Comunicado de prensa
Autoridades, expertos y académicos de algunos de los centros de estudio más afamados a nivel mundial se reunieron en un seminario online de alto nivel en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para debatir sobre la nueva visión de las políticas de desarrollo productivo (PDP) presentada hoy por el organismo regional de las Naciones Unidas en el lanzamiento de la primera edición de su publicación emblema Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, 2024: ¿Cómo promover la gran transformación productiva que requiere la región?.
Los especialistas discutieron en tres paneles sobre los desafíos, la gobernanza e instituciones y esfuerzos subnacionales para la implementación de políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe, y sobre la necesidad de escalarlas y mejorarlas para promover una transformación productiva y el crecimiento de la productividad de las economías de la región.
El seminario estuvo encabezado por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, y el Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial del organismo regional de las Naciones Unidas -a cargo del informe- Marco Llinás.
En el primer panel titulado “Desafíos de las actuales políticas de desarrollo productivo en la región”, Annalisa Primi, Jefa de la División de Desarrollo y Transformación Económica, Centro de Desarrollo de la OCDE; Fuad Hasanov, Economista senior del Fondo Monetario Internacional (FMI); Nathan Lane, Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Oxford; José Antonio Ocampo ex ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia y ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL; y Uallace Moreira, Secretario de Industria del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil, abordaron el diagnóstico presentado por la CEPAL en su documento sobre los actuales esfuerzos en materia de PDP, que se caracterizan por ser: i) marginales frente al reto de productividad que se tiene y frente a lo que están haciendo otros países en la materia; ii) desarticulados, con grandes oportunidades de mejora en la coordinación entre los esfuerzos que vienen haciendo diferentes ministerios, agencias, actores y niveles; iii) discontinuos, ante los cambios de gobierno, cuando estas agendas deberían ser de mediano y largo plazo; iv) gestionados principalmente a partir de un enfoque centralista (top-down o de arriba hacia abajo), desde las capitales, sin mayor protagonismo de los territorios y actores locales; v) poco evaluados; vi) no necesariamente alineados con la nueva visión de política de desarrollo productivo que viene planteando la CEPAL; y vii) de poco impacto, si se examinan a la luz del pobre desempeño de la región en materia de productividad y crecimiento.
Destacaron la importancia de hacer políticas sectoriales específicas; las diferencias existentes entre los países de América Latina y las empresas -lo que hace que una política en particular no se ajuste a todos por igual-; la integración regional en materia productiva y la necesidad de posicionar a las políticas de desarrollo productivo en el centro integrando a todos los actores de las economías; y cómo escalar estas políticas y sobrevivir a los ciclos de gobiernos para que sean de largo plazo. Asimismo, abordaron otros temas que podrían profundizarse, como nuevas líneas sobre políticas de ciencia, tecnología e innovación y el rol de la banca de desarrollo en estos procesos.
En el segundo panel, titulado “Gobernanza e instituciones para las políticas de desarrollo productivo en la región”, Gonzalo Rivas, Jefe de la División Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Piero Ghezzi, Ex ministro de la Producción de Perú; Charles Sabel, Profesor de derecho y ciencias sociales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia (Estados Unidos); Amir Lebdioui, Profesor asociado de Economía Política del Desarrollo y Director del Centro de Tecnología y Gestión para el Desarrollo Universidad de Oxford; y Camilo Rivera, Viceministro de Desarrollo Empresarial (e) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, se refirieron a la experiencia tanto en la región como a nivel internacional en lo que respecta a las capacidades institucionales y los mecanismos de gobernanza (instancias de coordinación, rutinas, incentivos, u otros) que respaldan la implementación de las políticas de desarrollo productivo.
Argumentaron que hay un problema de atomización y fragmentación, por lo que el diagnóstico hecho por la CEPAL sobre el estado de las PDP en la región es correcto. Indicaron que el tema de la gobernanza y de la creación o fortalecimiento de las capacidades institucionales tienen que ir de la mano. Además, insistieron en que la capacidad de gestión para la implementación de estas políticas se tiene que construir en la práctica, con gobernanza experimentalista. De igual forma, señalaron que cada país tiene que encontrar su propia ruta, ya que no existen modelos estándar. Y concluyeron que el desarrollo tiene que nacer de lo local y lo local debe tener la capacidad de dialogar con lo nacional y viceversa.
Finalmente, en el tercer panel titulado “Esfuerzos subnacionales en políticas de desarrollo productivo en la región”, participaron Paola Pabón, Prefecta de la provincia de Pichincha, Ecuador; Christian Ketels, Asociado principal en el Instituto de Estrategia y Competitividad de la Harvard Business School, Universidad de Harvard (Estados Unidos); Nicolás Grau, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; Rebeca Vidal, Ejecutiva Principal de Evaluación Técnica y Sectorial de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; y Vidal Llerenas, Experto en política productiva de México, quienes discutieron sobre las razones técnicas, pero también políticas, para imprimirle un enfoque territorial a los esfuerzos en materia de PDP argumentadas por el informe de la CEPAL. Bajo esta aproximación, los gobiernos subnacionales tienen un rol clave a jugar en las PDP de sus respectivos territorios.
Los panelistas enfatizaron la importancia de la definición y distribución de roles entre los gobiernos nacionales y los subnacionales, que la transferencia de poder de decisión del gobierno nacional al subnacional no sea solo de responsabilidades, sino también de capacidades y recursos, y la relevancia del intercambio de experiencias entre los países de la región y la articulación entre los gobiernos, así como con los organismos internacionales y banca de desarrollo para lograr fortalecer las capacidades institucionales de los territorios.
En sus palabras de clausura del seminario, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL José Manuel Salazar-Xirinachs agradeció la buena recepción que ha tenido el informe del organismo sobre políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe. “Al hacer un reporte anual sobre estos temas nuestro objetivo es instalar mejor esta conversación en cada país y a nivel regional con miras a escalar y fortalecer estas políticas. No hay otra forma de salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que se encuentra sumida la región”, declaró.
“No se trata solo de crecer, sino de promover mayor inclusión social, reducir desigualdad y promover sostenibilidad ambiental. Hacia todo esto contribuyen las políticas de desarrollo productivo”, agregó finalmente el alto funcionario de las Naciones Unidas.