Se propone aquí un modelo para estimar la riqueza de los grupos más ricos de la sociedad y diseñar un sistema eficiente de impuesto patrimonial. Para las consideraciones de diseño e implementación se revisa la experiencia internacional comparada y se presenta una discusión analítica de los efectos del impuesto patrimonial, examinando las principales críticas que han recibido por parte de economistas ortodoxos. La metodología asociada al cálculo del patrimonio considera aproximaciones de primer orden y el criterio de Pareto para abordar las limitaciones en los datos, y se plantea un sistema imp…
This article has a twofold purpose: to describe the social and economic situation
in the countries of the Central American subregion prior to the coronavirus disease
(COVID-19) pandemic and to provide a comparative analysis of the macroeconomic
policies introduced by the governments of these countries in response to this health
crisis. As a central part of that analysis, it looks at the main structural policy challenges
for the enhancement of social protection and reactivation of production activity and
employment to be met by these countries during and after the pandemic. The need
for a natio…
El propósito del presente artículo es doble. Por una parte, se ocupa de describir el estado socioeconómico de la subregión centroamericana antes de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Por otra, pone a disposición un análisis comparativo de las políticas macroeconómicas que han aplicado los gobiernos de los países ante la crisis derivada de la pandemia. Como un aspecto central el texto también plantea, desde una perspectiva estructural, los principales desafíos en términos de políticas nacionales (durante la pandemia y posteriores a ella, si cabe así decirlo) de protección soc…
The growing crisis caused by the coronavirus disease pandemic has dire implications
for Latin American societies. As is often the case, the most vulnerable sectors of
society —especially those living in extreme poverty— are being hit the hardest. This
article identifies strategies and specific responses designed to achieve three goals:
(i) reduce epidemiological risks to save lives; (ii) protect livelihoods; and (iii) ensure human
capital accumulation. Epidemiological externalities, as well as humanitarian concerns,
demand universal social inclusion. In order to protect the lives, health, live…
La crisis causada por la pandemia de la enfermedad por coronavirus tiene efectos nefastos en las sociedades latinoamericanas. Los sectores más vulnerables de la sociedad, especialmente los que viven en la pobreza extrema, son los más afectados. Este artículo indica estrategias y respuestas específicas para i) reducir los riesgos epidemiológicos para salvar vidas; ii) proteger los medios de subsistencia, y iii) garantizar la acumulación de capital humano. Las externalidades epidemiológicas y las preocupaciones de carácter humanitario exigen una inclusión social universal. Para proteger la vida,…
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
This edition provides a summary of the impact that COVID-19 has had in the region and the responses implemented by the countries to mitigate the effects of the crisis.…
En esta edición, se presenta un resumen del impacto que el COVID-19 ha tenido en la región y de las respuestas implementadas por los países para mitigar los efectos de la crisis.…
En este documento se analiza el papel de la política de competencia en la economia digital. Se hace hincapié en la relación entre las estrategias de negocios, las tecnologías, las innovaciones y la concentración de mercado, y se analiza la viabilidad de los marcos legales y regulatorios e institucionales en materia de competencia para enfrentar los nuevos desafíos de la economia digital.…
Las políticas de promoción de exportaciones, implementadas generalmente a través de agencias especializadas, pueden contribuir a reducir las barreras de información que limitan el acceso de las empresas a los mercados externos.
Este documento analiza el impacto de las medidas llevadas adelante en 2011-2015 por el gobierno chileno para fomentar las exportaciones de productos alimenticios y forestales, destino de gran parte de los fondos invertidos en el período en los proyectos de promoción.…
El enfoque del Nexo es un modelo de actuación o diseño de políticas, planes, programas o proyectos que analiza las interrelaciones clave entre el agua, la energía y la alimentación y cuya premisa principal es que las acciones enfocadas en cada uno de estos sectores impactan sobre los demás, provocando considerables efectos.
La CEPAL, en colaboración con la GIZ, ha desarrollado la “Guía metodológica: diseño de acciones con enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación para países de América Latina y el Caribe”, un documento de carácter práctico para ayudar a los técnicos y tomadores de de…
La crisis sanitaria y socioeconómica producida por la pandemia de COVID-19 ha afectado intensamente a los países de América Latina y ha dejado al desnudo las profundas inequidades sobre las que numerosos informes internacionales, regionales y nacionales han venido alertando en las últimas décadas. En este contexto, la histórica exclusión y marginación política y económica de los más de 800 pueblos indígenas existentes en la región se ha visto acentuada como resultado de respuestas estatales insuficientes a la crisis, que no han considerado debidamente los derechos colectivos de estos pueblos y…
The decade ending in 2019 saw the highest ever foreign direct investment (FDI) inflows to Latin America and the Caribbean, which reached their peak in 2012. Since then, foreign investment inflows have declined steadily, bringing into focus, especially in South American countries, the relationship between FDI flows, the macroeconomic cycle and commodity price cycles in the region.
In 2019, Latin America and the Caribbean received US$ 160.721 billion in FDI, 7.8% less than in 2018, a decline that is seen intensifying sharply in 2020 when inflows are forecast to drop by between 45% and 55% as a r…
Na década que terminou em 2019, as entradas de investimento estrangeiro direto (IED) na América Latina e no Caribe alcançaram seu máximo valor histórico, fato que ocorreu em 2012. Depois desse ano, a queda dos fluxos de investimento estrangeiro foi quase ininterrupta, tornando evidente a relação que existe na região entre os fluxos de IED, o ciclo macroeconômico e os ciclos de preços das matérias-primas, principalmente nos países da América do Sul. Em 2019, ingressaram 160,721 bilhões de dólares de IED, montante 7,8% menor que o registrado em 2018, de modo que as entradas de IED representaram …
La adopción del enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación, se plantea como una estrategia sólida para apoyar la gobernanza de los recursos naturales y así lograr una sostenibilidad económica, social y ambiental. Sin embargo, cada país presenta características únicas en cuanto a las interconexiones nexo que consideran prioritarias, elaborando y ejecutando políticas con distintos focos y metodologías. En este documento se rescatan distintas políticas chilenas que contemplan, de una forma u otra, el enfoque del Nexo.…
En este libro se analizan las dinámicas de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina y la evolución de las políticas de fomento implementadas en la última década por las instituciones que promueven su desarrollo. El esfuerzo realizado por las entidades de fomento ha permitido ampliar el marco normativo y diversificar las medidas de apoyo. No obstante, estos avances no son suficientes para enfrentar los desafíos que caracterizan el actual escenario competitivo. En particular, la profunda transformación de los modelos productivos y de consumo, generada por la revolución…
El informe presenta una serie de indicadores que muestran la evolución del sector energético y la eficiencia energética en Panamá. Se analizan las tendencias del consumo de energía y de las medidas de eficiencia energética a nivel nacional para los diferentes sectores. Los indicadores propuestos constituyen una herramienta útil para el monitoreo de los programas, el análisis de políticas de eficiencia energética y el desarrollo de futuras políticas, que ayudarán a Panamá a seguir avanzando en la senda de la sostenibilidad.…
El trabajo doméstico remunerado ha sido tradicionalmente en América Latina una importante fuente de ocupación para las mujeres, principalmente para aquellas provenientes de hogares pobres, indígenas y afrodescendientes y de sectores rurales, en un entrecruzamiento de desigualdades de género, clase, raza y territorio. Sus condiciones laborales son precarias y se caracterizan por la informalidad, desprotección y bajos salarios.
Crecientemente las mujeres migrantes provenientes de otros países de la región están ocupando este espacio laboral. A una escala global, los cuidados circulan a través d…
En el Boletín FAL No 373 publicado en enero del 2020, se documentaron los primeros esfuerzos de una metodología rápida para el cálculo de las emisiones de CO2 del transporte marítimo de las exportaciones regionales. Dando continuidad a la investigación realizada, el presente estudio tiene como objetivo aplicar dicha metodología al caso de las importaciones de los mismos países considerados en la publicación anterior. Asimismo, tomando en consideración los comentarios recibidos por dicha publicación, se hicieron algunos ajustes metodológicos y se aumentó la muestra, por lo cual se incluye una r…