Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024. Versión accesible

20 de Enero de 2025 | Publicación

Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024. Versión accesible

- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL
- Descripción física: 59 páginas
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/PUB.2024/24
- Fecha: 20 de Enero de 2025

Ver ficha completa en repositorio

Resumen

En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024 se abordan los desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la región. Enfrentar la crisis del desarrollo, las brechas del desarrollo social inclusivo y la estructura de riesgos en reconfiguración, exige avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Las políticas de protección social no contributivas son esenciales en la consecución de los objetivos y funciones de los sistemas de protección social: la protección de los ingresos, el acceso a los servicios sociales y la inclusión laboral. Uno de cada tres hogares en el quintil de menores ingresos carece de acceso a la protección social y los montos de los programas suelen ser insuficientes para superar la pobreza. La región enfrenta una persistente desigualdad de género y una crisis de cuidados que se verá exacerbada por el envejecimiento acelerado. Para avanzar en la erradicación de la pobreza son precisas políticas integrales, así como avanzar en el establecimiento de un estándar de inversión social de la protección social no contributiva.

Índice

  • A. La protección social, particularmente el componente no contributivo, es indispensable para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo
  • B. Camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: la protección social en el centro de las estrategias de desarrollo social inclusivo
  • C. La trampa de la alta desigualdad y los elevados niveles de pobreza: desafíos para la protección social no contributiva
  • D. En 2023 la pobreza alcanzó el nivel más bajo desde 1990, en tanto la desigualdad de ingresos se mantiene alta
  • E. La inversión en la infancia: un elemento de gran importancia de la protección social no contributiva
  • F. Los sistemas de pensiones no contributivos: elemento clave para avanzar en la erradicación de la pobreza en la vejez
  • G. La crisis de los cuidados reproduce la desigualdad de género y exige el fortalecimiento de la protección social
  • H. Las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de las instituciones son otro elemento importante para fortalecer la protección social no contributiva
  • I. El gasto social dejó de caer y mostró un comportamiento estable, con un nivel aún insuficiente en la protección social no contributiva
  • J. Es fundamental establecer un estándar de inversión en la protección social no contributiva para avanzar en la erradicación de la pobreza
  • K. Urge fortalecer la acción intersectorial para avanzar hacia una protección social universal, integral, sostenible y resiliente
  • L. Presentación y resumen de los principales mensajes de los capítulos.

ODS(s)