La CEPAL presentó en la Universidad de Guadalajara y en la Feria del Libro de Guadalajara un estudio de seis países para entender sus patrones de desarrollo…
The 2022 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2021 and analyses trends in the early months of 2022, as well as the outlook for growth for the year. It examines the external and domestic factors that have influenced the region’s economic performance in 2021, trends for 2022, and how these factors will affect economic growth in the coming years.
Part II of this edition presents some of the main challenges the region faces in investing for sustainable and inclusive economic growth. It analys…
En su edición 2022, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2021 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2022, así como las perspectivas de crecimiento para este mismo año. De igual forma, se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región en 2021 y su evolución en 2022, así como la manera en que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años.
En la segunda parte del informe se exponen algunos de los principales retos en ma…
In a context of weak economic recovery, Latin America and the Caribbean received $142.794 billion dollars in Foreign Direct Investment (FDI) in 2021, 40.7% more than in 2020, but this growth was not enough to achieve the levels seen prior to the pandemic, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) stated today in a press release describing the main conclusions of its annual report entitled Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2022.
Globally, FDI inflows increased by 64% in 2021, reaching approximately $1.6 trillion dollars. As a destination for …
En un contexto de débil recuperación económica, América Latina y el Caribe recibió 142.794 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2021, un 40,7% más que en 2020, pero este crecimiento no fue suficiente para alcanzar los niveles previos a la pandemia, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por medio de un comunicado de prensa que da cuenta de las principales conclusiones del informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2022.
A nivel mundial, los montos de IED aumentaron un 64% en 2021, alcanzando aproximada…
Num contexto de fraca recuperação econômica, a América Latina e o Caribe receberam 142,794 bilhões de dólares de investimento estrangeiro direto (IED) em 2021, 40,7% mais que em 2020; porém, este crescimento não foi suficiente para alcançar os níveis registrados antes da pandemia, informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) num comunicado de imprensa que apresenta as principais conclusões do relatório anual O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe 2022.
Em todo o mundo, os montantes de IED aumentaram 64% em 2021, alcançando aproxima…
Investment landscape in Latin America and the Caribbean by ECLAC.
Foreign Direct Investment inflows to Latin America and the Caribbean rebounded in 2021 after dropping sharply the previous year.
There was a 40.7% increase over 2020, to 143 billions of dollars in 2021.…
Panorama de las inversiones en América Latina y el Caribe CEPAL.
En 2021 la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe se recuperó de la fuerte caída registrada en 2020.
Hubo un aumento de 40,7% con respecto al 2020 y se recibieron 143 mil millones de dólares.…
En este video, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, informa que la edición 2022 del informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe” ya está disponible en línea para ser descargado gratuitamente.
José Manuel Salazar-Xirinachs indica que "en 2021 la región se recuperó de la fuerte caída de las inversiones que había registrado durante el primer año de la pandemia. Esta reactivación se constató en casi todos los países y el mayor crecimiento fue en el sector de servicios".
"En una región con bajos niveles de inversión, la inversión extranjera …
El encuentro congregó a 22 organizaciones de 12 países de la región y tuvo por objetivo fomentar y promover la economía social y solidaria en América Latina y el Caribe…
The United States has witnessed historic inflation since the economy began to reopen in 2021 following the COVID-19 lockdowns. Here are some of these inflation trends in five charts:…
This document examines the global and regional evolution of FDI and offers recommendations so these flows can contribute to the region’s productive development processes.
FDI can support the investments needed for countries to move towards more inclusive and sustainable development, but, as ECLAC has argued in successive editions of this report, that does not happen automatically. Policies are needed to provide the necessary framework so that FDI entering the region is directed towards activities that support virtuous development in respect of inclusiveness, employment quality, environmental s…
Este informe anual de la CEPAL examina la evolución mundial y regional de la Inversión Extranjera Directa (IED) y plantea recomendaciones para que estos flujos contribuyan a los procesos de desarrollo productivo de la región.
La IED puede apoyar la realización de las inversiones necesarias para que los países avancen hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible, pero, como ha planteado la CEPAL en sucesivas ediciones de este mismo informe, esto no sucede de forma automática. Se requieren políticas que provean el marco necesario para que la IED que ingresa a la región se dirija a actividades …
Delegaciones de más de 20 países se reúnen durante la semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en dos actividades de alcance regional y global que buscan fortalecer los procesos nacionales y promover la cooperación intrarregional en materia de gestión de datos geoespaciales y estadísticos.
La primera de ellas es la Novena Sesión del Comité Regional de Naciones Unidas en Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas), instancia en la cual la CEPAL cumple e…
La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género1, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Debido a su arraigo histórico y estructural, los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos basados en la cultura del privilegio muestran ser uno de los nudos más complejos de desarticular.…
En el marco de la VIII sesión ordinaria del Comité Técnico Regional del Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/SICA (RIDASICC)”, las instituciones socias de siete países y del SICA lanzaron la publicación “Diagnóstico situacional de los sistemas nacionales de inversión pública: Panamá 2020”, con una entrega oficial al Sr. Fabio Bedoya, Jefe del Departamento de Programación de Inversiones de la Dirección de Programación de Inversi…
Violence against women and girls and its most extreme expression, femicide, feminicide, or the gender-related killing of women and girls,1 dramatically bring to light the persistence of the structural challenges of gender inequality and gender-based discrimination and violence against women and girls in Latin America and the Caribbean. The deep historical and structural roots of patriarchal, discriminatory and violent cultural patterns, grounded in a culture of privilege, have proven among the most difficult to dismantle.…
La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género1, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Debido a su arraigo histórico y estructural, los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos basados en la cultura del privilegio muestran ser uno de los nudos más complejos de desarticular.…