Pasar al contenido principal

Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: escenario de incierto cumplimiento para América Latina y el Caribe

Disponible enEnglishEspañolPortuguês
19 de julio de 2019|Comunicado de prensa

Un balance mixto se dibuja en la región tras la celebración esta semana en Nueva York del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2019, en donde la CEPAL participó activamente en varias sesiones.

aliciabarcena_video1_675.jpg

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Foto: CEPAL

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible -la principal reunión global para examinar los compromisos asumidos por los países en el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)- culminó hoy su sesión 2019 con un balance mixto para América Latina y el Caribe, que concurrió a esta cita representada en Chile, Guatemala, Guyana y Santa Lucía, países que presentaron ante la asamblea mundial su estado de avance a escala nacional.

Mediante la entrega de sus informes nacionales voluntarios (VNR, por sus siglas en inglés) estos países son un reflejo del notable compromiso político de la región con la Agenda 2030, a cuatro años de su adopción: América Latina y el Caribe ya ha presentado 22 informes en el bienio 2016-2018, a los que se suman los cuatro mencionados en esta ocasión, algunos incluso por segunda vez (Chile y Guatemala).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, ha acompañado de cerca a sus Estados Miembros en este proceso. En este ámbito, su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, participó en Nueva York activamente en varias sesiones y eventos paralelos del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF, en inglés), que se realizó del 9 al 19 de julio, en donde expresó su apoyo permanente a los países y remarcó los desafíos pendientes para el cabal cumplimiento de la Agenda en la región.

“Nuestro balance es mixto. Muchos países de la región se han comprometido, han creado inclusive instancias e instituciones especiales para hacer un seguimiento de la Agenda 2030 -alrededor de 29 de un total de 33 países ya tiene montado algún esquema a nivel intersectorial- y por otro lado, han creado presupuestos especiales de carácter público para hacer este seguimiento, sobre todo en lo que se refiere al gasto público social”, señaló Alicia Bárcena al hacer un balance general al término del encuentro.

“Sin embargo, a nosotros nos preocupa mucho el seguimiento y el balance porque nuestra región está creciendo menos, y la desigualdad y la pobreza van en aumento. Entonces, por un lado es una región que ha hecho mucho esfuerzo en el pasado para bajar la pobreza y la desigualdad, pero desde el año 2015 aproximadamente han vuelto a aumentar”, precisó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

Bárcena explicó que esta realidad genera varios escenarios. En primer lugar, hay algunos ODS que sí se van a cumplir al 2030, como la reducción en la mortalidad infantil, por ejemplo. Segundo, hay un grupo de indicadores que están avanzando en la tendencia correcta, como el acceso a internet, por ejemplo. Tercero, habrá algunos que no se podrán cumplir de ninguna manera, como es el caso del agua limpia y saludable.

“Si la región no crece ni disminuye la desigualdad, difícilmente vamos a poder llegar a cumplir los objetivos”, enfatizó.

En su calidad de coordinadora de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas - la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP); la Comisión Económica para África (ECA); la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (ECE); la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO); y la CEPAL- Alicia Bárcena destacó que desde la adopción de la Agenda 2030, estas cinco comisiones han proporcionado a sus Estados Miembros plataformas centradas en los ODS para el debate, foros regionales para aprendizaje entre pares y la creación de capacidades. Añadió que la Agenda 2030 reconoce que la acción regional es esencial para asegurar el progreso en los ODS y subrayó que el nivel regional ayuda a contextualizar los objetivos mundiales y a traducirlos en realidades nacionales de desarrollo sostenible.

Al finalizar el presente HLPF, Alicia Bárcena concluyó también su rol de coordinación de las comisiones regionales de la ONU, responsabilidad que recae a partir de ahora en la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para África, Vera Songwe.

En el caso de América Latina y el Caribe, la CEPAL ha organizado ya tres reuniones de su foro regional, el  Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, cuya última versión se realizó en abril pasado en Santiago de Chile, la cual sirvió como preparación para la cita mundial que se efectuó estas últimas dos semanas en Nueva York. Sus conclusiones se recogen en el Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, que por primera vez fue preparado para el encuentro regional de abril en conjunto por la CEPAL con las oficinas regionales de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas.

“Estos foros han sido espacios fundamentales porque son donde los países presentan sus informes voluntarios como una prueba, pero también hacen análisis entre pares y generan lecciones aprendidas entre ellos, así como oportunidades de cooperación Sur-Sur para ver qué países pueden apoyar a otros en ciertos temas: estadísticos, de planificación, entre otros”, indicó Bárcena.

“Por cierto, en este Foro de Alto Nivel es la primera vez que se hace un reconocimiento mucho más explícito de la dimensión regional. Tuvimos una sesión con todos los presidentes de los foros de desarrollo sostenible de las regiones, en nuestro caso representado por el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, quien presentó un informe sobre nuestro foro”, precisó.

El próximo (cuarto) Foro regional de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que continuará con la revisión de las acciones de seguimiento de la Agenda 2030 en la región, está programado para abril de 2020 en La Habana, Cuba, país que ostenta actualmente la presidencia pro témpore de la CEPAL.

Alicia Bárcena destacó asimismo la posibilidad que dio el HLPF de escuchar a los representantes de las otras regiones, y poder así conocer las realidades de África, el Medio Oriente y Asia Pacífico, y de esta forma compartir experiencias con América Latina y el Caribe con el fin de traer lo mejor de todos hacia lo global.

“La Agenda 2030 es compleja y el apoyo que los Estados Miembros de las Naciones Unidas requieren para cumplir sus metas debe ser integrado, coordinado y multinivel”, declaró el miércoles 17 de julio en un evento paralelo al HLPF y en el cual participaron representantes de gobiernos y coordinadores residentes del sistema ONU, en el cual se analizó cómo el organismo mundial puede apoyar a las naciones de América Latina y el Caribe en su camino hacia un desarrollo sostenible para todos.

En sus intervenciones ante el HLPF 2019, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL destacó la importancia de las contribuciones locales para el logro de los ODS, así como de la interrelación entre la acción nacional, regional y local para su implementación. Además, remarcó la importancia del diálogo entre los sectores público y privado y todos los actores involucrados para poder lograr los ODS.

Durante la semana del Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, la CEPAL fue también anfitriona de una reunión sobre la importancia del Acuerdo de Escazú -referido a los derechos de acceso a la información, la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales- para América Latina y el Caribe. En nombre de Alicia Bárcena, la Directora de la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, Diane Quarless, recordó que durante la última década, la CEPAL ha puesto a la igualdad en el centro del desarrollo, ya que se trata de un principio ético no negociable desde una perspectiva de derechos. “La reducción de la desigualdad no es solo un imperativo ético, sino también un requisito de efectividad y eficiencia necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible y asegurar que nadie quede atrás. La desigualdad es una barrera para el desarrollo”, dijo.

El Acuerdo ya ha sido firmado a la fecha por 17 países y ratificado por Guyana el 18 de abril de 2019 (el primer país en hacerlo). San Vicente y las Granadinas fue la última nación en firmar el tratado en la sede de las Naciones Unidas, el viernes 12 de julio recién pasado.