una industria de procesamiento, como lo es la petroquímica, a nivel internacional. La principal conclusión es que el grado de madurez tecnológica que arroje el ejercicio puede variar, dependiendo del indicador que se utilice para medir el ciclo de vida de la industria. Este hallazgo es muy importante porque los indicadores convencionales relacionados con el dinamismo de mercado o el productivo no siempre reflejan los mismos resultados respecto de la madurez tecnológica en que se enc…
Reformas al financiamiento del sistema de salud en Chile
Las reformas efectuadas a principios de los años ochenta cambiaron profundamente la estructura y funcionamiento del sector salud en Chile, tanto en el subsector privado como en el subsector público. A pesar de los importantes avances logrados a partir de 1990, la configuración público-privada resultante de las reformas no ha permitido superar las deficiencias en la asignación de recursos ni en las posibilidades de acceso de la población a los servicios de salud. Una propuesta de reforma para el sector debe encaminarse a desarrollar mecanismos que eleven la eficiencia y eficacia de los recursos…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 1999
Abstract In 1999 Latin America was once again influenced by the adverse international economic environment, which had a decisive impact on the countries' economic policies and performance. As a consequence of the continuing decline in the prices of non-fuel commodities, together with unstable and deteriorating terms and conditions for external financing, the net transfer of resources for the region as a whole was negative for the first time since 1990, and the previous trend towards a widening deficit in the current account of the balance of payments became untenable. The corresponding co…
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 1999
En 1999, América Latina siguió sometida a influencias adversas procedentes del entorno económico internacional, que condicionaron decisivamente las políticas económicas aplicadas y el desempeño de los países. La constante caída de los precios de los productos básicos no combustibles, así como la inestabilidad y el deterioro de las condiciones del financiamiento externo, se tradujeron en una transferencia neta de recursos negativa de toda la región por primera vez desde 1990 e hicieron insostenible la anterior tendencia al incremento del déficit en las transacciones corrientes con el exterior. …
International Rivers and Lakes Nº 32
CONTENTS I.Turkey to supply Israel’s Water Needs? II. Transboundary Water Issues: Iraq asks for water from Turkey.III.IDRC REPORTS: Laying a Foundation for Joint Management of the Israeli-Palestinian MountainAquifer.IV. Canadian Water, Canada’s Trade Obligations and B.C.Water Policy: Bulk water exports.V. Litigation over international water exports: Corporations are Suing Canada.VI. Indigenous Concerns over Large Scale Water Works and Development.VII. Mexico-USA: Binational Water Challenges and Opportunities Conference Recommendations.VIII.Nile Basin Initiative opens Secret…