Este documento pone de relevancia las actividades y los sectores priorizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia de Tucumán y el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), así como el trabajo realizado de manera conjunta por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Tucumán tiene una estructura productiva caracterizada por trayectorias diferenciadas.
Por una parte, en la provincia se producen bienes primarios y manufacturados a partir de las actividades más tradicionales (produc…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released today a new edition of their joint report Employment Situation in Latin America and the Caribbean (No. 28): Towards the creation of better jobs in the post-pandemic era, which analyzes the evolution of labor markets in Latin America and the Caribbean in 2022.
The report emphasizes that three years after the COVID-19 crisis, the main labor indicators have returned to the values that prevailed in 2019. This improvement in variables such as the labor participation rate, the…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No 28): Hacia la creación de mejor empleo en la postpandemia, donde se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en 2022.
El informe destaca que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa …
In 2022, the main labour indicators for the region —participation rate, unemployment rate, employment rate and number of employed— recovered and returned to 2019 levels. Employment policies that, since 2020, were aimed at job creation in general shifted in 2021 to target the segments hardest-hit by the pandemic, further boosting the recovery in employment in the economy as a whole and among young people and women in particular.
A return to pre-pandemic levels is not enough. High levels of informal employment and wide gender gaps persist, and wages and productivity have returned to pre-pandemic…
En 2022 los principales indicadores laborales de la región —tasa de participación, tasa de desocupación, tasa de ocupación y número de ocupados— se recuperaron y llegaron a valores de 2019. Las políticas que desde 2020 promovieron la creación de puestos de trabajo y que en 2021 pasaron de la generalización a la focalización en los segmentos más afectados por la pandemia contribuyeron a la mayor recuperación de los niveles de ocupación de la economía en su conjunto y, en especial, entre los jóvenes y las mujeres.
Volver a los niveles de la prepandemia no es suficiente. Aún persisten elevados ni…
La División de Asuntos de Género de la CEPAL acompañó a Lais Abramo, Secretaria Nacional de Cuidados y Familia de Brasil, en su visita a la Comuna de Renca el 30 de junio, en el marco de la asistencia técnica de la CEPAL para la creación de un Sistema Comunal de Cuidados en la Comuna de Renca y del apoyo al Ministerio de Desarrollo Social del Brasil para la elaboración de una política nacional de cuidados.…
The Dean of the Paris School of International Affairs (PSIA) at the Paris Institute of Political Studies (Sciences Po), Arancha González Laya, will give a keynote lecture on Monday, July 24, 2023 at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, where she will be received by the United Nations regional organization’s Executive Secretary, José Manuel Salazar-Xirinachs. Her lecture will kick off a series of Keynote Lectures organized in the framework of ECLAC’s 75th anniversary commemorations.
The former Minister of Foreign Affairs, Eu…
La Decana de la Paris School of International Affairs (PSIA) del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), Arancha González Laya, dictará una conferencia magistral el lunes 24 de julio de 2023 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, donde será recibida por el Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs. La conferencia inaugurará un ciclo de Conferencias Magistrales organizadas en el marco de la conmemoración del 75º aniversario de la CEPAL.
La ex Ministra de Asuntos Exter…
El 29 de junio se llevó a cabo en Jacmel, Haití, una reunión técnica en la que se lanzó oficialmente una plataforma para mejorar las capacidades técnicas del personal del Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo (MAST), entidad encargada de implementar la Política Nacional de Protección y Promoción Social del país caribeño.…
In 2022, Latin America and the Caribbean received $224.579 billion dollars in Foreign Direct Investment (FDI), a figure that is 55.2% above 2021 levels and marks the highest value on record, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) revealed today.
This result is mainly attributable to the increase in FDI in some countries, particularly in Brazil; to growth in all the components of FDI, especially earnings reinvestment; and to the increase in FDI in the services sector. This dynamic is consistent with the post-pandemic recovery and it is unclear whether it will stay a…
En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación posp…
Em 2022, a América Latina e o Caribe receberam US$ 224,579 bilhões de investimento estrangeiro direto (IED), um aumento de 55,2% em relação a 2021 e o valor máximo registrado até agora, informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Esse resultado é explicado principalmente pelo aumento do IED em alguns países, especialmente no Brasil; pelo crescimento de todos os componentes do IED, especialmente o reinvestimento de lucros; e pelo aumento do IED no setor de serviços. Essa dinâmica está em consonância com a recuperação pós-pandemia e não é claro se se manterá em n…
La minería ha sido una actividad muy importante para el desarrollo del país. Sin embargo, a medida que esta actividad fue en crecimiento y adquiriendo mayor escala también manifestaron presiones y afectaciones sobre el medio ambiente, por lo que la presencia de pasivos ambientales, es un tema de preocupación debido a la falta de atención en la mayoría de los casos. La falta de legislación, en el pasado no permitía realizar un cierre adecuado de minas y en muchos casos, sólo se abandonaba el sitio minero, generando los llamados Pasivos Ambientales Mineros (PAM). La existencia de PAM en Bolivia …
La asistencia técnica fue organizada por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), junto al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), y se llevó a cabo los días 28 y 29 de junio.…
En el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2023, la DRN organizó el evento paralelo “Minerales críticos para la transición energética”, como un espacio de diálogo sobre las oportunidades y los desafíos para América Latina en torno a la creciente demanda global de los minerales críticos requeridos para la consecución del ODS7, la transición energética y la electromovilidad.…
Para la CEPAL, la inclusión laboral es un objetivo del desarrollo social inclusivo que busca que todos los integrantes de la fuerza laboral puedan acceder a trabajos decentes que aseguren niveles adecuados de remuneración y cobertura en protección social. En la práctica, la inclusión laboral está compuesta por la (i) inserción en el mercado laboral y (ii) las condiciones del trabajo al que se accede. Mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, personas en situación de pobreza, afrodescendientes, Pueblos Indígenas y otras poblaciones que se encuentran en la intersección de los ejes estructuran…