Búsqueda
Notas de la CEPAL N⁰ 110
Notas da CEPAL N⁰ 110
Pandemia de COVID-19: el derecho a estudiar de las niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe
La pandemia provocada por el COVID-19 ha generado una crisis a todas luces inédita para los habitantes del globo. América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada y en octubre de 2021 contaba con un 18,5% de los contagios y el 30,3% de las muertes en el mundo por COVID-19, si bien su población alcanza al 8,4% del total mundial. En este contexto, niñas, niños y adolescentes no han estado al margen y se han visto especialmente afectados por la disminución del bienestar y pérdida de ingresos de sus familias, el confinamiento obligado, la reducción del contacto interpersonal, el cierre de…
Participación del Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/giz en Conversápolis, organizado por el Grupo de Transporte GIZ Colombia
Durante los días 22, 24 y 26 de noviembre de 2021 se celebró el evento híbrido, Conversápolis: Conversaciones sobre el futuro del transporte en Colombia, facilitado por el proyecto DKTI Movilidad Urbana Sostenible de GIZ Colombia, TRANSfer III, C40 Cities Finance Faciliy y EUROCLIMA+. El Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/giz participó desde dos áreas de su proyecto Ciudades inteligentes, inclusivas y sostenibles: Desde la transversalización de la perspectiva de género y desde el grupo de trabajo interdivisional, C…
Encuentro interregional para el intercambio de buenas prácticas de género y movilidad
Como cierre del curso interno sobre transversalización de género en el Proyecto Ciudades inteligentes, inclusivas y sostenibles del Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/giz, el 19 de noviembre de 2021 se celebró virtualmente el encuentro interregional sobre buenas prácticas en género y movilidad. Luego del término de los cuatro módulos que compusieron el curso interno sobre transversalización de la perspectiva de género para personal del proyecto mencionado, el encuentro interregional tuvo como objetivo intercambiar experiencias, aprendizajes y, sobre todo, crear un espacio de reflexión y discusi…
Essential elements of the ECLAC Caribbean Resilience Fund : a segregated portfolio trust fund. Policy Brief
Declining economic growth and competitiveness, the impact of the 2007–2009 global financial crisis, and the challenge of climate change and extreme weather events have hindered the sustainable development of Caribbean economies, the generation of sustained welfare gains and the achievement of key Sustainable Development Goals (SDGs). Moreover, the COVID-19 pandemic has exacerbated the subregion’s vulnerability to the vagaries of global aggregate demand and commodity prices, which have largely driven the subregion’s debt upwards and dampened economic growth before its onset, compromising its ec…
United States economic outlook: third quarter of 2021
Economic growth in the United States slowed to a 2.1% annual rate in the third quarter of 2021, from a 6.7% annual rate in the second.…
Opciones para la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR en facilitación del comercio
En el marco de la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico (Puerto Vallarta, julio de 2018), los presidentes del bloque (Chile, Colombia, México y Perú) y los presidentes y altos representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Mercosur), firmaron una Declaración Conjunta, cuyo objetivo es fortalecer los vínculos comerciales, económicos y sociales entre ambos bloques. En esa Declaración se comprometen a preservar y fortalecer el sistema multilateral de comercio, a fomentar el libre comercio y el regionalismo abierto, entre otros asuntos, siendo quizás el punto 6 de esa Decla…
El factor humano en la cadena global de suministro: COVID-19, los trabajadores portuarios frente a la pandemia
La pandemia por covid-19 ha afectado fuertemente las cadenas globales de suministro (CGS) en general y, en particular, los puertos marítimos dentro de estas cadenas. La interrupción de las CGS surge, en gran parte, debido a las medidas implementadas por los gobiernos para minimizar el contagio de la enfermedad. El vínculo entre estas medidas y su impacto en los trabajadores ha sido poco estudiado. Este trabajo revisa las consecuencias de las medidas en los puertos de siete países de la región (Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, México, Perú y República Dominicana) mediante entrevistas …
Sin acciones e inversiones, América Latina y el Caribe tendrá en 2030 el segundo índice más elevado de matrimonio infantil del mundo
“Los matrimonios y las uniones infantiles, tempranos y forzados (MUITF) son una realidad en América Latina y el Caribe, a pesar de su falta de visibilidad”, plantea una publicación del Grupo de trabajo del Programa Conjunto Interinstitucional para Poner Fin al Matrimonio Infantil y a las Uniones Tempranas en América Latina y el Caribe, integrado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empod…
Women’s economic autonomy and international trade: evidence from Latin America and the Caribbean
Participación de las mujeres en el sector agrícola y agroalimentario de América Latina y el Caribe
Subnational Poverty Estimates for Latin America
Subnational poverty maps are used by governments to design, implement and monitor development policies more effectively by targeting them to the places or population groups that need them most urgently. This note describes the poverty mapping methodology based on small-area estimation methods, as used by the Statistics Division of ECLAC. The methodology makes it possible to combine census information with household survey data to make estimations at the provincial, communal, or municipal levels, for which direct estimates from household surveys are generally too imprecise. This note illustrat…
Estimaciones subnacionales de la pobreza para América Latina
Los mapas de pobreza a nivel subnacional son herramientas apropiadas para que los gobiernos puedan diseñar, aplicar y monitorear de manera más efectiva las políticas de desarrollo, dirigiéndolas a los lugares o grupos de población en donde se necesitan con mayor urgencia. En la presente nota se presenta la metodología de mapeo de la pobreza basada en métodos de estimación en áreas pequeñas utilizada por la División de Estadísticas de la CEPAL. Esta metodología permite enlazar la información de un censo y una encuesta de hogares para realizar estimaciones a niveles provinciales, comunales o mu…
Invertir en infraestructura sostenible, resiliente e inclusiva para la recuperación económica
Este documento presenta la situación y los desafíos de las inversiones en infraestructura en América Latina y el Caribe teniendo como referencia el entorno global, y se exponen algunos elementos a considerar sobre el comportamiento de las inversiones en 2020 y se presentan las perspectivas para el año 2021. Asimismo, se resumen algunos de los paquetes de estímulo presentados por los países para la recuperación ante la crisis económica debido al COVID-19. También se destaca la necesidad de incorporar criterios de infraestructura sostenible, resiliente e inclusiva para dotar de mayor dinamismo a…
Soluciones basadas en la naturaleza para la sostenibilidad de la agricultura: ruta para la sinergia entre las convenciones de Río y la recuperación pos-Covid-19
En este documento se identifican y analizan distintas soluciones basadas en la naturaleza (SBN) que generan sinergias entre los objetivos ambientales de las convenciones de Río y que pueden favorecer la recuperación posterior a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe. En primer lugar, se analizan las convenciones de Río y sus sinergias, y se abordan temas relacionados con la recuperación pospandemia como oportunidad para la transformación. A continuación, se evalúan algunas SBN aplicadas al ámbito de la agricultura co…
Recomendaciones para los censos de población y vivienda en América Latina. Revisión 2020
En el presente documento se expone la actualización metodológica y conceptual del documento “Recomendaciones para los censos de la década de 2010 en América Latina”, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó en 2011. En su elaboración se consideraron las recomendaciones que se presentan en el documento Principles and Recommendations for Population and Housing Censuses, Revision 3, publicado por las Naciones Unidas en 2017; el debate que tuvo lugar en el seminario Aspectos Conceptuales de los Censos de Población y Vivienda, realizado en Santiago en 2018, y la exp…
Políticas públicas para la igualdad de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM): desafíos para la autonomía económica de las mujeres y la recuperación transformadora en América Latina
El ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (CTIM) reconocido habitualmente por el acrónimo de estas palabras en inglés (STEM: Science, Technology, Engineering and Mathematics) se ha perfilado como un espacio prometedor para enfrentar el contexto de revolución digital y cambio tecnológico acelerado, hoy agudizado y tensionado por la pandemia por COVID-19. Por ello, cobra fuerza la interrogante si este ámbito ¿puede ser considerado una vía para la igualdad de género y la autonomía económica de las mujeres en América Latina? En este informe se aborda un debate que ha estado pres…
La dimensión territorial del riesgo de informalidad laboral en la Argentina
El propósito de este documento es abordar la dimensión territorial de la informalidad laboral en la Argentina. Se busca producir información sobre el riesgo de informalidad laboral en cada uno de los departamentos censales y analizar las estimaciones realizadas para los contextos subnacionales. Este objetivo es relevante en relación con las heterogeneidades y desigualdades estructurales que se observan tanto en las regiones como entre ellas. Para lograrlo se implementa modelos predictivos a nivel subnacional y se incorporan al análisis, en la medida que la información lo permite, los factores …