* {
text-align: justify;
}
Volver atrás
Comité de Expertos en Gestión de Información Geoespacial (UN-GGIM)
El 27 de julio de 2011, reconociendo la necesidad de promover la cooperación internacional en el campo de la información geoespacial global, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) estableció el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM) con una resolución del ECOSOC. 2011/24, titulado "Comité de Expertos en Gestión Mundial de la Información Geoespacial". El ECOSOC establec…
* {
text-align: justify;
}
Volver atrás
Comitê de Especialistas em Gestão de Informação Geoespacial
Em 27 de julho de 2011, reconhecendo a necessidade de promover a cooperação internacional no campo da informação geoespacial global, o Conselho Econômico e Social das Nações Unidas (ECOSOC) criou o Comitê de Especialistas das Nações Unidas sobre Gestão Global de Informações Geoespaciais (UN-GGIM) com a Resolução 2011/24 do ECOSOC, intitulada "Comitê de Especialistas sobre Gestão Global de Informações Geoespaciais". O ECOSOC criou o Comitê de Peritos como o principal me…
* {
text-align: justify;
}
Volver atrás
VOCALÍA AMÉRICA DEL NORTE
Vocalía América del Norte
Co-chairs:
NOMBRE
NOMBRE
Información
ENLACES
VOCALÍA AMÉRICA CENTRAL
Vocalía América Central
Co-chairs:
NOMBRE
NOMBRE
Información
ENLACES
Vocalía América del Sur
Vocalía América del Sur
Co-chairs:
NOMBRE
NOMBRE
Información
ENLACES
Vocalía del Caribe
Vocalía del Caribe
Co-chairs:
NOMBRE
NOMBRE
Información
ENLACES…
* {
text-align: justify;
}
.btn {
border-radius: 0.5rem;
margin-top: 0.5rem;
}
.card-header {
background-color: white;
border-bottom: none;
}
Home
Working Group on Land Administration
Working Group on Land Administration
Co-chairs:
Horacio Padilla, Property Institute of Honduras
María Silvia Céspedes, Ministry of National Assets, Chile
In October 2023, during the tenth session of UN-GGIM Americas, held at ECLAC's facilities in Santiago, Chile, the Framework for Effective Land Administration was addressed, highlighting its rationale and importance for …
* {
text-align: justify;
}
.btn {
border-radius: 0.5rem;
margin-top: 0.5rem;
}
.card-header {
background-color: white;
border-bottom: none;
}
Volver atrás
Grupo de Trabajo sobre Administración de Tierras
Grupo de Trabajo sobre Administración de Tierras
Co-chairs:
Horacio Padilla, Instituto de la Propiedad de Honduras
María Silvia Céspedes, Ministerio de Bienes Nacionales, Chile
En octubre de 2023, durante la décima sesión de UN-GGIM Américas, celebrada en las instalaciones de CEPAL en Santiago de Chile, se abordó el Marco para la Administración Efectiva de la Tie…
* {
text-align: justify;
}
.btn {
margin-top: 0.5rem;
border-radius: 0.5rem;
}
.card-header {
background-color: white;
border-bottom: none;
}
Início
Grupo de Trabalho sobre Administração de Terras
Grupo de Trabalho sobre Administração de Terras
Co-chairs:
Horacio Padilla, Instituto da Propriedade de Honduras
María Silvia Céspedes, Ministério de Bens Nacionais, Chile
En octubre de 2023, durante la décima sesión de UN-GGIM Américas, celebrada en las instalaciones de CEPAL en Santiago de Chile, se abordó el Marco para la Administración Efectiva de la Tierra…
* {
text-align: justify;
}
Home
Historical Projects
Caribbean project
RESULTS REPORT OF THE CARIBBEAN PROJECT
Results of Assessment of Satisfaction and Improvements of Caribbean Project
Final Report - Project to Strengthen Spatial Data Infrastructures in Member States and Territories of the Association of Caribbean States
Central America Project
Central America Project
The project on Integration of Statistical and Geospatial Information in Central America is financed by the Pan American Institute of Geography and History (PAIGH), led by the…
* {
text-align: justify;
}
Volver atrás
Proyectos Históricos
Proyecto Caribe
RESULTS REPORT OF THE CARIBBEAN PROJECT
Results of Assessment of Satisfaction and Improvements of Caribbean Project
Informe final - Proyecto para Fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales en Estados y Territorios Miembros de la Asociación de Estados del Caribe
Proyecto Centroamerica
Proyecto Centroamérica
El proyecto sobre Integración de Información Estadística y Geoespacial en Centroamérica, es financiado por el Instituto Panamericano de Geografí…
* {
text-align: justify;
}
Início
Projetos históricos
Proyecto Caribe
RESULTS REPORT OF THE CARIBBEAN PROJECT
Results of Assessment of Satisfaction and Improvements of Caribbean Project
Informe final - Proyecto para Fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales en Estados y Territorios Miembros de la Asociación de Estados del Caribe
Proyecto Centroamerica
Proyecto Centroamérica
El proyecto sobre Integración de Información Estadística y Geoespacial en Centroamérica, es financiado por el Instituto Panamericano de Geografía e His…
El modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC) ha promovido la expansión de las fronteras agroindustriales, el crecimiento continuo de la extracción de recursos mineros, el agotamiento de los recursos forestales y pesqueros y la intensificación de las emisiones de CO2. Este modelo ha impactado negativamente al medioambiente, ha mantenido a la región en una posición de dependencia y desventaja frente a las cadenas globales de producción y ha seguido un patrón de producción y consumo que acentúa las desigualdades y la propia degradación. Este patrón articulado se reproduce continuam…
El cambio digital es considerado —del mismo modo que el cambio climático— un desafío principal en el futuro cercano de la región de América Latina y el Caribe (ALC). Para que estos países puedan transformar el cambio digital en una oportunidad, y al mismo tiempo vincularlo al logro de los ODS, es esencial intervenir en su configuración.
Desde la perspectiva de los países, el cambio digital puede ofrecer una oportunidad para diseñar administraciones y servicios estatales más eficientes y efectivos. También puede contribuir a la modernización de la economía y la sociedad, así como a la diversifi…
Uno de los desafíos clave del programa de cooperación es la consolidación de la incorporación de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y el seguimiento de los avances de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en los procesos de planificación nacional, todo lo cual demanda una mayor cooperación para crear y aplicar enfoques, metodologías e instrumentos que apoyen a las autoridades gubernamentales y a la sociedad civil en este tránsito hacia el bienestar global.
Para tal propósito, el Programa CEPAL-BMZ/giz busca fortalecer las capacidades institucionales de los países seleccionados de Amé…
La ineficiencia de las modalidades dominantes de transporte urbano en la región tiene efectos enel patrón de consumo de energía y, por consiguiente, en la contaminación urbana y l a salud de las personas. En efecto, un automóvil individual emite 2,5 veces más CO2 por pasajero que un viaje equivalente en autobús y 5 veces más que un viaje en metro (CEPAL, 2018). Sobre las emisiones totales del transporte urbano de la región, los vehículos individuales son responsables por el tres cuartos del CO2 y por la mayor proporción de emisiones de contaminantes locales (CEPAL, 2019).La planificación de la…
La planificación de la movilidad eléctrica promoverá la sostenibilidad si la demanda adicional de energía es cubierta por fuentes renovables. Una matriz eléctrica con menos de un 80% de su generación basada en renovables implicará un desplazamiento en las emisiones de carbón desde los vehículos a las plantas generadoras de electricidad basadas en fuentes fósiles, por lo que es clave desarrollar una estrategia que incluya una alta proporción de fuentes renovables. En este contexto, la digitalización juega un rol importante. Gracias a ella es posible desarrollar modelos de negocios sostenibles, …
El acelerado despliegue internacional de nuevas tecnologías en conjunto con la ausencia de políticas industriales y tecnológicas podrá generar un aumento de las brechas de acceso y uso a la conectividad urbana que hoy existen entre los diversos segmentos y grupos de la población en ALC. Esto requiere de un análisis sobre la respuesta que tiene la industria regional a los cambios en la demanda y la oferta de conectividad.
El nuevo paradigma de políticas para el desarrollo sostenible se inscribe en instrumentos de políticas colaborativos y basados en la competencia, cuya expresión instrumental c…
El acelerado despliegue internacional de nuevas tecnologías en conjunto con la ausencia de políticas industriales y tecnológicas podrá generar un aumento de las brechas de acceso y uso a la conectividad urbana que hoy existen entre los diversos segmentos y grupos de la población en ALC. Esto requiere de un análisis sobre la respuesta que tiene la industria regional a los cambios en la demanda y la oferta de conectividad.
El nuevo paradigma de políticas para el desarrollo sostenible se inscribe en instrumentos de políticas colaborativos y basados en la competencia, cuya expresión instrumental c…
América Latina y el Caribe se caracteriza por ser una región con una desigualdad estructural, profundizada con la llegada de la pandemia de COVID-19. Para revertirla, desde la CEPAL se propone transitar hacia la sociedad del cuidado como horizonte y camino para una recuperación transformadora, sostenible y con igualdad. La sociedad del cuidado pone en el centro el principio feminista de sostenibilidad de la vida y reconoce la interdependencia entre las personas, la dimensión ambiental y el desarrollo económico y social en forma sinérgica. Incluye el autocuidado, el cuidado de las personas, de …
The goal is to fortify the fiscal policy capacity of ECLAC member states in the medium and long term to finance increased public expenditure needs and promote sustainable fiscal policies. In order to raise awareness of country representatives on these issues, thus generating the political will to initiate processes of change to strengthen sustainable fiscal policies in the medium and long term, hand in hand with ECLAC expert advice, analyses and recommendations are prepared and disseminated, which are presented and discussed in high-level international seminars. …
Se busca fortalecer la capacidad de política fiscal de los Estados Miembros de la CEPAL a mediano y largo plazo para financiar el aumento de las necesidades de gasto público y promover políticas fiscales sostenibles. Con el fin de sensibilizar a los representantes de los países sobre estos temas, generando de esta manera la voluntad política de iniciar procesos de cambio para fortalecer las políticas fiscales sostenibles a medio y largo plazo, acompañados del asesoramiento de expertos y expertas de la CEPAL, se elaboran y difunden análisis y recomendaciones, los cuales son presentados y debati…
Strengthening capacities of ECLAC member states to design universal social protection measures to help overcome the socioeconomic consequences of the pandemic represents a fundamental challenge in the fight against poverty and the promotion of social peace - not only in the context of the recent crisis, but also as a preparation for possible future crises. To this end, raising awareness among country representatives regarding the importance of the various instruments and measures that seek to extend social protection systems towards a universal approach is essential. The goal is, through analy…