Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa en América Latina y el Caribe (WiTra)

1 Abr 2024 - 31 Mar 2027 | Proyecto/Programa
Impulsando políticas fiscales, sociales y productivas para cerrar brechas y promover un desarrollo sostenible e inclusivo en la región

Durante décadas, el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC) se ha basado principalmente en la explotación de recursos naturales sin una incorporación significativa de valor a nivel local. Esto ha limitado el crecimiento económico sostenible y ha expuesto a la región a choques externos. Los ingresos fiscales se mantienen por debajo del promedio de la OCDE (OCDE, 2023), lo que dificulta la creación de espacio fiscal para enfrentar los costos del cambio climático y las inversiones necesarias en sostenibilidad a largo plazo. La pobreza y la desigualdad están estrechamente ligadas a la falta de protección social, el desempleo, el subempleo y altos niveles de empleo informal. Casi la mitad de la población en los 30 países de la región carece de acceso a sistemas de seguridad social formal (CEPAL, 2022), siendo las mujeres las más afectadas. Las crisis recientes han evidenciado la fragilidad de los sistemas de protección social en ALC. El estancamiento prolongado de la productividad es una de las causas principales del crecimiento económico desigual en la región. Las economías están fragmentadas y desconectadas geográficamente: zonas de alta productividad conviven con áreas profundamente rezagadas. Para reducir las brechas entre regiones rurales y urbanas, y fortalecer los sistemas económicos en zonas fronterizas, se requieren enfoques que vayan más allá de la mera descentralización administrativa. Es necesario promover de manera sistemática el desarrollo de capacidades productivas con equidad social y de género, y en armonía con el medio ambiente.

En respuesta a estos desafíos, el objetivo del proyecto es generar un impulso político tangible en los ámbitos de la política fiscal, social e industrial, orientado hacia una transformación económica que sea productiva, ecológica y socialmente justa.

Frente a las profundas raíces estructurales del modelo económico en la región, la CEPAL ha desarrollado un marco estratégico que incluye su agenda presentada en 2022, Hacia la transformación del modelo de desarrollo, así como las recomendaciones formuladas en 2023 en el informe A mitad de camino hacia 2030 en América Latina y el Caribe: Avances y recomendaciones para acelerar el paso, orientadas a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región. Esta visión de una reestructuración fundamental del modelo de desarrollo económico incluye, en particular, reformas coherentes en las políticas fiscal, social e industrial. Sin embargo, existen carencias de conocimientos prácticos, técnicos y metodológicos, así como de cooperación regional, cuando se trata de implementar políticas de reforma con un alto potencial para aumentar la productividad, la sostenibilidad ecológica y la justicia social. Es en este contexto donde interviene la CEPAL, con el apoyo del proyecto.

En este contexto, el proyecto brinda apoyo financiero y técnico a la CEPAL para diseñar espacios regionales de intercambio, elaborar estudios, implementar medidas de fortalecimiento de capacidades y ofrecer asesoría técnica a los países miembros. 

Areas de trabajo:

Política fiscal: se enfoca en fortalecer las capacidades de los actores relevantes de los Estados miembros de la CEPAL para diseñar e implementar políticas fiscales orientadas al crecimiento económico ecológico, que consideren los aspectos climáticos, ambientales y de biodiversidad.

Política social: busca reforzar las capacidades de los actores relevantes de los Estados miembros de la CEPAL para diseñar e implementar sistemas de protección social con un enfoque en la integración al mercado laboral y en la sostenibilidad de una seguridad básica en la vejez.

Política productiva: apunta a fortalecer las capacidades de los actores relevantes de los Estados miembros de la CEPAL para diseñar e implementar políticas industriales orientadas a fomentar las capacidades productivas y el desarrollo territorial.

Coherencia entre distintos ámbitos políticos: tiene como objetivo mejorar la coherencia y la coordinación de las políticas entre los tres ámbitos políticos que abarca el proyecto, así como promover el tema transversal de la igualdad de género.

 

Programa relacionado

Suscripción

Reciba actualizaciones de la CEPAL por correo electrónico.