El Foro Regional de Planificadores Energéticos (FOREPLEN) ha sido impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en colaboración con el programa GET.transform, y el apoyo de socios estratégicos como OLADE, IRENA, CIER, IEA, BID, y CAF, entre otros.Desde su creación en 2018, el FOREPLEN se ha constituido en una plataforma de intercambio técnico en temas atingentes a la planificación energética, en la que se fomenta el diálogo entre países y se comparten lecciones aprendidas y mejores prácticas repecto de los desafíos de los países frente a la transformación de los sistemas …
El Plan de Trabajo para el período 2024-2026, prevé tres ejes de trabajo en los que se irán identificando oportunidades para su implementación: Reuniones y diálogos regionales. Generación de conocimiento. Asistencias técnicas y capacitación. …
Las reuniones y espacios de diálogo del Foro Regional de Planificadores Energéticos (FOREPLEN) constituyen instancias fundamentales para el fortalecimiento de la cooperación técnica entre los países de América Latina y el Caribe. Estos encuentros —presenciales y virtuales— permiten a las instituciones nacionales de planificación energética compartir experiencias, identificar desafíos comunes, y promover soluciones colectivas ante los procesos de transformación de los sistemas energéticos. La interacción directa entre pares y expertos regionales e internacionales propicia no solo la difusión de…
La generación de conocimiento técnico constituye uno de los pilares centrales del trabajo del Foro Regional de Planificadores Energéticos (FOREPLEN), orientado a apoyar los procesos de planificación energética de largo plazo en América Latina y el Caribe. Esta línea de trabajo busca proporcionar evidencia, metodologías y herramientas que fortalezcan las capacidades analíticas e institucionales de los países de la región frente a los desafíos de la transición energética.
Los estudios, documentos técnicos y materiales recopilados en esta sección han sido elaborados por la CEPAL, GET.transform y …
El fortalecimiento de capacidades nacionales es un componente estratégico del Foro Regional de Planificadores Energéticos (FOREPLEN), orientado a apoyar a los países de América Latina y el Caribe en el desarrollo de políticas y planes energéticos que impulsen una transición energética justa, inclusiva y sostenible.Esta sección presenta los resultados de los programas de capacitación y asistencia técnica personalizada desarrollados en el marco del proyecto, con énfasis en herramientas concretas para la planificación energética de largo plazo en el contexto del desarrollo sostenible.
Talleres de…
En esta sección se compilan todas las notas de prensa y comunicados oficiales vinculados al Foro Regional de Planificadores Energéticos (FOREPLEN), publicados en el sitio web de la CEPAL desde su creación en 2018.
Las noticias ofrecen una visión detallada de los principales hitos, actividades, avances y colaboraciones desarrolladas en el marco del FOREPLEN. Estas notas permiten seguir la evolución del foro y su impacto en la región, así como conocer los temas técnicos abordados, los países participantes, las alianzas estratégicas y los resultados alcanzados en cada etapa del proceso.
Ver lista…
This page presents key indicators on the drinking water and sanitation situation in the Plurinational State of Bolivia. Through interactive charts, it is possible to visualize various aspects of access to these services, with breakdowns that reveal differences among population groups and regions.
This information supports the analysis of trends, gaps, and progress related to the achievement of SDG 6, and helps inform evidence-based public policy decisions.
To access more data on the Plurinational State of Bolivia and other countries in the region, visit: CEPALSTAT. …
En esta página se presentan indicadores clave sobre la situación del agua potable y el saneamiento en el Estado Plurinacional de Bolivia. A través de gráficos interactivos, es posible visualizar distintos aspectos del acceso a estos servicios, con desagregaciones que permiten identificar diferencias entre grupos de población y territorios.
Esta información facilita el análisis de tendencias, brechas y avances relacionados con el cumplimiento del ODS 6, y apoya la toma de decisiones informadas en materia de políticas públicas.
Para acceder a más datos sobre el Estado Plurinacional de Bolivia y …
This page presents key indicators on the drinking water and sanitation situation in El Salvador. Through interactive charts, it is possible to visualize various aspects of access to these services, with breakdowns that reveal differences among population groups and regions.
This information supports the analysis of trends, gaps, and progress related to the achievement of SDG 6, and helps inform evidence-based public policy decisions.
To access more data on El Salvador and other countries in the region, visit: CEPALSTAT.…
En esta página se presentan indicadores clave sobre la situación del agua potable y el saneamiento en El Salvador. A través de gráficos interactivos, es posible visualizar distintos aspectos del acceso a estos servicios, con desagregaciones que permiten identificar diferencias entre grupos de población y territorios.
Esta información facilita el análisis de tendencias, brechas y avances relacionados con el cumplimiento del ODS 6, y apoya la toma de decisiones informadas en materia de políticas públicas.
Para acceder a más datos sobre El Salvador y otros países de la región, visita: CEPALSTAT.…
The headquarters building of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in Santiago, Chile, was designed by the architect Emilio Duhart —in collaboration with Chilean architects Christian de Groote, Roberto Goycoolea and Óscar Santelices— and is considered a landmark of enormous historical and architectural value.
Located at Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, the building was inaugurated in 1966 by then President of Chile, Eduardo Frei Montalva, and United Nations Secretary-General, U Thant. The handprints of both men, together with those of all the workers, can be …
La sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubicada en Santiago, Chile, fue diseñada por el arquitecto Emilio Duhart con la colaboración de Christian de Groote, Roberto Goycoolea y Óscar Santelices, todos ellos chilenos, y es considerada un monumento de gran valor histórico y arquitectónico.
El edificio, situado en la Avenida Dag Hammarskjöld 3477 de Vitacura, fue inaugurado en 1966 por el entonces Presidente de Chile Eduardo Frei Montalva y por U Thant, en ese momento Secretario General de las Naciones Unidas. Las huellas de las manos de ambos quedaron …
A sede principal da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), localizada em Santiago, Chile, foi projetada pelo arquiteto Emilio Duhart com a colaboração de Christian de Groote, Roberto Goycoolea e Óscar Santelices, todos eles chilenos, e é considerada um monumento de grande valor histórico e arquitetônico.
O edifício, localizado na Avenida Dag Hammarskjöld 3477, em Vitacura, foi inaugurado em 1966 por Eduardo Frei Montalva, Presidente do Chile, e U Thant, Secretário-Geral das Nações Unidas.
As marcas das mãos de ambos ficaram estampadas junto às de todos os trabalhadores no…
Background
The Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean (“Escazú Agreement”) was adopted in Escazú, Costa Rica, on 4 March 2018. In accordance with the Rules of Procedure of the Conference of the Parties to the Escazú Agreement, the Secretariat shall maintain a regional public mechanism whereby interested persons can register by filling in a short form available on the Secretariat's website. The main objectives of this Mechanism are to maintain interested persons informed about the Escazú Agreement…
Antecedentes
El Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”) fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018. De conformidad con el Reglamento de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, la Secretaría mantendrá un mecanismo público regional mediante el cual las personas interesadas puedan registrarse llenando un breve formulario disponible en el sitio web de la Secretaría. Los principales objetivos de este Mecanismo son mantener informadas a las personas interesad…