Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME)

Filtros

283 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Comercio electrónico transfronterizo en América Latina y el Caribe: análisis a partir de las visitas a plataformas en línea de comercio entre empresas y consumidores

17 de Octubre de 2024 | Publicación

La falta de datos detallados dificulta el análisis del comercio electrónico transfronterizo en América Latina y el Caribe. En este trabajo se utiliza la base de datos Marketplace Explorer de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam, sobre tráfico de visitas a plataformas en línea de comercio electrónico entre empresas y consumidores. Los datos muestran que las diez mayores economías de la región concentran más del 90% del tráfico transfronterizo dir…

Estrategias para el éxito de mipymes lideradas por mujeres en el comercio electrónico transfronterizo

11 de Septiembre de 2024 | Publicación

En el presente documento se abordan los desafíos y oportunidades que el comercio electrónico transfronterizo plantea a las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Iberoamérica, especialmente a aquellas lideradas por mujeres. Se destacan los beneficios del comercio electrónico internacional, como el acceso a mercados más amplios y la promoción de la innovación, pero se señala que las empresas deben superar obstáculos, tanto generales como específicos del comercio electrónico, mediante el desarrollo de capacidades y la adaptación de modelos de negocio. Las mipymes dirigidas por m…

Tecnologías innovadoras digitales en apoyo a la participación de las pymes en el comercio electrónico transfronterizo

16 de Febrero de 2024 | Publicación

Varias tecnologías emergentes 4.0 están hoy al alcance de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para facilitar su participación en el comercio internacional tradicional y electrónico. En este documento, se revisa, en primer lugar, la forma en que dichas tecnologías —la inteligencia artificial, los macrodatos (big data), la tecnología de cadenas de bloques (blockchain), la robótica, la impresión 3D, la realidad aumentada, la computación en la nube, el marketing digital y la ciberseguridad, entre otras— apoyan el comercio internacional tradicional y electrónico. En segundo lugar, se examina l…

Empresas emergentes (start-ups) en América Latina y el Caribe: una primera aproximación a su identificación y características

25 de Enero de 2024 | Publicación

En las últimas décadas, los Gobiernos de países desarrollados y en desarrollo han mostrado creciente interés en fomentar el nacimiento de empresas innovadoras e intensivas en tecnología, a las que comúnmente se ha denominado empresas emergentes (start-ups). América Latina y el Caribe no ha sido la excepción y varios países de la región han implementado programas de política pública que incentivan su creación. En este escenario, en este trabajo se realiza una primera aproximación a una definición de las empresas emergentes para la región, planteándolas como un agente de innovación y desarrollo …

Promoción de la inserción internacional de pequeñas y medianas empresas (pymes) mediante plataformas digitales en la Alianza del Pacífico

19 de Julio de 2023 | Publicación

En este informe se presentan los resultados de un proyecto para identificar los obstáculos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la Alianza del Pacífico para exportar a países del bloque a través del comercio electrónico transfronterizo. Si bien la Alianza del Pacífico constituye el principal mercado de comercio electrónico entre empresas y consumidores de la región, persisten diferencias en el grado de avance entre los países. Un porcentaje significativo de las pymes exportadoras de la Alianza del Pacífico todavía no exporta a través del comercio electrónico ni está famili…

El desafío exportador de la Argentina: Exploración del potencial a corto y mediano plazo

16 de Marzo de 2023 | Publicación

Este trabajo tiene por objeto identificar posibles espacios de mejora del desempeño exportador de la Argentina, que permitan una expansión cuantitativa de los valores exportados y una diversificación y complejización de la canasta exportadora. Para ello, se utiliza una metodología que combina el análisis de los bienes en los que el país cuenta con ventajas comparativas reveladas, su complejidad económica y su ubicación en el espectro productivo (espacio de producto). El análisis permite estimar la magnitud del potencial para incrementar las exportaciones en diferentes escenarios, caracterizar …

El desafío exportador de la Argentina: Evaluación del desempeño en el período 2011-2019

22 de Febrero de 2023 | Publicación

En este documento se analiza el proceso de declive exportador de la Argentina de 2011 a 2019, que abonó una etapa de crisis recurrentes en el sector externo de la economía. Se explora la dinámica sectorial, la relevancia del ciclo de precios internacionales y el estancamiento de las cantidades exportadas. Asimismo, se estudia la pérdida de participación de las exportaciones argentinas en los mercados externos. Para finalizar, se indaga sobre la dinámica empresarial y la acentuada pérdida de microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) exportadoras. El análisis permite concluir que el…

Oportunidades y desafíos para la transformación productiva fueguina

24 de Enero de 2023 | Publicación

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Argentina) es una provincia que presenta un gran potencial para establecerse como centro portuario bioceánico, desarrollar su sector logístico e impulsar el turismo antártico, la acuicultura y los diferentes tipos de pesca que se practican en sus costas, ríos y lagos interiores. Dada su resguardada situación fitosanitaria, el desarrollo de la ganadería y la producción de carnes puede potenciarse en conexión con el turismo y la creciente valoración de la madera de lenga, mediante la exportación a los centros urbanos del continente. Por otro…

Productividad comparada de las empresas de la economía social en Chile

3 de Noviembre de 2022 | Publicación

En este estudio se evalúa la productividad total de los factores comparada de las empresas de la economía social con respecto a las empresas con fines de lucro tradicionales sobre la base de datos del Servicio de Impuestos Internos de Chile para el total de la economía nacional en el período 2005-2020. Mediante estimaciones de funciones de producción Cobb-Douglas y translogarítmicas, y teniendo en cuenta la existencia de diferentes tecnologías de producción para los distintos tipos de empresas, las conclusiones señalan que las empresas cooperativas tienen menores niveles de productividad, las …

Articulación multinivel para el fomento de oportunidades productivas en las provincias de la Argentina

10 de Agosto de 2022 | Publicación

Este documento tiene como objetivo mostrar la modalidad de trabajo que ha desarrollado la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Argentina junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la Unión Europea, en materia de articulación multinivel para el fomento de oportunidades productivas en las provincias de la Argentina. Trabajar bajo esta modalidad entre las autoridades nacionales y provinciales permite visibilizar desafíos y acompañar la implementación de políticas industriales basa…

México: políticas industriales para el aprovechamiento del T-MEC y las políticas expansivas en los Estados Unidos

12 de Julio de 2022 | Publicación

En un contexto de reconfiguraciones tecnológicas, políticas, productivas y de mercado, se abre un abanico de oportunidades para el sector manufacturero de exportación de México, específicamente en materia de valor agregado nacional, encadenamientos productivos, generación de empleo de calidad y fortalecimiento de capacidades tecnológicas. Sin embargo, estas oportunidades también plantean desafíos en las que resulta clave el papel de los gobiernos (principalmente estatales) y de las organizaciones de la iniciativa privada, así como el impulso de políticas y programas con un gran énfasis en el f…

Programa sectorial de fomento a pequeñas y medianas empresas: el caso de Impulsa Alimentos en el Uruguay

20 de Junio de 2022 | Publicación

Impulsa Alimentos es un programa de apoyo a microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) implementado por la Cámara de Industrias del Uruguay con el objetivo de aumentar la competitividad y potenciar las capacidades de exportación de las mipymes del sector de los alimentos. Se trata de un caso novedoso con un enfoque sectorial, en una región donde han predominado las políticas no selectivas de fomento a las mipymes. En este trabajo, se analizan los resultados más relevantes de Impulsa Alimentos a través de entrevistas a los principales actores institucionales implicados y de encuesta…

Vínculos territoriales en el municipio de Lejanías: el ecoturismo en la región del Ariari (Meta, Colombia)

13 de Abril de 2022 | Publicación

Este trabajo busca establecer la contribución del ecoturismo a la intensificación de relaciones rurales-urbanas, con referencia a un conjunto de pequeños emprendimientos localizados en el Río Güejar, en Lejanías, Meta, afectado por décadas de violencia. Entre los impactos de estos emprendimientos se constató la generación de nuevos empleos e ingresos; mejora en las condiciones de vida de los hogares; innovación en la provisión de servicios; recuperación de relaciones de confianza entre los actores sociales; y una cultura de conservación, que contribuye a la protección y aprovechamiento sosteni…

Mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre los seguros agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana

26 de Noviembre de 2021 | Publicación

En este documento se presentan las mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre los seguros agropecuarios desde la perspectiva de la gestión integral de riesgos en Centroamérica y la República Dominicana. El documento será de utilidad para el desarrollo y fortalecimiento de este instrumento de transferencia de riesgos con el fin de dirigirlo a los pequeños productores agropecuarios vulnerados para minimizar el impacto adverso de las amenazas climáticas y otros eventos de la naturaleza en su seguridad alimentaria y nutricional.…

La superación de brechas de género en el comercio justo: el caso de pequeños productores de América Latina

19 de Noviembre de 2021 | Publicación

En este documento se revisan las acciones, los avances y los desafíos en la implementación de estrategias de igualdad de género en el comercio justo a través de tres experiencias de asociaciones de pequeños productores agrícolas de América Latina. Las estrategias de igualdad de género en el comercio justo se centran principalmente en cambios de actitud, prácticas y políticas en la producción agrícola, el comercio y la economía en general. La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) impulsa estas transformaciones mediante el empod…

Distribución geográfica de la actividad económica en la Argentina: revisión bibliográfica y perspectivas

2 de Noviembre de 2021 | Publicación

En este documento se revisa una parte de la bibliografía referida a la distribución geográfica de la actividad económica en la Argentina y se recorren algunos hitos del sendero histórico de las dos grandes vertientes de generación de ideas sobre el análisis territorial en el país: la geografía y la planificación urbana y regional. En función de ese marco histórico, se examinan tres grupos de bibliografías. Los dos primeros analizan la distribución geográfica de la actividad económica en la Argentina: uno estudia dicha distribución a través de regionalizaciones, es decir, la construcción de esq…

Hacia un sistema nacional de garantías: antecedentes, mejores prácticas e implicancias para el caso argentino

8 de Octubre de 2021 | Publicación

En el presente documento se sintetizan los datos disponibles sobre las experiencias regionales de modelos, políticas e instrumentos públicos de garantía de créditos. El trabajo se sustenta en estudios de casos realizados de manera conjunta por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Las experiencias destacadas ponen de manifiesto la enorme potencialidad de los sistemas públicos de garantía para facilitar la inclusión de las pequeñas y media…

Transformación digital de las mipymes: elementos para el diseño de políticas

25 de Agosto de 2021 | Publicación

En esta publicación se brindan a los encargados de formular políticas de fomento productivo herramientas conceptuales y prácticas para analizar el proceso de transformación digital de las empresas de América Latina y el Caribe y para diseñar políticas que faciliten dicha transformación. Se analiza la heterogeneidad del proceso de penetración de las tecnologías digitales, que se relaciona, entre otros factores, con el tamaño de las empresas y con el grado de madurez de la tecnología considerada. Se dedica especial atención a las tecnologías digitales más avanzadas que se relacionan con la denom…

Digitalización y cambio tecnológico en las mipymes agrícolas y agroindustriales en América Latina

16 de Junio de 2021 | Publicación

La crisis sanitaria generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha acelerado el proceso de digitalización de la sociedad: avances que se preveía demorarían años en concretarse, se han producido en pocos meses. Las tecnologías digitales han sido esenciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la emergencia. Puede decirse que estamos frente a un verdadero cambio cultural, pues esta tendencia incide en todos los ámbitos y sectores sociales. Los países de la región han adoptado medidas para impulsar el uso de soluciones tecnológicas y cautelar la contin…

Análisis de las políticas públicas e iniciativas privadas que apoyan el uso de las tecnologías digitales en las mipymes agrícolas y agroindustriales en México

16 de Junio de 2021 | Publicación

Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión —por ejemplo, la asistencia técnica y la comercialización— y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, El Salvado…

283 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.