América Latina y el Caribe debe escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo: informe LEO 2025
Área(s) de trabajo
El documento conjunto de OCDE, CEPAL, CAF y Comisión Europea “Perspectivas Económicas de América Latina 2025 (LEO 2025)” fue presentado en el Foro Empresarial de la Cumbre CELAC-UE que se realiza en Santa Marta, Colombia.
Para salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que está sumida, América Latina y el Caribe debe escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo a partir de una nueva visión, destacaron hoy expertos de la CEPAL, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Europea y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), al presentar su informe conjunto Perspectivas Económicas de América Latina 2025 (LEO 2025). Impulsando y financiando la transformación productiva.
El lanzamiento de la 18ª edición de esta publicación se llevó a cabo en un evento especial en el marco del Foro Empresarial ALC-UE de la IV Cumbre CELAC-UE 2025, que se está realizando en Santa Marta, Colombia. La presentación fue realizada por Alejandra Botero, Gerente de Inversiones y Desarrollo Financiero de CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y Sebastián Nieto Parra, Jefe de División de Dinámicas de Desarrollo Regional, del Centro de Desarrollo de la OCDE.
Marco Llinás indicó que la nueva visión que debe guiar las políticas de desarrollo productivo en la región debe incluir, entre otras cosas, trabajar en agendas estratégicas en torno a sectores impulsores, esfuerzos colaborativos multinivel y multiactor, y la promoción de clústeres y otras iniciativas de articulación productiva. “América Latina y el Caribe no comienza de cero en materia de esfuerzos de desarrollo productivo, son varios los países que vienen implementando este tipo de políticas. Sin embargo, hay grandes oportunidades de mejora: se debe articular las políticas de desarrollo productivo nacionales y subnacionales, financiamiento sostenible, capacidades institucionales y cooperación internacional con una visión de largo plazo y enfoque territorial”, enfatizó.
La presentación del informe estuvo precedida por palabras de bienvenida de representantes de los principales socios participantes: Susana Sumelzo, Secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, del Gobierno de España; Natalia Irene Molina Posso, Directora general del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia; Antonio Silveira, Vicepresidente de Sector Privado de CAF; Myriam Ferrán, Directora General Adjunta de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea; y Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE (a través de un video).
El informe presenta una serie de recomendaciones de políticas para reconfigurar la estructura productiva de la región, haciéndola más sostenible e inclusiva, y examina los mecanismos de financiamiento necesarios para respaldar esta transformación. Sostiene que los gobiernos deben diseñar e implementar estrategias de desarrollo que permitan a cada país crear empleos formales, fortalecer capacidades locales y fomentar sectores estratégicos, alineando su estructura productiva con los estándares y demandas globales. Sus recomendaciones incluyen mejorar la implementación de políticas de desarrollo productivo, desplegar instrumentos financieros innovadores, renovar el papel de las instituciones financieras de desarrollo y revitalizar las alianzas internacionales para acelerar la movilización de recursos globales hacia sectores estratégicos y apoyar el fortalecimiento de capacidades.
En su intervención, Susana Sumelzo subrayó que “uno de los grandes retos, de los muchos que tenemos en un contexto complejo, con grandes turbulencias políticas y económicas a nivel internacional que amenazan muchas veces la estabilidad regional, es encontrar mecanismos de financiación apropiados para atender las demandas de los países e impulsar su desarrollo”. De allí que destacó que este informe tiene muchísima relevancia todos los años.
Por su parte, Natalia Molina enfatizó que el estudio que hoy se presenta llega en un momento crucial. “Fomentar y potenciar el aumento de la productividad regional continúa siendo uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y es una tarea impostergable. La productividad no solo determina nuestra competitividad, sino también nuestra capacidad de generar empleo digno, reducir la desigualdad y garantizar oportunidades para todos los ciudadanos”, indicó.
En tanto, Antonio Silveira remarcó el mensaje de unión que presenta el reporte. “Las alianzas internacionales, la defensa del multilateralismo y la integración regional son pilares absolutamente centrales. A pesar de todas las diferencias que tenemos, hay que trabajar en esta dirección y esto está claro en la nueva edición”, dijo.
Asimismo, Myriam Ferrán señaló que este informe nos recuerda que América Latina y el Caribe tiene un enorme potencial: recursos naturales abundantes, talento humano, ecosistemas innovadores y un compromiso creciente con la sostenibilidad. “Sin embargo, los desafíos son muchos: la informalidad persistente, los retos de productividad y la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y financieras para apoyar la transformación productiva son algunos de los aspectos identificados en el documento”, agregó.
En su mensaje de video, el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, explicó que el LEO 2025 recomienda reformas ambiciosas para impulsar la inversión y desbloquear nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo y el crecimiento.
En la presentación del informe, Alejandra Botero remarcó que “es cada vez más evidente que no podemos pensar en desarrollo productivo, en diversificación, en crecimiento, si no lo hacemos de una forma integral, con sostenibilidad e inclusión”.
Finalmente, Sebastián Nieto señaló que “necesitamos contar con algunos elementos clave de cooperación regional para que la transformación productiva sea sostenible e inclusiva: transferencia de tecnologías; mayores intercambios de políticas que fomenten el conocimiento y el gasto en I+D; procesos de armonización en las regulaciones, y compartir experiencias de política pública para mantener la biodiversidad de la región, pero también para aprovecharla para generar empleo”.
El evento de lanzamiento del LEO 2025 contó también con una mesa redonda de discusión en la que participaron autoridades del Gobierno de Panamá y especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Bancóldex, APRIMIN Chile y del Consejo de Administración del Grupo PRISA.
Mayores detalles sobre los contenidos del informe Perspectivas Económicas de América Latina 2025 (LEO 2025) pueden encontrarse en el siguiente comunicado de prensa.
Contenido relacionado
La OCDE, la Comisión Europea, la CAF y la CEPAL abogan por una nueva visión de políticas de desarrollo productivo para América Latina y el Caribe
En documento que presentarán el lunes 10 de noviembre en el Foro Empresarial de la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, Colombia, las entidades plantean la necesidad de escalar y mejorar estas…
Tipo
País(es)
Enlace(s) relacionado(s)
Contacto
Unidad de Información Pública
- prensa@cepal.org
- (56 2) 2210 2040