En este documento se presenta un conjunto de estimaciones de costos de diversas opciones para la implementación de una garantía de ingreso seguro para la infancia en Chile, a través de una transferencia monetaria universal o cuasiuniversal, como parte de las prestaciones que podrían conformar un piso de protección social sensible a los derechos de la niñez en el país. Se explora la potencialidad de su aporte para contribuir a garantizar el derecho a la protección social de esta población, de forma complementaria con otras prestaciones, particularmente frente a las devastadoras consecuencias so…
En este estudio, se ofrece una descripción sistémica general de las principales brechas estructurales horizontales y verticales existentes en México, prestando especial atención a las brechas espaciales y territoriales. En el marco del diagnóstico de brechas horizontales, se observa que los indicadores de desarrollo socioeconómico del país son muy similares al promedio tanto del resto de los países de América Latina y el Caribe como de los países emergentes pertenecientes al Grupo de los 20 (G20).
Sin embargo, la dinámica de México ha sido más lenta, es decir, que se encuentra rezagado en lo q…
En este estudio se evalúa empíricamente cómo la cobertura boscosa puede reducir el impacto de las lluvias extremas en la actividad económica de Centroamérica. Para esos fines, se construyó un panel de datos usando observaciones de la tierra provenientes de imágenes satelitales. Se midió la actividad económica a través de las luces nocturnas y se caracterizaron las lluvias extremas usando series de lluvias diarias con alta resolución espacial. Finalmente, se evaluó y mapeó la cobertura boscosa y vegetal usando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI).…
This document outlines the situation and challenges of infrastructure investments in Latin America and the Caribbean, taking the global environment as a reference, and sets out some considerations on the behaviour of investments in 2020 and the outlook for 2021. It summarizes some of the stimulus packages provided by the countries for recovery from economic crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. It also highlights the need for sustainable, resilient and inclusive infrastructure criteria in order to make economic recovery more dynamic, to narrow some structural gaps, and …
This FAL Bulletin aims to answer the question of whether the technological infrastructure available in the region is a constraint on post-pandemic recovery. It shows why existing technological infrastructure is not a constraint on recovery but rather the opposite, emphasizing the key role infrastructure has played in reducing the pandemic’s impact. It concludes with a set of considerations and recommendations, highlighting the importance of continuing to develop technological infrastructure in the region.…
Este estudio forma parte de las actividades realizadas en el marco del Foro Técnico Regional de Planificadores Energéticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su objetivo es proporcionar a los países de la región las definiciones claves para poder avanzar en la adopción de las energías renovables y el necesario proceso de cooperación e integración eléctrica de la región. Asimismo, se incluyen ejemplos de la aplicación de dichas definiciones a nivel institucional en ocho países de la región.…
Este documento, elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), representa un esfuerzo de abordaje metodológico y conceptual de la medición de la inversión pública en niños, niñas y adolescentes. Se revisan los casos específicos de Chile, Costa Rica y el Perú, retomando los avances previos en materia de cálculo del gasto en infancia, sobre todo en América Latina, pero también en otras regiones del mundo, con el fin de mejorar su precisión y…
La crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) trastocó significativamente las actividades sociales y económicas de todos los países. En este contexto, los seguros de desempleo lograron brindar respuestas rápidas para mantener el ingreso de los hogares ante la pérdida de empleos. En América Latina y el Caribe, ocho países cuentan con un sistema de seguro de desempleo y han modificado sus requisitos o reglas de funcionamiento con el fin de ampliar la duración, suficiencia y cobertura de la protección y reforzar su impacto. De las experiencias analizadas, se despren…
The dizzying changes that have been brought about by technologies of the fourth industrial revolution in the transition to logistics 4.0 will have an impact on countries, businesses, industries and society as a whole.
The COVID-19 pandemic has reduced production, exports and imports in Latin America and the Caribbean. At the same time, it has become a catalyst for digitization, accelerating the transition process and making it possible for operations to continue during lockdowns and enabling them gradually to recover, while also reducing interaction among people. In order to maintain their ope…
La necesidad de contar con políticas públicas para la infraestructura está en el centro de la agenda del desarrollo de América Latina. Dentro de aquellas, en particular, la política para un mejor funcionamiento de la cadena de suministro y de la movilidad de personas, adquiere una alta relevancia. Las políticas públicas van de la mano, necesariamente, de los objetivos de sostenibilidad para los países.
En tal contexto, el presente estudio busca resolver uno de los aspectos que muestra la experiencia mundial, y que resulta conducente a una mejor y sostenible explotación de las vías fluviales: c…
En este documento se analizan los principales determinantes sociales de la exclusión que sufren las personas jóvenes con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral, sanitario y de protección social. Se hace hincapié en las estrategias de abordaje más prometedoras, aprovechando los avances logrados y los aprendizajes adquiridos desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se trata de una guía en la que se identifican criterios para la implementación de buenas prácticas dirigidas a fomentar el desarrollo social inclusivo de las personas jóvenes co…
En este documento se presenta el cálculo del potencial técnico de la energía que se puede obtener en Honduras a través de ciertos tipos de biomasa. Los potenciales fueron estimados utilizando la plataforma geoespacial para la evaluación del potencial energético de los recursos biomásicos de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (www.wegp.unam.mx/sicabioenergy), una iniciativa de la CEPAL llevada a cabo en colaboración con el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los potenciales obtenidos mediante …
El conjunto de habilidades de un trabajador comprende una amplia variedad de cualidades que se adquieren a lo largo de la vida y le permiten realizar sus tareas de manera efectiva. A medida que las economías se desarrollan y diversifican, la demanda de habilidades varía. Los desajustes entre las habilidades disponibles y las demandadas por el mercado laboral (skills mismatch) conllevan altos costos para las personas, las empresas y la economía en su conjunto. En América Latina y el Caribe, los desajustes de habilidades se consideran una de las principales causas de los persistentes niveles de …
En este trabajo se revisa la dinámica de las empresas exportadoras e importadoras de varios países de América Latina, por tamaño, en las dos últimas décadas sobre la base de microdatos. Esta revisión abarca la evolución de las exportaciones e importaciones, el empleo, los salarios y la productividad de estas empresas según diversas dimensiones, incluido el género. Para cada una de las dimensiones se proponen varios indicadores con aplicaciones prácticas que ayudan a interpretar los indicadores propuestos. La utilización de estos indicadores facilitaría una mejor comprensión del comportamiento …
En este informe nacional de conectividad, se evalúa el desempeño del transporte ferroviario, por carretera y por vías navegables interiores del Paraguay. El informe se basa en la implementación de los Indicadores de Conectividad de Transporte Interior Sostenible (SITCIN) desarrollados en el marco del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Conectividad del transporte sostenible e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el transporte en países sin litoral y de tránsito/puente seleccionados”.
Se evalúan 161 indicadores referidos a la est…
Estimadas lectoras y estimados lectores:
El presente número del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda, desde diferentes puntos de vista, la situación de los derechos humanos de las personas mayores, al tiempo que permite intercambiar experiencias y conocimientos en materia de acciones de políticas públicas sobre envejecimiento y derechos de dichas personas en la región.
El envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos en el mundo y en la región, según se aborda en el artículo sobre las etapas del proceso de envejecimiento demográfico …
El envejecimiento de la población es uno de los principales fenómenos demográficos mundiales debido a que tanto el incremento en el número de personas mayores como la prolongación de la vida suponen nuevos retos para las sociedades e importantes desafíos en términos de políticas públicas. Tales desafíos impulsaron en 2002 el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.
El cuarto examen y evaluación de la aplicación del Plan de Acción Internacional tendrá lugar a nivel mundial en 2023 en el marco del 61o período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones …