La División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL tiene un papel activo en la incorporación de la perspectiva de género y la autonomía y derechos de las mujeres en el ámbito del desarrollo de América Latina y el Caribe, y trabaja en estrecha colaboración con los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres de la región, así como con las organizaciones y movimientos de mujeres y feministas, la academia, las oficinas nacionales de estadísticas, entre otros actores.
Desarrolla investigaciones, conocimiento, asistencia técnica y capacitación a distancia con el objeto de promover la…
El desarrollo de redes internacionales de producción, conocidas como cadenas regionales o globales de valor, ha sido una de las mayores transformaciones experimentadas por la economía mundial en las últimas décadas. Este proceso fue favorecido por la reducción de los costos de transporte internacional, los avances en las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y la reducción de las barreras al comercio y a la inversión extranjera directa. Actualmente, gran parte de la producción y el comercio mundiales tiene lugar al interior de estas cadenas, lo que ha llevado a que los bienes …
The mission of ECLAC in this area is to generate and disseminate analyses and policy proposals aimed at strengthening the participation of the Latin American and Caribbean region in global trade and fostering regional integration, particularly as it relates to economic matters. To this end, ECLAC produces studies and publications, organizes conferences and seminars, provides technical assistance to governments and integration bodies in the region, and develops and maintains a range of databases. The work of the International Trade and Integration Division covers quantitative and qualitative as…
La misión de la CEPAL en esta área es generar y difundir análisis y propuestas de políticas orientadas a fortalecer la participación de América Latina y el Caribe en el comercio mundial y su proceso de integración regional, particularmente en sus aspectos económicos. Entre las herramientas utilizadas se destacan la elaboración de estudios y publicaciones, la organización de conferencias y seminarios, la prestación de asesoría técnica a los gobiernos y mecanismos de integración de la región, y el desarrollo y mantenimiento de diversas bases de datos. La labor de la División de Comercio Internac…
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas resolvió en 1999 que las reuniones de alto nivel del período de sesiones de 2000 estuviesen dedicada a la consideración del tema "El desarrollo y la cooperación internacional en el siglo XXI: la función de la tecnología de la información en el contexto de una economía mundial basada en el saber". Como respuesta, los países de América Latina y el Caribe, convocados por el Gobierno de Brasil y la CEPAL, aprobaron en julio de 2000 la Declaración de Florianópolis, que apuntaba al uso de las tecnologías de la Información y de las comunicacio…
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas resolvió en 1999 que las reuniones de alto nivel del período de sesiones de 2000 estuviesen dedicada a la consideración del tema "El desarrollo y la cooperación internacional en el siglo XXI: la función de la tecnología de la información en el contexto de una economía mundial basada en el saber". Como respuesta, los países de América Latina y el Caribe, convocados por el Gobierno de Brasil y la CEPAL, aprobaron en julio de 2000 la Declaración de Florianópolis, que apuntaba al uso de las tecnologías de la Información y de las comunicacio…
Componente de Cadenas de Valor:
Los objetivos específicos del componente son: i) generar estrategias para el desarrollo de cadenas de valor a través de procesos de diálogo, con miras a incrementar ingresos, reducir riesgos, mejorar las capacidades y las áreas de influencia de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en ALC; ii) fortalecer las capacidades de los gobiernos nacionales y locales, así como de los integrantes de las cadenas, para formular políticas públicas de desarrollo productivo rural dirigidas a cerrar las brechas de productividad e ingresos, y…
Las mipymes son clave para el desarrollo económico y social de América Latina ya que representan el 99% de las empresas y 67% del empleo. Si bien ha habido avances, su contribución al desarrollo de la región es aún limitado, por una serie dificultades que inciden en la competitividad como son los obstáculos que limitan su acceso a los mercados internacionales, la falta de financiamiento y las escasas oportunidades para generar redes entre otros factores.Esta situación genera brechas en la productividad que constituyen un importante desafío para construir economías más diversificadas y más incl…
The concept of financial inclusion encompasses all public and private initiatives to bring financial services to those households and SMEs traditionally excluded from the formal financial sector, and furthermore, to improve and perfect the serviceability of the financial system for the players that are already part of the formal financial circuit.
Inclusiveness – conceived as a productive insertion policy – is a requirement for financial systems to be conducive to sustainable social and economic development. In other words, it implies using the financial system as an instrument for expa…
El concepto de inclusión financiera abarca todas las iniciativas públicas y privadas para brindar acceso a los servicios financieros a los hogares y las PyMEs, tradicionalmente excluidos del sector financiero formal; además de mejorar y perfeccionar el uso del sistema financiero para los actores que ya forman parte del circuito financiero formal.
La inclusividad – concebida como una política de inserción productiva – es un requisito para que los sistemas financieros sean funcionales a un desarrollo económico y social sostenible. Es decir, se trata de usar el sistema financiero como…
What is financial inclusion?
How is financial inclusion measured?
What are the objectives of financial inclusion?
What are the biggest obstacles in achieving the objectives of financial inclusion?
What are the effects of a greater financial inclusion?
What are the risks of financial inclusion?
1. What is financial inclusion?
Based on the latest definitions, financial inclusion is defined in terms of three dimensions: access, use and quality. Access means having the option to use financial services and products offered by institutions in the formal financial system, or the ease with whi…
¿Qué es la Inclusión Financiera?
¿Cómo se mide la Inclusión Financiera?
¿Cuáles son los objetivos de la Inclusión Financiera?
¿Cuáles son las mayores barreras para alcanzar los objetivos de la inclusión financiera?
¿Cuáles son los efectos de una mayor inclusión financiera?
¿Cuáles son los riesgos de la inclusión financiera?
1. ¿Qué es la Inclusión Financiera?
Según las definiciones más recientes, la inclusión financiera se define en tres dimensiones acceso, uso y calidad. El acceso significa la posibilidad de usar los servicios financieros y los productos de instituciones del sistema financie…
Observatory of Small and Medium Sized Enterprises – Simon Bolivar Andean University, Ecuador
The SME Observatory is an initiative carried out at the Faculty of Management within the Simon Bolivar Andean University in Ecuador. The Observatory’s principal objective is to generate and analyze information related to the past, present, and future prospects and evolution of the productive sector, with an emphasis on small and medium sized enterprises. (In Spanish).
Two ECLAC studies analyze financial inclusion in Uruguay
Two Studies published by the ECLAC Office in Montevideo study the economic…
Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa – Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
El Observatorio PyMEs es una iniciativa desarrollada desde el Área de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; la cual tiene como objetivo principal generar y analizar información relacionada con la evolución histórica, situación actual y perspectivas futuras del sector productivo; con énfasis en la micro, pequeña y mediana empresa (Observatorio PyMEs, 2017).
Dos Estudios de CEPAL analizan la inclusión financiera en Uruguay
Dos Estudios de la Oficina de CEPAL en Montevideo&…
Programmes and projects financed with extrabudgetary resources form an essential part of the ECLAC programme of work. They supplement the activities financed with regular resources, which alone are insufficient for carrying out all mandates, particularly those of an operational nature.
Thanks to the substantive and financial support of a variety of cooperation entities (governments, United Nations agencies, multilateral organizations, academic institutions, foundations and non-governmental organizations, among others), ECLAC is able to enhance its response capacity in the form of cooperation s…
Los programas y proyectos financiados con recursos extrapresupuestarios son una parte esencial del programa de trabajo de la CEPAL. Complementan las actividades financiadas con recursos ordinarios, que resultan insuficientes para llevar a cabo la totalidad de los mandatos, particularmente los de naturaleza operativa.
Gracias al apoyo sustantivo y financiero de diversas entidades de cooperación (gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones multilaterales, centros académicos, fundaciones y organismos no gubernamentales, entre otras), la CEPAL puede aumentar la capacidad de respue…
¿Qué son los ebooks?
El ebook es una contracción del término "electronic book" (libro electrónico). Es un concepto general que se utiliza para designar la versión digital de una publicación impresa o cualquier contenido digital organizado como libro. Los libros electrónicos pueden estar armados en diferentes formatos, según su uso y el dispositivo en el que van a ser almacenados. Las extensiones más comunes son pdf, epub, mobi, rtf, swf.
¿Qué formato sirve para mi tipo de móvil?
Epub: Funciona en cualquier dispositivo Apple o Android, siempre y cuando tenga carg…
The Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES) is a permanent body with its own identity within the system of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). It was established in the early 1960s to support the governments of the region in the field of planning and public administration through the provision of training, capacity-building, advisory services and research.
ILPES supports member States in their efforts to strengthen their planning and public administration capacities, in particular through human resources training. The Ins…
A quién servimos
Países miembros
Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago.
Miembros asociados
Anguila, Aruba, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Curazao, Guadalupe, Martinica, Montserrat, Puerto Rico, Sint Maarten, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
Qué hacemos
La sede subregional de la CEPAL para el Caribe funciona como un centro de estudios subregional y facilita un mayor…
Work with us
Vacancy announcements
Level
Position
Deadline
Temporary vacancy announcements
Level
Position
Deadline
Other employment opportunities
Employment opportunities at other ECLAC Offices
Employment opportunities at the United Nations Secretariat
Support your community
Propose new community events
The ECLAC Caribbean office is always looking for new ways to make a difference in people’s lives. Please get in touch with us if you would like to propose a…