Documento de la CEPAL propone a los países un nuevo enfoque de capacidades institucionales TOPP para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible

2 Oct 2025 | Noticias

El texto fue presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la Vigésima Reunión del Consejo Regional de Planificación que se celebra hasta el viernes 3 de octubre en Brasilia.

Fotografía del documento

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer un documento que propone a los países un nuevo enfoque de capacidades institucionales técnicas, operativas, políticas y prospectivas (capacidades TOPP) como un paradigma analítico y operativo para la gestión de las transformaciones indispensables que requiere la región para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. La publicación plantea una hoja de ruta e instrumentos asociados para que las instituciones mejoren sus capacidades para diseñar, implementar, sostener a través del tiempo y tener la flexibilidad de adaptar las políticas públicas en entornos cambiantes.

El documento Capacidades institucionales técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) para la gestión de las transformaciones: fundamentos para un nuevo paradigma, fue presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la Vigésima Reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), que se celebra hasta el viernes 3 de octubre en Brasilia.

Construyendo sobre el diagnóstico de la CEPAL relativo a las trampas y brechas del desarrollo, y las transformaciones indispensables en los modelos de desarrollo, el documento argumenta que hay que complementar la discusión de qué hacer con la reflexión sobre cómo hacerlo, y que en la respuesta a esta pregunta las capacidades TOPP de las instituciones son centrales. El organismo ha identificado tres trampas del desarrollo en las que ve sumidos a la mayoría de los países: una de baja capacidad para crecer y transformar; otra de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. Esta última limita la efectividad y continuidad de las políticas públicas y reduce la posibilidad de adaptarlas en escenarios de cambio e incertidumbre. Cómo salir de esta trampa es el objetivo o foco principal del nuevo documento y del enfoque TOPP.

El actual contexto mundial, marcado por tensiones geopolíticas, mayor incertidumbre y rápidos cambios tecnológicos en los mercados, en las cadenas de suministro y en las condiciones climáticas, plantea desafíos y oportunidades para el desarrollo que exigen a las instituciones públicas un nuevo enfoque, centrado no solo en diseñar políticas más efectivas, sino también en gestionar las transformaciones y en contar con la capacidad de adaptar las políticas ágilmente a un mundo en transición.

“La pregunta crítica es cómo gestionar procesos de cambio complejos en contextos institucionales frágiles, con una pronunciada fragmentación política y demandas sociales urgentes. Este es, precisamente, el sentido del enfoque de gestión de las transformaciones: una propuesta que suma a las discusiones tradicionales —centradas en “qué” debe hacerse—, una mirada sobre los procesos de cambio, las capacidades y condiciones que hacen posible que el cambio ocurra —centrada en el “cómo” hacerlo— y con un enfoque de gobernanza anticipatoria”, afirma el Secretario Ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs, en el prólogo del documento.

El enfoque de capacidades institucionales TOPP, desarrollado y promovido por la CEPAL, ofrece un marco integrado para comprender y fortalecer las funciones esenciales que hacen viable la acción transformadora. Sin base técnica, las políticas carecen de un fundamento sólido. Sin capacidades operativas, se debilitan en la ejecución. Sin legitimidad política, no logran viabilidad ni continuidad, y sin visión prospectiva, pierden rumbo y vigencia frente a escenarios de cambio. 

A lo largo de sus cuatro capítulos, este nuevo documento sistematiza un marco conceptual, pero constituye, ante todo, una hoja de ruta. El objetivo es ofrecer herramientas para diagnosticar capacidades, metodologías para fortalecerlas y propuestas para institucionalizar su desarrollo en todos los niveles de gobierno. Es también una apuesta a que las instituciones de la región no sean meras ejecutoras de lo posible, sino constructoras de nuevas y mejores realidades.

Evento relacionado

2 - 03 Octubre - Todo el día | Evento

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Oficina Nacional, Brasilia

Tipo

Noticias

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.