Femicide is a problem that continues to affect thousands of women and girls each year in Latin America and the Caribbean, despite the fact that it has increased its visibility and the pressure exerted by the massive movements of women who have expressed their rejection of violence against women. gender in different countries.…
Femicide is a problem that continues to affect thousands of women and girls every year in Latin America and the Caribbean, despite its increased visibility and the pressure exerted by women’s mass movements that have expressed their rejection of gender violence in different countries…
El feminicidio es un problema que continúa afectando a miles de mujeres y niñas cada año en América Latina y el Caribe, a pesar de que ha aumentado su visibilidad y la presión ejercida por los movimientos masivos de mujeres que han expresado su rechazo a la violencia de género en los distintos países.…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) participates in the Training Program on Women and Trade in the Americas, organized by the Program of Chairs of the World Trade Organization (WTO), in particular, the Chairs of the University of West Indies, Cave Hill Campus (Barbados), the University of Chile, and the Autonomous Technological Institute of Mexico (ITAM).…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participa en el Programa de formación sobre mujeres y comercio en las Américas, organizado por el Programa de Cátedras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en particular, las Cátedras de la University of West Indies, Cave Hill Campus (Barbados), la Universidad de Chile, y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).…
Authorities and representatives of statistics offices in Latin American and Caribbean countries reaffirmed the urgency of measuring gender gaps and quantifying the loss of natural capital and of well-being, and stressed the relevance of consolidating the statistical institutional framework for a post-COVID-19 recovery that would put equality and sustainability at the center, during today’s inauguration of the Eleventh meeting of the Statistical Conference of the Americas (SCA) of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
Thirty-four (34) of ECLAC’s Member States and …
Autoridades y representantes de las oficinas de estadística de los países de América Latina y el Caribe reafirmaron hoy la urgencia de medir las brechas de género y contabilizar la pérdida de capital natural y de bienestar, y subrayaron la relevancia de consolidar la institucionalidad estadística para una recuperación pospandemia de COVID-19 que ponga la igualdad y la sostenibilidad en el centro, durante la inauguración de la Undécima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el encuentro intergubernamental,…
Autoridades e representantes dos Institutos de Estatística dos países da América Latina e do Caribe reafirmaram hoje a urgência de medir as lacunas de gênero e de contabilizar a perda de capital natural e de bem-estar, e destacaram a relevância de consolidar a institucionalidade estatística para uma recuperação pós-pandemia da COVID-19 que coloca a igualdade e a sustentabilidade no centro, durante a inauguração da 11ª Reunião da Conferência Estatística das Américas (CEA) da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
No Encontro Intergovernamental, que se estenderá até q…
Starting on the 24 November 2021 and in support of the 16 days of activism, the Division of Gender Affairs and the ECLAC Library highlight resources on themes related to women and girls.…
A partir del 24 de noviembre de 2021 y en apoyo a la campaña Únete 16 días de activismo impulsada por el Secretario General de la Naciones Unidas, la División de Asuntos de Género y la Biblioteca de la CEPAL destacan recursos sobre temas relacionados con mujeres y niñas.…
1. Introducción
La mortalidad por COVID-19 ha impactado de manera significativa los países de América Latina y Caribe. La región tiene 32,1% del total de defunciones por COVID-19 reportadas en el mundo (1.440.853 hasta el 31 de agosto de 2021), siendo que su población representa apenas 8,4% de la población mundial (Defunciones por COVID-19: OMS (2021) y Población: Naciones Unidas (2019)). A nivel regional hay una amplia heterogeneidad en los niveles de exceso de defunciones y defunciones por COVID-19 entre países, como tendencia general se ha mostrado que existe una importante concentración de…
Análisis
La CDC de los Estados Unidos define a la Covid-19 como “una enfermedad respiratoria contagiosa causada por el virus SARS-COV-2”. [1]
La Organización Mundial de la Salud define a la Covid-19 de la siguiente manera:
“La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).” [2]
Entre los síntomas más habituales de la COVID-19 podemos encont…
El presente artículo tiene la finalidad de exponer, brevemente, una síntesis de los pasos para la obtención de estas bases consolidadas, entregando una serie de lineamientos que permiten la actualización de dichas bases en el tiempo, de acuerdo con la disponibilidad continua de estos datos, así como sus desafíos y oportunidades, ya que, dicho proceso se puede aplicar a otro conjunto de datos seriales como encuestas de hogares, de trabajo, de educación, etc.
Fuente de los datos
Para contar con una base consolidada de hechos vitales es relevante mencionar su fuente. Se hace referencia a los regi…
Introducción
Las encuestas de hogares permiten monitorear continuamente los indicadores a lo largo del tiempo para que los gobiernos puedan adoptar políticas públicas que se centren primero en los más vulnerables. Sin embargo, la precisión de las estimaciones de las encuestas de hogares disminuye cuando se trata de hacer inferencias en subgrupos para los cuales no se diseñó la encuesta. Por otro lado, los censos permiten tener tantas desagregaciones como se quiera, pero el reducido tamaño de sus cuestionarios y el largo periodo de más de diez años entre dos realizaciones consecutivas, hacen qu…
En el contexto de la actualización de CEPALSTAT[1], es importante el mantener nuevos elementos en los portales estadísticos, para la difusión, utilización y seguimiento de indicadores de la región. Un elemento fundamental dentro de las nuevas funcionalidades de CEPALSTAT es la posibilidad de desplegar información geoespacial de los indicadores estadísticos que contiene, tanto a nivel nacional, como también a distintas desagregaciones territoriales o político administrativas que existen en los países de la región.
Dentro de esta dimensión de indicadores estadísticos geoespaciales, uno de los p…
A inicios de la década del nuevo milenio, específicamente en junio del 2003, tuve la fortuna de tomar el curso de “Creación de bases de datos y aplicaciones en formato Redatam” directamente de los creadores y desarrolladores de esta herramienta informática, el equipo de desarrollo de Redatam del CELADE-División de Población de la CEPAL.
La herramienta sin duda catapultó su uso en el Instituto y varias personas de las que fuimos capacitadas empezamos a crear bases de datos Redatam, explotándolas usando el módulo de procesamiento y aquellas aplicaciones XPlan que resultaron tan vistosas y amigab…
En este documento se presenta el uso de nuevas funcionalidades del comando TABLE, en primer lugar, la cláusula ABS, que nos permite transformar un valor negativo a su valor absoluto. Así pues, utilizando esta cláusula es posible ir más allá en el análisis de migración interna pudiéndose calcular en Redatam no solo las matrices con los movimientos de la población sino también, indicadores como el Índice de Disimilitud de Duncan [1] y el efecto de la migración interna sobre este índice, seleccionando un grupo poblacional específico, por ejemplo, la población de 25 años y más con alta educación. …
En el diálogo técnico organizado por la CEPAL, NRGI y la GIZ, los participantes examinaron las experiencias de los países del triángulo del litio (Argentina, Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia) sobre el rol del Estado y de los actores privados en la extracción y procesamiento del litio, para aportar elementos a la discusión sobre la reforma constitucional en curso en México.…
Asegurar que la gestión pública esté orientada por un enfoque de derechos y superar la fragmentación de la institucionalidad social —que se expresa en políticas y programas dispersos y segmentados por dinámicas sectoriales o entre diferentes niveles de gobierno— son desafíos clave para la implementación de políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe. Este documento proporciona herramientas y orientaciones sobre la gestión y la institucionalidad de las políticas sociales para enfrentar estos desafíos. A partir de un marco conceptual integral sobre la institucionalidad soci…