Nota informativa
(30 de noviembre, 2022).- Con el libro “Patrones de desarrollo económico en los seis países de Centroamérica (1950-2018)”, la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza con el método histórico-estructural cómo los modelos de desarrollo impactaron a en forma diferenciada a la subregión.
Durante el Seminario que llevó el mismo nombre del libro realizado en la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Director de la Sede Subregional de la CEPAL en México, Hugo Beteta, subrayó que un aspecto esencial de este libro es que da voz a investigadores y autores centroamericanos que contribuyeron a hacer una historia comparada en un periodo de 70 años empleando el enfoque histórico estructural cepalino.
Los autores del libro son: para el capítulo de Costa Rica, José Manuel Salazar-Xirinachs, actual Secretario Ejecutivo de la CEPAL quien presentó en Guadalajara vía video pregrabado los hallazgos sobre su país. En forma presencial estuvieron los autores de los capítulos de Guatemala, Alberto José Fuentes; de El Salvador, Óscar O. Cabrera; de Honduras, Hugo Noé Pino; de Nicaragua, Arturo Grigsby, y de Panamá, Guillermo Castro.
Al explicar los hallazgos del texto, Beteta dijo que en Centroamérica la lógica del “business as usual” reprodujo la cultura de privilegio y un modelo económico que impulsó la liberalización comercial más rápida de América Latina y que procuró, con algunas excepciones, el traslado a la región de las fases productivas menos intensivas en tecnología de empresas transnacionales ávidas de bajos salarios y laxas regulaciones ambientales.
“Un modelo que raramente desarrolló sectores productivos con mayor contenido tecnológico o de conocimiento, con mayor densidad de encadenamientos productivos y que repercutió negativamente en la productividad del trabajo, en la distribución del ingreso de mercado y en los recursos totales disponibles para el gasto social. En pocas palabras, un modelo económico, a pesar de presentar diferencias importantes entre los países, ha sido incapaz de contribuir sostenidamente a la incorporación social.”, aseguró.
María Castro, directora adjunta de la CEPAL en México subrayó que en el debate sobre Centroamérica, México ha tenido un papel importante desde hace 70 años y recordó el trabajo para integrar la subregión del economista mexicano, Víctor Urquidi.
La también coordinadora de la publicación explicó que la investigación realiza un análisis de las semejanzas y diferencias de los patrones de desarrollo de los seis países centroamericanos, para lo cual se utilizaron cuatro criterios indicativos: ritmos de crecimiento, fases de crecimiento entre 1950 y 2017, avance en la diversificación de la estructura productiva, y desempeño en términos de ingreso por habitante, niveles de pobreza, gasto social público y distribución del ingreso. En función de dichos criterios, agregó la economista, dos países son singulares y distintos al resto: Costa Rica y Panamá; Guatemala, El Salvador y Honduras, son semejantes y, finalmente, Nicaragua ha tenido un comportamiento muy diferente al resto.
El economista brasileño y coordinador del documento, Ricardo Bielschowsky, explicó que la metodología histórico-estructural para hacer el estudio se basó en el análisis de la trilogía del crecimiento del PIB, la inversión, y la productividad laboral para determinar las distintos patrones de desarrollo a lo largo de casi siete décadas para conocer el movimiento en las estructuras productivas y sociales nacionales a lo largo del tiempo, considerándose la dotación de recursos, los efectos de las políticas y de los cambios institucionales nacionales, así como el entorno económico internacional en el cual se insertan las economías.
Al inaugurar el Seminario, el jefe de Departamento del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, Martín Romero, señaló que la CEPAL, sus contribuciones y sus investigadores de hoy y de ayer son parte de la Historia del Pensamiento Económico y Social mundial, y que la Cátedra Raul Prebisch es parte de la Historia del CUCEA de la UdeG.