Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

CEPAL destaca la importancia de un análisis sectorial, contextualizado y basado en datos para promover la autonomía económica de las mujeres en el comercio internacional

24 de noviembre de 2021|Nota informativa

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participa en el Programa de formación sobre mujeres y comercio en las Américas, organizado por el Programa de Cátedras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en particular, las Cátedras de la University of West Indies, Cave Hill Campus (Barbados), la Universidad de Chile, y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

En América Latina y el Caribe, solo 1 de cada 10 mujeres está ocupada en sectores asociados con las exportaciones. Esa proporción es el doble en la subregión de Centroamérica y México, donde la especialización manufacturera orientada a la exportación es más intensiva en empleo, en particular para las mujeres: 2 de cada 10 mujeres está empleada en sectores asociados a las exportaciones. A ese panorama de desigualdad se ha sumado el impacto sectorial de la crisis del COVID-19. En América Latina y el Caribe, uno de los sectores más afectados fue el turismo (en el que el 61,5% de las personas ocupadas son mujeres), con una caída del -63,8% en 2020. Sin embargo, también durante la crisis, el sector de alimentos, bebidas y tabaco (que representa el 15% de las mujeres ocupadas en el sector exportador), creció un 2,3% en 2020.

Esta evidencia fue presentada por Nicole Bidegain Ponte, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, durante la conferencia “Autonomía económica de las mujeres y comercio internacional: evidencia de América Latina y el Caribe”, que también contó con la participación de Roberta Piermartini, Jefa de Análisis de Costos Comerciales de la OMC. Esta presentación, realizada el 23 de noviembre de 2021, se inscribe en la sesión “Números: ¿Dónde están (o dónde no están) las mujeres?”.

Para contextualizar su presentación, y desde un enfoque sectorial, Bidegain Ponte enfatizó la importancia de los servicios para el empleo en el sector exportador en América del Sur y Centroamérica y República Dominicana. Los servicios representan el 25,5% del empleo exportador de mujeres en América del Sur y el 35,5% en Centroamérica y República Dominicana.

Estos datos, agregó la Oficial de Asuntos Sociales, indican que desde CEPAL se produce evidencia sobre cómo la especialización productiva y comercial de la región se intersecta con la segregación de género en los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Como ejemplo se destaca que, en América del Sur, el patrón de especialización comercial intensivo en recursos naturales genera escasos puestos de trabajo, principalmente para las mujeres. Además, sumado a este desafío estructural, la crisis del COVID-19 afectó fuertemente a América Latina y el Caribe: en 2020 el PIB de América Latina y el Caribe cayó -6,8%, las exportaciones de bienes se redujeron -10% y las importaciones de bienes, -16%.

Pese a este panorama, Bidegain Ponte presentó propuestas para una recuperación transformadora con igualdad de género, tales como promover la inclusión digital y avanzar hacia una sociedad del cuidado. Además, advirtió que es necesario tomar en cuenta las tendencias que se están dando en América Latina y el Caribe ante la crisis del COVID-19, como el aumento de los procesos de primarización, de la pobreza y la desigualdad en la región, para lo cual recomienda diversificar la estructura productiva y exportadora, buscando incrementar el peso de los sectores intensivos en conocimiento que generen más empleos de calidad para las mujeres.

También puso de relieve la importancia de promover una mayor creación de empleo, así como una mayor participación de las mujeres en los puestos de trabajo en sectores tales como química y farmacia y vehículos, dado que son sectores dinamizadores de la economía, es decir, que pueden promover una transición hacia una economía más inclusiva y sostenible.

En el cierre de su presentación recalcó que es clave promover una recuperación productiva con plena participación económica de las mujeres en el comercio regional e internacional, además, es necesario invertir en la economía del cuidado como un sector estratégico y habilitador para la autonomía de las mujeres. Finalmente, mencionó iniciativas de la CEPAL dirigidas a fortalecer los datos y análisis sobre género y comercio, como la asistencia técnica a Chile y Uruguay para la implementación de los compromisos establecidos en el capítulo de género del Tratado de Libre Comercio y la asistencia técnica a El Salvador para la generación de estadísticas de género y comercio.

Más información:

Véase Presentación