El curso virtual busca entregar a las y los participantes los fundamentos conceptuales y prácticos del paradigma de gobierno abierto y la Agenda 2030.…
Este documento pretende ser una guía para gerentes públicos que requieran diseñar procesos de evaluación para sus programas y para ejecutores de evaluaciones —consultores, centros de estudios, universidades, y otros) que realicen estudios evaluativos. Se parte de la base de que los esfuerzos institucionales en evaluación son provechosos para el mejoramiento de las políticas públicas, y por ende, de la calidad del gasto público.…
Las pequeñas y medianas empresas (pymes), y en especial sus exportaciones, se han visto fuertemente afectadas por la crisis que generó la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en 2020. En este informe se analiza cómo las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) pueden ayudar a las pymes de América Latina y el Caribe en su proceso de internacionalización en este contexto. En primer lugar, se plantean los obstáculos a los que se enfrentan las pymes en dicho proceso y se estudia cómo distintas tecnologías o soluciones digitales pueden mitigar algunos de ellos, viabiliz…
La pandemia provocada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) es un hecho que marcará un antes y un después en el mundo —y, de manera muy específica, en el ámbito del régimen de acumulación prevaleciente a escala mundial— y que ha evidenciado la necesidad de pensar en transformaciones de fondo acordes con la lógica de un cambio de época. El objetivo del presente estudio es examinar los distintos regímenes de acumulación, es decir, las diferentes modalidades históricas que ha asumido la acumulación de capital en México desde la consolidación del capitalis…
Debt restructuring and renegotiation as well as debt relief are of both public and private interest at this time of pandemic. “We need to level the playing field between creditors and debtors. Both should share the burden,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stated today during the 2021 Forum on Financing for Development, which is being held this week under the direction of the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC).
The high-level meeting brought together by virtual means heads of State, ministers and govern…
La reestructuración, renegociación y alivio de la deuda en los actuales tiempos de pandemia es un tema de interés tanto público como privado. “Necesitamos nivelar el campo de juego entre los acreedores y deudores. Ambos deben compartir la carga”, señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el Foro sobre el Financiamiento para el Desarrollo 2021 que se realiza esta semana bajo la organización del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).
La reunión de alto nivel congregó virtualmente a jefes de Estad…
El presente Boletín FAL se inscribe dentro de las reflexiones sobre tecnologías disruptivas en el transporte que la CEPAL suele realizar en estas entregas. Esta edición analiza los avances realizados por los países sin litoral de América del Sur en la facilitación y digitalización de su logística comercial dentro del período comprendido en el Programa de Acción de Viena en favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024.…
La informalidad laboral es una característica estructural de los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe. Este fenómeno incide negativamente en los trabajadores, las empresas y en la sociedad en su conjunto. A finales de 2019, afectaba a 31,3 millones de personas en México, lo que representa el 56,2% de la población ocupada. La crisis sanitaria reciente causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha evidenciado la vulnerabilidad de los trabajadores en situación de informalidad laboral. Sin embargo, este fenómeno no es homogéneo en todo el territorio.
Este documen…
El lunes 05 de abril, la CEPAL inauguró el Curso Superior en Asuntos Marítimos que será dictado vía online, que tiene como objetivo capacitar, actualizar y perfeccionar a los estudiantes en asuntos portuarios y marítimos. El curso tiene orientación de género y el estudiante deberá ser presentado por una organización nacional WISTA, la red MAMLA, o la CEPAL. Mayoritariamente las candidaturas que se espera recibir serán de mujeres, pero no se descarta que también pueda haber hombres tomando los cursos.…
La presente publicación se ha concebido en un contexto de cambios y desafíos en América Latina y el Caribe para construir una nueva gobernabilidad tanto de recursos naturales como de servicios públicos relacionados con ellos. Ella se inscribe en la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, la cual contiene extractos de los estudios elaborados entre los años 2002 y 2020 por el equipo de la División de Recursos Naturales de la CEPAL.
En estos estudios se sintetizan los principales aportes de investigaciones y asesorías técnicas orientadas a la formulación de políticas públicas para los países de…
La recuperación sostenible con igualdad requiere acceso equitativo a las vacunas, mayor liquidez y reformas en la arquitectura financiera internacional que aseguren la inclusión de todos los países en vías de desarrollo independientemente de su ingreso, subrayó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el plenario del Consejo Económico y Social de Argentina sobre una nueva arquitectura financiera internacional, que se realizó el jueves 8 de abril y que fue inaugurado por el Pres…
Authorities from national statistics offices in Latin America and the Caribbean recognized the relevance of development in transition in identifying priorities for statistical development in the region’s countries and fostering the contribution of statistics to public policymaking, on the final day of the Twentieth Meeting of the Executive Committee of the Statistical Conference of the Americas (SCA) of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The event – which concluded on Thursday, April 8 – drew the participation of 33 delegations from ECLAC’s Member States and 1…
Autoridades de las oficinas nacionales de estadística de América Latina y el Caribe reconocieron la relevancia del desarrollo en transición para identificar las prioridades para el desarrollo estadístico en los países de la región y fomentar el aporte de las estadísticas a la formulación de políticas públicas, en la jornada de cierre de la XX reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el encuentro, que concluyó el jueves 8 de abril, participaron 33 delegaciones de los Estados miembros de …
Autoridades dos escritórios nacionais de estatística da América Latina e do Caribe reconheceram a relevância do desenvolvimento em transição para identificar as prioridades do desenvolvimento estatístico nos países da região e fomentar a contribuição das estatísticas para a formulação de políticas públicas, na jornada de encerramento da XX Reunião do Comitê Executivo da Conferência Estatística das Américas (AES) da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Participaram da reunião 33 delegações dos Estados membros da CEPAL e de 10 membros associados, além de representantes re…
El desarrollo teórico alrededor de la competitividad de las regiones y los territorios subnacionales es amplio y diverso. Distintas concepciones de la competitividad resaltan conjuntos particulares de elementos relevantes. El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia, en forma sincrética amalgama elementos de la microeconómía de la firma, el crecimiento endógeno, la economía schumpeteriana, la teoría de juegos, la economía institucional, la economía evolutiva y la nueva geografía económica. En este marco, el Escalafón relaciona la competitividad de los departamentos con la p…
Estrechar los vínculos entre las competencias ofrecidas por el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral es una prioridad para el cierre de brechas de capital humano. El presente estudio sintetiza la estructura del sistema educativo y de formación profesional en Colombia, la institucionalidad para la creación o actualización de los programas ofertados y el proceso de creación del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) como instrumento de integración entre la educación y el trabajo.
Asimismo, se presentan los resultados de una investigación realizada por el Ministerio del Trabajo…