Presentation by Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary (in Spanish).
At the thirty-third edition of the Regional Seminar on Fiscal Policy – taking place on April 21-23 – ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, presented virtually the Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean 2021, which analyzes the fiscal dynamics in 2020 along with the main challenges in 2021 in a context marked by great uncertainty regarding the evolution of the COVID-19 pandemic and the economic and social trajectories of the region’s countries.
According to the report, growth dynamics in 2021 will not…
Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
En la trigésima tercera edición del Seminario Regional de Política Fiscal – que se desarrolla del 21 al 23 de abril- la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentó de manera virtual el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021, en el cual se analizan la dinámica fiscal durante el 2020 y los principales desafíos en 2021 en un contexto caracterizado por fuertes incertidumbres respecto a la dinámica de la pandemia del COVID-19 y la trayectoria económica y social de los países de la región.
Según el inform…
Apresentação de Alicia Bárcena, Secretária-Executiva da CEPAL (em espanhol).
Na trigésima terceira edição do Seminário Regional de Política Fiscal – que ocorre de 21 a 23 de abril – a Secretária-Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena, apresentou de forma virtual o Panorama Fiscal da América Latina e do Caribe 2021, em que se analisam a dinâmica fiscal durante 2020 e os principais desafios em 2021 em um contexto caracterizado por fortes incertezas relacionadas com a dinâmica da pandemia da COVID-19 e com a trajetória econômica e social dos países da região.
De acordo com o relatório, a dinâmica d…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) llevaron a cabo consultas con los procesos, plataformas y organizaciones subregionales, regionales e interregionales, y con la sociedad civil y otros interesados pertinentes los días 12 y 15 de abril, respectivamente, con miras a la próxima reunión de revisión regional del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en América Latina y el Caribe, que se celebrará del 26 al 28 de abril de 2021.
La primera consulta, con los procesos, plataformas y organizacione…
En los últimos 50 años, la región de América Latina y el Caribe ha experimentado rápidos cambios demográficos, sociales, económicos y políticos. Sin embargo, y no obstante la reducción de la pobreza, los progresos en la prestación de los servicios básicos a la población y las mejoras en materia de educación, salud e igualdad de género, persisten diversos desafíos. En particular, la desigualdad a nivel intergeneracional e intergeneracional sigue siendo alta. Además, en la mayoría de los casos, la transición demográfica ha sido más veloz que la capacidad de las sociedades de propiciar las condic…
En este estudio se analiza el estado de la transformación digital de las mipymes turísticas de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el potencial de las herramientas digitales para aumentar su competitividad y productividad, y facilitar su recuperación por la crisis causada por la pandemia. La paralización del sector turístico y las expectativas de una lenta recuperación dan una oportunidad para aprovechar el tiempo y acortar la brecha digital que enfrentan las mipymes turísticas de la región. Es importante recordar que, pese a la urgencia por digitalizar l…
The States Parties to the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean – known as the Escazú Agreement – will celebrate the treaty’s entry into force next Thursday, April 22, 2021, a date which also commemorates International Mother Earth Day.
Having reached the required number of ratifications on January 22 of this year, the Agreement will go into effect as of April 22 for all the countries that have ratified it. It thereby becomes the first environmental treaty in Latin America and the Caribbea…
Los Estados Parte del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- celebrarán la entrada en vigor del tratado el próximo jueves 22 de abril de 2021, fecha en la que se conmemora también el Día Internacional de la Madre Tierra.
Habiéndose alcanzado el pasado 22 de enero las ratificaciones necesarias, el Acuerdo comenzarán a regir el 22 de abril para todos los países que lo han ratificado. De esta manera se convierte en el primer tratado ambiental de Amé…
En el presente documento se ofrece un estudio exploratorio de las lecciones que la gestión de la crisis generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha dejado a los Estados y las administraciones públicas de los países de la subregión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como de los desafíos que plantea a futuro, enfocándose en tres ejes clave de la gestión pública: i) la planificación, ii) el gobierno digital y iii) la gobernanza.
El estudio se enmarca tanto en la naturaleza y el alcance de la crisis generada en el planeta por el coronavirus como en l…
This FAL Bulletin continues the reflections on disruptive technologies in transport that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been publishing through this medium. The present edition analyses the progress made by landlocked countries in South America in trade logistics facilitation and digitization in the period covered by the Vienna Programme of Action for Landlocked Developing Countries for the Decade 2014–2024.…
En este documento se analiza el uso de bonos verdes por parte de la banca de desarrollo, el desempeño financiero de dichos bonos y sus costos asociados, así como el perfil de riesgo del instrumento y su marco regulatorio. El análisis se enfoca en América Latina y el Caribe. Se argumenta que algunos de los principales obstáculos para la emisión de bonos verdes son los costos de emisión, la ausencia de una cartera diversificada de proyectos de inversión y su baja rentabilidad. La coyuntura particular de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) supone una oportunidad de desarrollo par…
En este documento se describen las principales transformaciones socioeconómicas que se produjeron en las áreas rurales de Panamá y que llevaron a hablar de una “nueva ruralidad”, y se presentan metodologías alternativas para su medición, con el objetivo de superar los enfoques dicotómicos tradicionales y medir las nuevas heterogeneidades y dinámicas territoriales en el país.…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present next Wednesday, April 21, its report entitled Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean 2021, an annual publication that analyzes and describes the main results of fiscal dynamics in the region’s countries during the last year.
The document will be unveiled virtually at 12 p.m. local time in Chile (GMT -4) by the United Nations regional organization’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, in the framework of the XXXIII Regional Seminar on Fiscal Policy, which will take place on April 21-23.
In its 202…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo miércoles 21 de abril su informe Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021, publicación anual que analiza y entrega los principales resultados de la dinámica fiscal de los países de la región durante el último año.
El documento será dado a conocer a las 12:00 p.m. de Chile (GMT -4) de manera virtual por la Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, en el marco del XXXIII Seminario Regional de Política Fiscal, que se desarrollará del 21 al 23 de abril.
En su edic…
• Trabajamos en la consolidación de políticas de inclusión laboral y social que permitan generar más y mejores empleos, para facilitar el acceso a ingresos más equitativos y justos: Marath Bolaños (STPS).
• La informalidad laboral está cruzada por todos los ejes de la desigualdad social, observándose importantes brechas de género y territoriales: Alberto Arenas de Mesa (CEPAL).
Bajo la premisa de analizar la informalidad laboral como un fenómeno estructural en los países de América Latina y la situación que enfrentan las y los trabajadores en ambientes…